*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 20 de septiembre de 2024 7:33 am | USD promedio 41.6 | EURO promedio 46.45 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.94
¿Cuál es su rol en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?
Soy asesor del ministro (Fernando Mattos) y del subsecretario (Ignacio Buffa) en temas de sanidad animal, y estoy trabajando con el equipo de la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG).
¿Cuáles son los temas de sanidad animal a los que hay que prestarle más atención en la ganadería?
Depende de la especie de la que estemos hablando. Con los bovinos, que es lo más importante del punto de vista de las exportaciones, estamos en un momento en que los ganados están empezando a parir, el ganado de carne sobre todo.
Es importante estar atentos a la parición, las recorridas, todo lo que implica en este momento del año una buena atención del parto. Ver los terneros que están naciendo, que esté todo en orden, que las vaquillonas estén tranquilas, sobre todo las primerizas.
Hay un concepto muy importante que es el preparto, un tema fundamental a tener en cuenta, hay que preparar a la madre para el parto. Lo que estamos recomendando, sobre todo al productor lechero y no tanto al productor de ganado de carne, es preparar un potrero para la parición, que sea fácil de recorrer, que tenga comida.
También es importante desde el punto de vista sanitario. La revacunación preparto es importante, porque asegura que los anticuerpos necesarios le vayan vía calostro al ternero, para sus primeros meses de vida. Hablo de clostridiosis, por ejemplo, u otras enfermedades que sean prevalentes en el predio.
Es importante tener en cuenta que, si bien es una vacuna que se le da a la madre, no es tanto por la madre sino para levantar un buster cuando se está por formar el calostro. Por eso hablamos de hacerlo unos días o a lo sumo un mes antes de la parición.
Hablo de clostridiosis porque es de las enfermedades más importantes y presentes en todos los sistemas de producción, pero puede ser queratoconjuntivitis u otras enfermedades que son importantes tener en cuenta.
Otra recomendación que muchas veces se hace y que no es tan conocida, es el hecho de que ya estamos en época de empezar a controlar la garrapata, más allá de que hay establecimientos que están atentos a ello todo el año, sobre todo en el norte. Pero este es un momento clave, porque controlamos la primera generación de garrapatas.
Dependiendo del activo que se vaya a utilizar, ya sea un inyectable, un inyectable de larga acción, un pour on o un baño -aunque el baño no es la mejor opción en esta época del año, más con animales preñados-. En el caso del inyectable se suma otro efecto importante, que no es tan conocido, que es esa relajación que hay, sobre todo en la vaquillona de primera y segunda cría, una relajación de la inmunidad posparto.
Entonces, si no tenemos al animal con una buena sanidad, protegido contra endoparásitos, puede llegar a ser la madre el pie de infección para su hijo. Esto está muy documentado en ganado lechero, porque también es más fácil de medir, porque se mide en producción de leche en el rodeo. En ganado de carne no es tan sencillo, pero hay trabajos en la región que hablan de que esa madre joven traslada o replica esa infección que hay en los potreros.
Es la primera infección para su hijo, a su vez ella se ve afectada por esa caída inmunitaria, por su producción de leche y su estado corporal, que determina que cuando se llegue al próximo entore, tendrá algunos puntitos menos frente a una que está tratada.
Hice algunos trabajos en el país en estos años y eso se nota. Hay que elegir bien el producto que se va a utilizar, porque tiene que ser de buen efecto residual, de buena protección, que proteja el posparto inmediato.
El primer mes posparto es cuando más se da este efecto, que se conoce como alza de lactancia. No es lo mismo pero es similar al fenómeno que se da en el ovino, muy conocido en la oveja. Es un punto muy importante a tener en cuenta en el rodeo de cría en este momento, cuando arranca setiembre.
¿Cómo está la situación de brucelosis?
Hay una campaña oficial. Es una de las enfermedades con campaña de control, de erradicación. Actualmente se están intentando hacer varios ajustes, hay varias propuestas que se están analizando con todo el equipo de Sanidad Animal y la DGSG del MGAP.
Es una enfermedad difícil de detectar, es crónica, no siempre están claros los síntomas. La idea es poder seguir avanzando, porque los niveles de incidencia que hay en el país son muy bajos, pero sigue presente y sabemos que es un problema.
¿Y en tuberculosis cómo están trabajando?
También, es otra de las campañas importantes que hay en el país. Todo el equipo está abocado a eso en estos días, tratando de evaluar algunas posibles acciones. No hay nada concreto pero se está trabajando fuerte, con intención de que en los próximos meses se pueda empezar con algunos cambios.
¿El programa de combate de la mosca de la bichera sigue sobre la mesa?
Es prioritario. Es una enfermedad que limita la producción en muchos aspectos, sobre todo en los ovinos, pero en todas las especies. Se está teniendo en cuenta y se están evaluando algunos detalles. Estaba definido que esa campaña iba a estar dentro de la DGSG. Creo que es importante que se mantenga dentro de la DGSG, que es la que está abocada al control de todas las enfermedades de los animales de producción.
¿Se va a ejecutar el programa como estaba planificado?
Eso se está discutiendo, porque para poder ejecutar el programa hay un tema importante que es el económico, que determina cuánto se podrá o no hacer, y en eso estaban poniéndose de acuerdo las gremiales de productores, para definir de dónde se obtendrá el dinero. Son los detalles que están en discusión actualmente. Pero sigue como prioridad para llevarse adelante, sin dudas.
¿El control biológico de la garrapata puede ser una opción complementaria al control químico?
Hay alguna experiencia que se ha hecho en el país, pensando sobre todo en vacunas específicas para el control de garrapatas. Hasta el momento, los niveles de control y de eficacia no han sido suficientes, se siguen evaluando algunas opciones disponibles.
Puede llegar a ser una muy buena herramienta, sin dudas; el tema es que los niveles de eficacia y control no son los mismos que los farmacológicos. Eso determina que hay que ajustar, porque hay toda una normativa vigente, para probar un garrapaticida o un producto de control para garrapata.
Al no ser un producto farmacológico y ser un biológico, habría que considerar cuáles condiciones debería tener y qué protección. Pero, sin dudas, puede dar una gran mano, sobre todo al reducir la carga de garrapata en un predio.
¿Cuáles son las restricciones para el uso del Ethion?
Se puede utilizar, pero hace un tiempo se generó un procedimiento a través del cual el productor debe tener un plan de sanidad, generado por un técnico responsable, por un veterinario. Cuando se genera ese plan, se avala por parte de la autoridad sanitaria zonal del MGAP, y en base a eso se puede utilizar el producto.
Normalmente son mezclas de Ethion cipermetrina. Para cualquier producto que se vaya a utilizar para garrapatas, hay que tener claros los tiempos de espera, ya sea inyectable, pour on o baño; tener en cuenta lo que está aprobado oficialmente, cada producto lo exhibe en su etiqueta.
¿En qué otros temas están trabajando?
Hay varios, como los animales que están en la vía pública. Está por salir una nueva reglamentación, porque ese es un problema, sobre todo hablando de equinos y vacunos. Esa nueva reglamentación indicará cómo proceder, cómo deberían colaborar otras instituciones, como el Ministerio del Interior. Es una normativa importante.
En estos días también estamos con el tema de la aftosa. Se está haciendo un nuevo llamado a licitación para la compra de vacunas para el año próximo. Son varios temas que vinculados a la parte sanitaria.
¿La hormona estradiol, que se utiliza para sincronizar el celo de las vacas en la inseminación a tiempo fijo, sigue prohibida?
Por el momento sí, y se estaban analizando diferentes opciones. Pero hasta el momento no hay una opción clara de cómo seguir, de cómo se podría llegar a identificar el uso. Se habló en un momento de segregar los animales a los que se les aplicó estradiol, pero eso complica después el envío a faena. Entonces, por el momento está prohibido.
También está claro que hay protocolos que se pueden utilizar, que hayan sido probados por técnicos que trabajan en la parte de reproducción, sustituyendo al estradiol por otra hormona, con bastante o similar éxito.
Es un problema no poder utilizarlo más, pero bueno, si nuestros mercados de destino nos piden que no se utilice en los animales que van para ese mercado, nos ponen realmente en un brete.
¿Cómo está la situación del contrabando de productos veterinarios?
Ese aspecto se viene conversando hace mucho tiempo. Me consta que la parte del MGAP que se encarga del contralor de productos específicos veterinarios lo está llevando adelante, porque no solo es el contrabando el problema, sino también las ventas ilegales, en ferias, en lugares no habilitados. Para eso existen las veterinarias. La venta virtual también ha crecido, que es posible y factible, porque la hacen los establecimientos registrados.
Hay muchos casos que son particulares, locales que al no tener un registro o no estar identificados, no tener un director técnico ni un adecuado depósito, puede hacer que ese producto veterinario no esté en las condiciones que tiene que estar. Sobre todo por la temperatura de los depósitos y ni que hablar si son biológicos. El control de esas heladeras o depósitos refrigerados deben de tener un control.
¿La receta profesional puede ser una opción para controlar esa situación?
La receta básicamente se guarda para productos como antibióticos, psicotrópicos, productos que tienen efecto sobre los animales, más bien tipo anestésicos. Sobre todos los psicotrópicos hay reglamentación específica.
Pero no sé si la vía es la receta o un mejor control de los establecimientos, que estén todos registrados. De hecho, hay un Registro Nacional de Expendedores, donde deben pagar una tasa en el ministerio donde se registran, se identifica quién es el director técnico de ese punto de venta, muy parecido a lo que son las farmacias para los medicamentos destinados a humanos, donde se cumple con esos requisitos mínimos para expender.
Sabemos que es un problema. Muchas veces las empresas están ante esa situación de competencia desleal cuando ingresan productos de contrabando, pero no es un tema sencillo porque también intervienen otras instituciones para el contralor del contrabando.
Surgió en las últimas horas un posible caso de vaca loca en Brasil, ¿cómo están viendo esta situación?
Sí, aparentemente por la zona de Minas Gerais hay un caso atípico de vaca loca. No es la primera vez que pasa en Brasil, se están siguiendo con mucha atención las repercusiones en la región.
¿Siguen sin estar previstos cambios en la política de vacunación contra la fiebre aftosa en Uruguay?
Por el momento no se prevé ningún cambio, está todo vigente tal cual se viene haciendo hasta el momento.
La mala administración de medicamentos puede disminuir su acción terapéutica y provocar abscesos en los animales, y un animal que está resolviendo un proceso de este tipo siente dolor.
Además del aspecto ético, esto trae consecuencias negativas sobre su ganancia de peso, con un costo muy difícil de estimar, señala un trabajo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Tanto el absceso como todo el área que lo rodea es removida por la autoridad sanitaria cuando el animal es faenado y cuereado. Este proceso se realiza, indefectiblemente, aunque ya no exista un proceso infeccioso, y se lleva a cabo antes de la balanza de la canal caliente, peso por el que le pagan al productor.
Por un absceso pequeño (de 5 a 8 centímetros de diámetro), el productor puede perder hasta 3 kilos de carne.
En general, no hay conciencia sobre esta problemática si no se va a la faena o no se solicita información al frigorífico. Estos abscesos se pueden prevenir si se toman ciertas medidas.
¿Qué chequear antes de la vacunación?
Se debe verificar la fecha de vencimiento del producto que se va a usar; leer el prospecto o etiqueta para utilizar las dosis y vía de administración recomendadas; chequear que las agujas y jeringas estén limpias y en buen estado; y que las agujas sean del calibre adecuado para el medicamento y la vía de administración recomendada.
Vías de administración y cómo vacunar
Las principales vías son la intramuscular (dentro del músculo) y la subcutánea (debajo de la piel).
Se recomienda que ambos tipos de inyecciones se administren en la tabla del cuello del animal.
Recomendaciones
Preparar una mesa para colocar los materiales, puede ser algo improvisado, con una tabla y maderas, por ejemplo.
Disponer siempre de, al menos, dos jeringas tipo pistola por producto que va a usar y del máximo número de agujas.
Disponer de una pinza para cambiar agujas y un recipiente con desinfectante.
Utilizar solamente agujas en buen estado y cada tanto chequearlas; y descartar las agujas con la punta dañada.
Desinfectar las agujas para prevenir infecciones o tumoraciones en el sitio de aplicación.
Lo ideal es utilizar una aguja por animal. Para hacerlo práctico se recomienda desinfectar la que se está usando. Para eso se la introduce en un recipiente con una esponja embebida en desinfectante yodóforo, entre animal y animal. La esponja también debe cambiarse cada tanto durante una jornada de vacunación.
Cambiar las agujas cada tanto tiempo, al menos cada 10 u 11 animales (una tubada).
Si se está desinfectando luego de cada animal, se puede cambiar la aguja menos seguido (cada dos o tres tubadas). Organizando el trabajo, este proceso no llevará más tiempo.
Calibrar bien las jeringas y cada tanto se debe chequear.
No inyectar más de 4 ml en el mismo sitio. Si se debe aplicar dosis altas, se debe dividir la aplicación en sitios diferentes o a cada lado del cuello.
Inyectar los productos oleosos lentamente, para minimizar el dolor que ocasionan y el riesgo de producir abscesos (por ejemplo la vacuna contra la fiebre aftosa).
Cuando no se tenga la jeringa en mano se debe colocar suavemente sobre la mesa, nunca de punta, y de ser posible con la aguja inmersa en desinfectante.
Al terminar la actividad cada día, se debe lavar y desinfectar las jeringas y agujas, y descartar las agujas que quedaron en mal estado.
Un trabajo organizado no insumirá más tiempo
Antes y luego de la vacunación se debe manejar el ganado de forma lenta y tranquila, evitando situaciones de estrés. La eficacia del medicamento no es la misma en un animal agitado y estresado.
La vacunación debe ser realizada por personas capacitadas, entrenadas y conscientes de las consecuencias de un mal trabajo.
Si se está realizando un tratamiento para el control de parásitos, se deben rotar los principios activos. Un mismo principio activo o droga puede tener diferente nombre comercial, por eso es importante leer la etiqueta o consultar a un veterinario de confianza
Es importante que los productores vayan alguna vez a su faena o pidan información al frigorífico. Muchas veces los abscesos son internos y no se ven hasta después del sacrificio.
Es importante que utilice solamente medicamentos registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Los productos deben almacenarse en lugares adecuados, considerando las especificaciones de cada uno.
Se recomienda llevar registro de los productos almacenados, con sus fechas de vencimiento respectivas.
Se debe llevar registro de los productos, momentos y dosis aplicados en cada categoría animal, en una planilla sanitaria.
Residuos en carne
Muchos de los productos que se aplican en los animales pueden ser peligrosos para la salud humana si aparecen como residuos en el alimento.
Para asegurarse de que no se está produciendo carne con residuos, se deben respetar los tiempos de espera recomendados para cada producto.
Se trata del tiempo mínimo que debe transcurrir antes de embarcar los animales tratados, para asegurarse de que los residuos del producto no estarán en el plato. Hay productos con cero tiempo de espera, lo que quiere decir que pueden ser aplicados en un animal y enviarlo a faena ese mismo día. Esos productos no necesariamente son más caros.
Se recomienda chequear el tiempo de espera que indica cada producto.
Planificar el embarque, considerando la fecha en que se aplicó el último producto veterinario y su tiempo de espera.
Los animales que están en duda de cuándo se embarcarán se deben tratar con productos que tengan cero tiempo de espera.
Si el embarque ya está planificado y se deben tratar a esos animales, se recomienda chequear el tiempo de espera del producto a aplicar y que alcance o termine antes de la fecha de embarque.
Si los animales están muy próximos a embarcarse y necesitan ser tratados, debe utilizarse cero tiempo de espera.
Y se recuerda que está permitido el embarque a frigorífico de animales con garrapata y sin tratamiento.
Resistencia a los antibióticos
El uso y abuso de antibióticos sin la supervisión de un profesional tiene un impacto negativo en la salud animal y humana. La resistencia microbiana es una problemática creciente en el mundo entero.
Los microorganismos resistentes están presentes en las personas, los animales y en el medio ambiente, y pueden transmitirse de persona a persona o entre las personas y los animales.
Por lo tanto, se recomienda no usar antibióticos sin la supervisión de un profesional.
La Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dispuso la vacunación obligatoria contra la Fiebre Aftosa de las categorías bovinas menores de 2 años entre el 1° y el 30 de junio.
Las autoridades comunicaron que se deberá cumplir estrictamente con los protocolos de bioseguridad dispuestos por la normativa vigente, y con las instrucciones relativas a la distribución y entrega de las vacunas.
En ese sentido, la DGSG informa que no se autoriza el movimiento de bovinos menores de 2 años entre el 1º y el 15 de junio. A partir del 16 de junio, podrán movilizarse únicamente los bovinos menores de 2 años que hayan sido vacunados por lo menos con 15 días de anticipación.
La vacuna será entregada al titular presentando la Declaración Jurada de existencias de DICOSE al 30 de junio del 2020, la Planilla de Control Interno de existencias y la Planilla de control sanitario actualizada.
Por otra parte, no se podrán realizar eventos de concentración de bovinos, tales como remates feria, exposiciones, entre otras, en el período comprendido entre el 1º y el 15 de junio de 2021 inclusive, con la participación de animales menores de 2 años.
Están autorizados los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales menores de 2 años tales como remates por pantalla o virtuales), dentro del período comprendido entre el 1º y el 15 de junio.
El Servicio Oficial y/o las Comisiones Departamentales de Salud Animal, comunicarán a los productores, en forma previa, el día, hora y lugar donde deban retirar las vacunas, a fin de evitar la concentración de personas.
Los productores deberán cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad determinadas por la normativa vigente y con las instrucciones impartidas en el acto de entrega de vacunas en cada departamento, zona o localidad.
Consulte aquí los calendarios de vacunación contra Fiebre Aftosa.