*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 20 de septiembre de 2024 8:33 am | USD promedio 41.6 | EURO promedio 46.45 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.94

Minerva y Marfrig impulsarán exportación a China desde Uruguay y Argentina

Luego de la aparición de un nuevo caso de vaca loca, Brasil volvió a suspender las ventas de carne bovina al país asiático.

 

Después de la suspensión provisoria de las exportaciones de carne brasileña al mercado chino, las multinacionales frigoríficas Minerva y Marfrig van a concentrarse en impulsar los negocios desde sus plantas en Uruguay y Argentina para seguir abasteciendo al gigante asiático.

El Ministerio de Agricultura, Pecuária y Abastecimiento (MAPA), de Brasil, suspendió temporalmente las exportaciones de carne de Brasil a China.

La decisión del MAPA se tomó en base a un protocolo bilateral de inspección después de la confirmación de un caso de vaca loca en el estado de Pará, identificado en un animal macho de 9 años.

China es actualmente el principal comprador de carne bovina de Brasil. El año pasado las exportaciones de carne brasileña totalizaron US$ 11,8 mil millones y el país asiático compró US$ 7,95 mil millones, cerca del 60%. 

En un comunicado, Marfrig informó que en el período de autosuspensión, atenderá el mercado chino a través de sus seis plantas en Uruguay y Argentina habilitadas para exportar al país asiático.

“Nuestra plataforma geográficamente diversificada y la flexibilidad de nuestros multicanales de venta nos permitirán atender la demanda de nuestros clientes”, expresó la empresa en el comunicado.

El documento destaca, además, que “las recientes habilitaciones recibidas contribuirán con la diversificación de los destinos de exportación de Marfrig en Brasil”. 

El año pasado, la facturación de las operaciones de Marfrig en América del Sur, englobando países como Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, subió 7,8% en el tercer trimestre, llegando a US$ 1,5 mil millones. 

Precio en suba

La empresa explicó que la suba de la facturación se explica por el aumento de 10% n el precio promedio total de ventas, impulsado por las exportaciones, cuyo precio promedio avanzó 17,4% en dólares frente al mismo período del año pasado. 

Marfrig afirmó que aún cree que esta situación de vaca loca está dentro de los parámetros regulares, involucrando cuestiones sanitarias y que espera que las exportaciones se retomen en breve. 

Minerva también informó que va a continuar exportando carnes a China a través de sus cuatro unidades de faena en América Latina, tres en Uruguay y una en Argentina.

Explicó en un comunicado que la enfermedad puede ocurrir de forma espontánea y esporádica en todas las poblaciones bovinas por el mundo. 

“En función de eso, Minerva cree que, como ocurrió en casos anteriores, la suspensión de las exportaciones brasileñas serán temporarias y deberán retomarse en un corto período de tiempo”, comunicó. 

En el cuarto trimestre del año pasado, las exportaciones explicaron el 69% de la facturación total de la compañía en Brasil.

China fue el principal destino de las exportaciones de Minerva en Brasil, seguido por Estados Unidos y Chile. En el cuatro trimestre de 2022, los chinos compraron 68% de las exportaciones de la compañía. 

Estos resultados le permitieron a Minerva consolidarse como líder de las exportaciones de carne bovina desde Sudamérica en 2022, con aproximadamente 20% del mercado.

MGAP llama a tomar conciencia e iniciar ahora los tratamientos contra la garrapata

El ministro anunció que en el MGAP se están revisando los instrumentos tradicionales para la lucha contra la garrapata, como el despacho de tropa.

 

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó la campaña anual de la lucha contra la garrapata, donde el ministro Fernando Mattos llamó a “tomar conciencia e iniciar ahora los tratamientos generaciones”.

La campaña implica un esfuerzo mancomunado, que involucra a organizaciones públicas y privadas, entre las que se encuentra la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).

En una conferencia de prensa realizada este martes 2 de agosto, el ministro hizo hincapié en que “las campañas deben involucrar a todos los actores que participan e interactúan” con el tema, y destacó que una campaña sanitaria sin el compromiso de todos los involucrados difícilmente tenga éxito.

Planteó que “la garrapata es un flagelo importante, que ha tenido afectaciones económicas en el Uruguay. Se trata de una parasitosis de alta capacidad de adaptación”.

El ministro anunció que en el MGAP se están revisando los instrumentos tradicionales para la lucha contra la garrapata, como el despacho de tropa. La idea es analizar aspectos que se puedan revisar para generar zonas o predios libres. Se trata de un instrumento que ya funcionó en el pasado y que sería, además, una manera de premiar a productores que han tenido un mayor compromiso con la prevención.

Por último, agregó que el MGAP “está comprometido y tiene un equipo que dedica muchas horas de la jornada a poder llevar con éxito la campaña, pero es necesario el respaldo y el apoyo de todos los involucrados”.

Por su parte, Ximena Gómez, técnica referente de la campaña, destacó que “uno de los mensajes principales para los productores y para todos los actores es el comienzo de los tratamientos y por eso la elección de realizar esta instancia en esta fecha”.

Gómez explicó que la primera generación de garrapata comienza a fines de julio y principios de agosto, y existen casos en los que hasta que no se ve la garrapata en el animal no se comienzan los tratamientos. Esto provoca que, en primavera, con la llegada de la segunda generación, la carga parasitaria sea mucho mayor, debido a que esa garrapata se fue reproduciendo y los ganados se encuentran en ese momento, mucho más infestados. “Si no empezamos ahora, perdemos el año, es mucho más difícil el combate y la planificación cuando ya está el problema instalado. Es fundamental que el productor tenga un asesoramiento técnico y que haga un plan sanitario estratégico con las diferentes herramientas disponibles”, remarcó.

Marcelo Cortés, técnico referente de la campaña, se refirió a la dificultad que representa el hecho de que la garrapata es un problema que empieza a afectar un predio y puede terminar afectando a toda la zona, “por eso debemos trabajar en conjunto, yo puedo hacer todo bien dentro de mi campo, pero si los linderos no me acompañan no voy a poder avanzar”, dijo.

Al cierre, la directora de la División Laboratorios Veterinarios, Valeria Gayo, expuso la situación actual de las herramientas disponibles en el MGAP para llevar adelante la prevención y el combate a la garrapata. En este sentido, destacó que “los test de resistencia están aumentando, pero aún son pocos para la cantidad que tendrían que estar llegando. DILAVE tiene la capacidad de recibir esos tests y dar una respuesta rápida, instamos a que usen esa herramienta”.

Como instrumento para hacer frente a los hemoparásitos transmitidos por la garrapata, que son los que producen las grandes pérdidas, el MGAP dispone de una hemovacuna, que se produce todos los meses y se notifica en qué momento a de estar disponible, dado que su validez es de tres días. “La vacuna es de fácil acceso, hay un link en nuestra web dónde está toda la información y el proceso de solicitud”, señaló. Al igual que con los tests, si bien en el último mes se alcanzó un número récord de solicitudes, su uso sigue siendo escaso.

Participaron de esta instancia el ministro Fernando Mattos; el director general de los Servicios Ganaderos, Diego De Freitas; el director de Sanidad Animal, Martín Altuna; la directora de la División Laboratorios Veterinarios, Valerio Gayo; y los técnicos referentes de la campaña, Ximena Gómez y Marcelo Cortés.

 

 

Fuente: MGAP

“Este es el momento del año para erradicar la garrapata”

Resumen de la presentación del Dr. Gastón Borderes, médico veterinario argentino, de la zona de Corrientes, en la reunión de ACG realizada este lunes en Salto. 

 

Este lunes 25 de julio la Asociación de Consignatarios de Ganado realizó su reunión de precios en la ciudad de Salto, donde convocó a un público de más de 80 personas y más de 120 seguidores en simultáneo en la transmisión en vivo que se realizó por Instagram.

Al finalizar la clásica reunión, tal como estaba previsto, se realizó la presentación del Dr. Gastón Borderes, médico veterinario argentino, de la zona de Corrientes, sobre el control de la garrapata.

Borderes comenzó explicando que “el ciclo parasitario comienza desde que sube la larvita hasta que puso huevos. La larva es chiquita y está en el pasto, desde que sube se convierte en metalarva, ninfa y a una metaninfa. La metaninfa dura entre cuatro y cinco días, y es la principal causante de que el baño no funcione”. 

Remarcó que este es el momento del año para erradicar la garrapata, porque en la primavera es cuando se da la primera generación y “es la que hay que liquidar”.

Comentó que, con los primeros calores, días de lluvia y después sale el sol, arranca el ciclo de la garrapata y es cuando hay que hacer el tratamiento. Previamente, entre diciembre y marzo pone huevos, y la larva pasa hasta 180 días en el campo, señaló. 

Pero la garrapata tiene una duración media de 23 días; y en condiciones óptimas, en otoño, dura 19 días. 

Enfatizó que, en el ciclo no parasitario, es a mediados de agosto cuando se dan las mejores condiciones para que las larvas empiecen a reproducirse, y esa es la primera generación. 

“A mediados de agosto es el mejor momento para que las larvas que fueron colocadas en la segunda y tercera generación, en la primera parte del año, empiecen a reproducirse, y desde ahí al menos cinco ciclos de garrapata en tres meses y medio. Después está la segunda generación que es la de supervivencia de las larvas, y la tercera no la matamos con nada, porque tienen las mejores condiciones y son unas garrapatas mucho más complicadas. Incluso hay una cuarta generación, porque hay años en los que no tenemos tres meses de frío”, describió Borderes. 

En la tercera generación, la garrapata de invierno no pone huevos. Esas son garrapatas que venían con mejores condiciones y por eso sobreviven. Una vez que las garrapatas ponen huevos, entre 18 y 75 días, están en el campo, señaló.

Advirtió que “cuando las garrapatas salen de la larva, tienen gran supervivencia, son muy activas. Están en todo el campo. Hace un poco de calor, por ejemplo, en verano, en la mañana, la garrapata sale a la punta del pasto a esperar para subirse al ganado. Y si el ganado no aparece, vuelve y se refugia hasta 1 centímetro bajo tierra. Hasta se puede prender fuego el campo que algunas garrapatas van a sobrevivir”. 

También comentó que a la garrapata no le gusta ni las temperaturas extremadamente altas, ni la sequía ni las inundaciones. “Lo positivo cuando tenemos seca es que eso es lo peor para la garrapata. También es importante tener en cuenta que el exceso de humedad, como las inundaciones, las mata; porque muchos creen que las lluvias las benefician”, dijo. 

Por otra parte, señaló que “el exceso de temperatura (35°c o más) y baja humedad, las mata en menos de 24 horas”.

En Uruguay se estima que las pérdidas económicas por garrapata rondan los US$ 40 millones y en Argentina US$ 180 millones, sobre todo en la región norte, donde el clima es más favorable para su desarrollo.

“Cada garrapata que cumple su ciclo de 22 días genera pérdidas de unos 20 gramos de carne por animal. Por lo tanto, si multiplicamos las garrapatas que se encuentran en cada animal, puede llegar a provocar 1 kilo de pérdida en 22 días, aproximadamente”, señaló el veterinario.

Y agregó: “considerando estas pérdidas, nos damos cuenta de la importancia de realizar los tratamientos correspondientes para combatir la garrapata. Se deben hacer entre seis y ocho tratamientos, que en Uruguay tendrían un costo de entre US$ 4.000 y US$ 6.000 al año, para unas 500 vacas”.

Por lo tanto, la garrapata hace que los animales pierdan peso y apetito cuando están cargados de parásitos. 

Tristeza parasitaria

“Hay que entender que garrapata y tristeza parasitaria son dos cosas totalmente diferentes. La garrapata transmite el parásito portador de la tristeza, y por más que matemos la garrapata, si ya picó al animal, puede aparecer la tristeza a los 15 días”, explicó. 

Por tristeza parasitaria “se generan abortos, cualquier golpe de temperatura con esta enfermedad provoca anemia, bajo celo y genera las condiciones para la bichera, porque dejan heridas que, además, dañan los cueros. En Argentina el 80% termina en mortandad por tristeza, y es esa la principal causa de mortandad del rodeo vacuno”, remarcó. 

Recomendó realizar “tratamientos poblacionales por potrero. Hay muchos casos en que se le hace el mismo tratamiento a los animales de todo el campo, pero el ABC de la garrapata es diagnosticar su sensibilidad a las moléculas en cada potrero, porque pueden ser distintas”. 

Ejemplificó que “en un potrero podés tener un vecino y en otro potrero otro vecino, y en un caso puede haber resistencia a ciertas moléculas y en el otro ninguna resistencia. Entonces, en un caso puede funcionar la Ivermectina y en el otro no”. 

La tristeza también se transmite a través de la picadura de tábanos. Y Borderes dijo que “hay que considerar el período de prepatencia del anaplasma, que puede ser de 72 días, y generalmente no hay ningún problema desde que el tábano pica al animal hasta que se enferma; pasa mucho tiempo”. 

Pero en el caso de la babesia (transmisión por la garrapata), a los siete días ya se puede encontrar una vaca enferma y se puede morir a las 24 horas. 

“Por eso también hay que tener en cuenta el tratamiento poblacional. Si tenés garrapata infecciosa, se muere una o dos vacas, hay que sacar todo el ganado de ese potrero y tratarlo. Esa es la única forma de dormir tranquilo, al menos durante 30 días, para luego repetir el tratamiento”, planteó.

Además, dijo que hay que considerar la desinfección de la aguja, que “es algo que en general no se hace”. Así como la anaplasmosis se transmite por el tábano, que pica a una vaca enferma y después a otros animales, “también lo podemos hacer en la vacunación. 

Si no desinfectamos aguja por aguja en cada tratamiento animal, si tenés tristeza por anaplasmosis podés ser causante de la enfermedad”, advirtió.

 En todo caso, sostuvo que es importante tener un buen diagnóstico veterinario. 

Y para el combate de la tristeza parasitaria dijo que “la vacuna es lo mejor que hay, porque te da la tranquilidad de que el animal no se muera, ya que es una vacuna de memoria, que dura toda la vida”. 

Efectividad de los principios activos

Insistió en la importancia de “revisar la efectividad de los principios activos. Hay que retirar garrapatas de los potreros enfermos y analizar la sensibilidad a las moléculas. Es importante hacer muchos diagnósticos, porque en esto no hay fórmulas. A través del veterinario hay que hacer una búsqueda de productos que funcionen”. 

“Lo primero que tenemos que hacer es convencernos de que sobre un pastito hay una cantidad de larvas, entender que hay mucha resistencia a los principios químicos. La capacitación del personal y el manejo de cargas también es importante”, afirmó. 

Planteó que “el tratamiento garrapaticida es más efectivo cuantos más animales se traten, porque lo que se trata es el campo”. Puso el ejemplo de un potrero de 200 hectáreas con 20 animales, y aseguró que allí “la garrapata no se cortará más, proque esos 20 animales van a estar circulando en pequeños círculos, y no van a recorrer todo el potrero”. 

Dijo que en su caso recomienda repoblar el potrero, con 600 o 700 animales en 100 hectáreas. “Es mucho más caro, pero también mucho más fácil de limpiar. Las garrapatas, al tener mucha oferta de vacas, se van a subir a todas”, remarcó. 

Borderes también dijo que “es importante la cantidad y calidad de muestras, entre 120 y 180. Cuantas más garrapatas adultas se puedan enviar a analizar, mejor, más principios activos se van a poder averiguar, para poder determinar el más efectivo”.

Tratamientos

El veterinario de Corrientes hizo más hincapié en los baños de inmersión, pero también se refirió a los tratamientos con inyectables pour on, medidas de manejo y reservas de campo. Sobre este último punto, dijo: “no les voy a pedir que dejen libre un campo durante un año, pero si lo hacen la garrapata se muere”. 

Insistió en que a las mejores moléculas hay que cuidarlas, y para eso es importante saber bañar al ganado. Subrayó que “en un baño el mecanismo de acción es por contacto”, y por eso es importante “sumergir al animal en su totalidad”, y recomendó controlar el baño entre tres y cuatro veces. 

También remarcó la importancia de enviar muestras al laboratorio para saber si el principio activo está bien y remover el baño antes de usarlo. Sobre este último punto, explicó que la molécula decanta en la parte de abajo del baño, con la tierra que traen los animales, y por eso primero es importante remover el baño, con 20 o 30 animales grandes.

Además, dijo que hay que considerar la reposición y el refuerzo de los baños, escurrir bien el producto en el ganado y limpiar el baño. 

La importancia del horquilleo

Borderes enfatizó que el “horquilleo” (tarea de sumergir la cabeza del vacuno en el baño) es el principal problema, porque la gente generalmente se cansa, ya que es una tarea muy agotadora. 

En tal sentido, planteó que el baño del ganado debe hacerse entre cuatro personas, como mínimo, dos que empujen los animales al baño y dos horquilleando, porque “al animal que no sumergió su cabeza en el baño no le sirvió el tratamiento. Si el animal no se zambulle dos o tres veces, es un tratamiento totalmente inefectivo”.

Advirtió que el 95% de la garrapata se prende en el hocico del animal, porque es la zona que tiene contacto con el pasto, donde está la larva. 

En general se recomienda que el tiempo del baño sea de al menos 15 segundos, pero eso dependerá del tamaño del baño, y por lo general son bastante cortos. En ese sentido, dijo que quien esté por construir un baño para ganado lo haga de al menos 15 o 16 metros de largo.

El veterinario dijo que “en el tratamiento de baño por inmersión hay que tener en cuenta el ciclo biológico, y hay que entender que un solo baño no mata las metaninfas, que son la primera muda del ciclo”. 

Entonces, sostuvo que “cuando el baño no funciona, es porque no se repitió en el momento que debería hacerse, que es entre los 8 y 10 días. Después del primer baño se debe volver a bañar, porque las metaninfas son unicapsulares, y tienen una capa bastante gruesa, que es resistente al baño”. 

“A mucha gente le habrá pasado que a los pocos días de bañar revisa el ganado y encuentra una garrapata grande, y no lo puede creer, y se debe a esta situación”, explicó. 

Resumió que “el primer baño va a matar todas las larvas, la ninfas y los adultos, pero la metaninfa sobrevive, pero el segundo baño las va a matar”. 

Borderes dijo que recomienda el baño de inmersión para despacho de tropa, entre cero y nueve días, con revisión a los cuatro días del segundo baño, cuando se puede saber si funcionó o no. 

No abusar del uso de una molécula

Pero Borderes hizo hincapié en no abusar del uso de una molécula efectiva, y rotar principios activos, porque así no se generan resistencias. 

“Nunca se deben hacer más de dos tratamientos seguidos de cualquier molécula. Hay que rotar”, dijo. Y recomendó utilizar productos probados, no de cualquier marca, y sobre todo “cuidar los productos de laboratorios nacionales, que son muy buenos”. 

Detección y revisión

Para el veterinario argentino “lo mejor es detectar larvas, porque al encontrar garrapatas grandes, quedan muy pocos días para tratarlas”. 

También dijo que es importante aplicar el tratamiento a todo el rodeo, y revisarlo postratamiento. 

“En general se suele revisar a los 10, 12 o 15 días, cuando todavía estamos a tiempo de comprobar si el producto que utilizamos funcionó. Revisar una o dos veces, sobre todo en primavera, que es el momento más fácil; ya que en otoño, cuando está la tercera generación, la situación ya suele ser un desastre y no se puede controlar”, recomendó. 

Por último, dijo que “es fundamental hacer un control estricto de todo el ganado que ingresa al predio, y respetar los tiempos de espera antes de enviar los ganados a faena”.

“En el aspecto sanitario el mayor desafío son las parasitosis”

Entrevista con el Dr. Leonardo Tejera, director técnico de Laboratorios Calier Uruguay.

 

En términos generales, ¿qué análisis hace de la sanidad en la ganadería uruguaya en este momento?

El invierno es el cuello de botella de la producción nacional. Al producir a cielo abierto dependemos del clima, y el invierno es una estación adversa, por la falta de forraje, las heladas, el frío. Es cuando los animales pierden más peso y es más difícil producir. Es un desafío constante para los productores. 

Pero a pesar de que Uruguay es un país chico, está muy bien adaptado a las nuevas tecnologías; y por pequeña que sea la empresa siempre están actualizadas, contando siempre con un profesional veterinario como asesor. En general las cosas se están haciendo bien. 

Además, este es un momento de precios muy buenos, y eso también motiva a que el productor sea un poco más abierto al asesoramiento técnico, algo que es fundamental. Eso hace que la producción sea mejor y mayor, porque no siempre van de la mano más producción y de mejor calidad.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la sanidad ganadera en Uruguay?

La sanidad es una de las cuatro patas de la producción. El animal necesita comer, y cuando la oferta forrajera disminuye muchísimo el productor tiene que suplementar. Es lo que está sucediendo ahora, después de un otoño que fue muy seco, no llovió bien y ahora se suman las heladas, situaciones adversas que retrasan la producción. El tema nutricional es fundamental.

Y en el aspecto sanitario el mayor desafío son las parasitosis. En este momento comienzan los partos de ovinos y es fundamental tener a los animales saneados. 

¿Qué medidas recomiendan en el rubro ovino en este momento?

Algo que venían haciendo tradicionalmente los productores en todos estos años era dar una toma estratégica, pero ahora no es tal. Habría que hacer un estudio coproparasitario, medir los huevos por gramo, y si se ve que hay alguna resistencia a algún producto hacer un lombritest. 

Es importante este tipo de manejos para prevenir, pero también para pronosticar qué hay en el establecimiento. Detectar los parásitos, si la incidencia es alta, si vale la pena dosificar o no. Todo esto está dentro de los protocolos de uso correcto de los productos veterinarios. 

No se puede dosificar porque sí, porque una de las principales consecuencias es la resistencia de los parásitos a los principios activos. 

Por eso es importante hacer diagnósticos. Si vemos que hay una incidencia muy alta de parásitos se debe dosificar, con tomas que además sean las correctas, sabiendo que el parásito no es resistente a ese producto.

Por otro lado, están las parasitosis externas en ovinos. En los meses fríos comienzan a prevalecer los piojos y sarna, por eso también es importante tener saneado este tipo de parasitosis. 

Y en pietín, también en estos meses es cuando los ovinos empiezan a tener problemas podales, por la lluvia, la humedad. Eso hace que la pezuña se mantenga húmeda, y es un factor preponderante para que el pietín se desarrolle. 

Por eso, en los meses que no es tan propensa esa enfermedad, hay que hacer un diagnóstico, despezuñar bien, para que en otoño e invierno el animal esté mucho más fuerte.

¿Y en bovinos qué medidas preventivas se deberían realizar a nivel sanitario?

También hay que atender las parasitosis internas, en categorías jóvenes. Es fundamental mantener a las categorías jóvenes sanas, sin parásitos, porque levantan mucho de los parásitos de los adultos, sobre todo en los campos que están muy sucios. 

También hay que tener en cuenta la fasciola hepática, que si bien no es preponderante del invierno, tal vez sea más del otoño o la primavera, no hay que descuidarla. En el diagnóstico de las muestras de coprología a veces no se encuentra, pero eso no quiere decir que no esté. 

Y con respecto a las ectoparasitosis, afloja mucho la garrapata en invierno. Pero no hay que descuidar los campos que tienen monte. Hay mucho silvopastoreo y garrapata que se mantiene en refugio y cuando uno cree que no hay garrapata es necesario revisar, tener animales centinela, aplicar medidas de manejo que puedan prevenir una explosión muy grande de este problema. 

En la pastura se mantiene el 95% de la garrapata y lo que vemos es lo que está sobre el animal, que es apenas el 5%. Entonces, es muy importante ocuparse de que la pastura también esté limpia.

¿Perciben a la garrapata como uno de los temas sanitarios que más preocupa a los productores?

Sí. Hay productores del norte, de campos donde hay mucho monte de eucalipto y se utiliza mucho el silvopastoreo, que nos llaman para decirnos que el ganado está tapado de garrapata. A pesar de que hay heladas y que las condiciones serían favorables para no tener este problema. 

Siempre abogamos para que se haga un uso correcto de los ectoparasiticidas, tratar de hacer un tratamiento generacional, no quemar los productos químicos, porque ya sabemos que son pocos los que están siendo eficaces. 

Esta es la ectoparasitosis que mayores pérdidas económicas le trae al productor y en consecuencia al país. Sabemos que el problema está en el predio, no en la región. Cada productor tiene sus garrapatas, sus resistencias a los grupos químicos, y con el asesoramiento veterinario adecuado debería, al menos, poder controlarla y tratar de erradicarla del predio.

¿La intensificación productiva, que es notoria en la ganadería, también se percibe a nivel de manejo sanitario o no?

Hay de todo. Que Uruguay sea un país pequeño no quiere decir que sea homogéneo. Tenemos zonas totalmente diferentes. Está el norte, con sus complejidades, con sus parasitosis; el sur con otro sistema productivo; la lechería, que es más controlada pero que tiene también sus pros y contras. 

En sanidad todavía hay muchos productores que siguen la línea tradicional, pero que ahora están consultando más a los veterinarios, a los profesionales, para producir mejor. 

Estamos siempre tratando de estar al lado del productor, mostrando todo lo bueno que puede generar un asesoramiento técnico; por poco que sea siempre es bueno. Les damos nuestras opiniones, señalando las oportunidades que pueden capitalizar. 

La parte reproductiva ha cambiado un poco. Se adoptaron técnicas como la inseminación a tiempo fijo (IATF), que era algo que hace 10 o 15 años eran muy pocos los que la hacían. Hubo una explosión en ese sentido y muchos productores adoptaron esta técnica. 

Contamos con muy buenos referentes en reproducción, surgen muchas líneas de investigación y tecnologías nuevas.

A raíz de la prohibición de las sales de estradiol en los protocolos de inseminación a tiempo fijo llevó a que se busquen soluciones rápidamente. 

Por lo tanto, veo que ha cambiado, aunque no a la par de la evolución que ha tenido la parte nutricional, con la intensificación de los corrales y demás. Pero al menos vemos que el productor está trabajando con otra cabeza.

¿Es un buen momento para empezar con la revisión de toros?

Sí. Es una época en que tal vez no se haga mucho, pero es clave analizar los toros que van a entrar en reproducción en la próxima zafra

Por lo general, cuando termina la época de entore, se sacan los toros y se los lleva a un campo medio alejado, con una oferta forrajera que muchas veces no es buena. También ocurre que se pelean y se lastiman, y suelen quedar relegados hasta que vuelve la zafra de reproducción. 

Muchas veces nos encontramos tarde con un animal que se lastimó, que está flaco, dolorido, con algún traumatismo, y pretendemos ponerlo a trabajar en reproducción como si fuera un deportista. 

Por lo tanto, este es el momento de hacer la revisión de toros, para saber con qué reproductores contar y brindarles una buena nutrición, para que lleguen al entore en óptimas condiciones. 

Tenemos que adelantarnos, porque en sanidad es más importante prevenir que curar. 

¿Cómo está la situación del contrabando de productos veterinarios?

Es una pelea constante. La Cámara de Especialidades Veterinarias está firme con ese tema, trabajando en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Hablando del flagelo de la garrapata, el productor sin asesoramiento o mal asesorado busca herramientas que no hay en Uruguay. 

En su mayoría son endoparasiticidas, para la garrapata, que ingresan ilegalmente al país y no sabemos si realmente están aprobados por la autoridad sanitaria de Brasil, cuáles son los residuos, cuál es el tiempo de carencia, qué es lo que estamos dando. 

Por lo general, esos aspectos no están declarados. Hay productos que tienen un período de carencia muy largo y en las etiquetas dice 8 días de tiempo de espera, cuando en realidad son más de 100. 

Este es un problema muy grande y el productor que se mete en esto no sabe las consecuencias que puede traer. 

Además está el aspecto de la competencia desleal, porque compiten con productos aprobados por el MGAP y es algo que no corresponde. 

Muchas veces se opta por esa alternativas porque es más barato o porque es distinto, pero ese productor no se da cuenta del perjuicio que puede producir o la consecuencia que puede llegar a tener. Es un tema muy grave.  

¿Cuál es el foco de Calier Uruguay?

Al contar con una planta de producción, nos especializamos en antiparasitarios, ya sea ectoparásiticidas como endoparasiticidas, tratando brindarle herramientas a los productores para que produzcan mejor. 

Y también contamos con un producto que es el líder del segmento, que es el Roborante Calier Gold. Hace un año y medio, más o menos, mejoramos la fórmula. Se trata de un producto reconstituyente, que logra aumentos de peso en el ganado. Mejoramos el producto que teníamos antes, que pensábamos que era insuperable. 

A la fórmula le agregamos una proteína de alto valor biológico, que ayuda a aumentar el peso de los animales.

Y a raíz de la tecnología de IATF, constatamos que dosificando con Roborante Calier Plus se promueve el aumento del porcentaje de preñez de las vacas. 

Ese es nuestro buque insignia, un producto que es el líder del segmento y a raíz de él entramos a nivel nacional y al mercado externo. Es un producto que nos deja muy bien parados, por la respuesta que obtiene el ganado y los beneficios que le genera al productor.

Es una herramienta para esta época del año, porque en invierno los animales pierden peso. Permite mantener e incluso mejorar el peso de los animales. 

En eso estamos, queriendo siempre aportar un granito más de arena a la producción nacional.

¿Cuál es la presencia de Calier a nivel internacional?

Calier tiene su casa matriz en Barcelona y cuenta con filiales y distribuidores en todo el mundo. Uruguay es una filial pero a la vez es una plataforma de producción de antiparasitarios, y la planta se especializa en ectoparasiticidas. Hay otras filiales, como la de Colombia, que es productora de biológicos. La filial Calier Uruguay se creó en 2001 y desde 2008 tenemos la planta de fabricación. 

¿Hacia dónde se exportan los productos elaborados en Uruguay?

Hacia toda Latinoamérica. Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay, Perú, Venezuela y Ecuador, con filiales en estos dos últimos países; y también se exporta a todo Centroamérica. 

¿Cuántas personas trabajan en Calier Uruguay? 

Alrededor de 40 personas. 

¿Qué proyectos se plantean a futuro?

Este mes comenzamos a construir nuestra nueva planta. Se trata de una inversión muy grande, en la ruta 101, en un predio mucho mayor al que tenemos. Será una planta industrial de fabricación de ectoparasiticidas de última generación, lo que nos permitirá aumentar mucho el volumen de producción. 

La actual planta está en Camino Carrasco, y acá estamos bastante acotados por el espacio físico. Este proyecto tiene varios años y finalmente salió, comenzamos con las obras, y se calculan 18 meses hasta que finalice. 

La nueva planta cumplirá con todas las normas de calidad GMP (buenas prácticas industriales, por su sigla en inglés). Será una planta de última generación, que podrá ser auditada por las autoridades sanitarias de los países más estrictos.

Estamos muy contentos porque nos permitirá crecer y por la imagen de calidad que nos permitirá dar en el mundo. Esto permitirá que nos sigamos expandiendo, nos motiva y genera mucha ansiedad.

“No hay garrapata invencible”

Entrevista con Martín Altuna, director de la División Sanidad Animal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

 

En términos generales, ¿cómo vienen trabajando en la División Sanidad Animal?

Estamos trabajando de forma muy mancomunada las tres divisiones: Sanidad Animal, Industria Animal y Laboratorios Veterinarios. Coordinando las diferentes funciones relacionadas con la sanidad y los productos cárnicos, así como con las exportaciones, donde necesariamente tenemos que trabajar en conjunto. Estamos dirigidos por el director general de los Servicios Ganaderos, el Dr. Diego de Freitas. Conformamos este equipo y nos sentimos muy cómodos, trabajando a la par, estando permanentemente intercomunicados.

¿Cuál es el desafío más importante que tiene Uruguay en materia de sanidad animal?

Nuestro desafío son las campañas sanitarias. Sanidad Animal tiene distintos departamentos, y en cada uno de ellos tiene un área de trabajo que va desde la Dirección de Contralor de Semovientes, con lo que hace a la fiscalización; hasta el Departamento de Lácteos, que es todo lo concerniente a la certificaciones y las exportaciones lácteas; pasando por el Departamento de Campo; también por Comercio Internacional; y la Unidad de Epidemiología y Programas Sanitarios.

Esas son todas las áreas en las que tenemos que estar, desde las exportaciones en pie, que ahora están muy fluidas con destino China y Turquía, pasando por las campañas sanitarias; después todo lo que tiene que ver con las fiscalizaciones, la parte documental, que lo hace Contralor de Semovientes y el intercambio de certificados, los protocolos, lo que hace Comercio Internacional, y todos los servicios a nivel de terreno, en los 19 departamentos.

Cada uno cumple interrelacionadamente con las divisiones, así como también con los departamentos de Sanidad Animal. Es una gran red, prioritaria para nosotros, porque es la función que tenemos que cumplir, siguiendo la legislación, los manuales de procedimiento y protocolos.

Todas las áreas son prioritarias y, evidentemente, lo que más se ve es todo lo concerniente a las campañas sanitarias, pero hay mucho trabajo atrás, que no son solo para las campañas sanitarias. 

Están todas las negociaciones, las certificaciones, los productos de origen animal que se importan y exportan, todo lo concerniente al Departamento de Lácteos. Son muy robustas las tareas y no podemos dejar nada librado al azar. 

Es un trabajo del día a día, y de hora a hora, y es importante hacerlo de la forma más coordinada y organizada posible, para no andar con sobresaltos, que lamentablemente los hay a diario, y hay que tratar de sobrellevar esas situaciones.

Además, se trabaja en el sustento de una salud, en lo que tiene que ver con las vigilancias activas de las enfermedades, tanto como en las pasivas. Esas tareas son todas las que hace Sanidad Animal, para que lleguen animales sanos a la industria, al tiempo que el Dilave hace los análisis correspondientes para certificar la no existencia de enfermedades, y eso nos hace más robustos en la comercialización.

Uno de los temas de mayor preocupación a nivel ganadero es el de la garrapata, ¿cómo están observando esta problemática?

Estamos realizando un censo para tener un estado de situación. La garrapata está dividida en una zona endémica y en una zona libre. Siempre digo que la zona endémica, donde hay presencia del parásito, que se la pone en rojo en los mapas, no es tan roja. Hay grandes zonas de esos departamentos donde no hay garrapata, así como también hay focos en las zonas declaradas libres de circulación de garrapata. 

De todos modos, es innegable que hay un avance del parásito, que como cualquier ser viviente se hace más robusto ante el ataque. Algo a tener en cuenta es que todos los años tenemos revancha, y comienza en agosto. 

También existen ciertos mitos y problemas culturales, que hacen que se vea el problema. Si bien el problema existe, es real, los datos que está arrojando este censo llamarán la atención.

Es importante tener en cuenta que en la garrapata, así como en otras enfermedades, se tiene que trabajar entre todos. Los productores, veterinarios de libre ejercicio, el Ministerio de Ganadería, los consignatarios de ganado, los transportistas, el Ministerio del Interior. Cuando flaquea alguien, o por otro motivo no sanitario se hacen las cosas de manera incorrecta, evidentemente va a favor del parásito.

¿Cuándo se conocerán los datos de ese censo?

A mediados o finales de julio. 

¿Cuál es el aporte que pueden hacer los consignatarios para resolver esta problemática?

Estamos intentando trabajar fuerte con la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) y con los consorcios de remates por pantalla. Siempre digo que son el primer fusible a saltar cuando hay una enfermedad. Días atrás estuvimos reunidos con representantes de las tres pantallas y después el presidente de ACG, Diego Arrospide, me llamó para ponerse a disposición y sumarse al trabajo.

Se entendió que el primer perjudicado por la aparición de una enfermedad es el consignatario. Lo entendemos como una figura fundamental, que tiene que entrar en el sistema y que tiene que ayudar al sistema. Sumando al productor, buscando muy buen asesoramiento veterinario, sumado a los Servicios Ganaderos, dando asesoramiento veterinario y ayudando y castigando a aquel que se desvía. 

Lógicamente que el MGAP debe hacer los controles pertinentes, y es importante también el respaldo de la Cámara de Especialidades Veterinarias, asociaciones de productores y comercios veterinarios. Tiene que haber un compromiso de todos, porque si alguien flaquea habrá un beneficio para el parásito y un retroceso como el que se está viendo, no solo en Uruguay sino a lo largo del mundo.

En Brasil hay campos que se vacían completamente porque ya no pueden más con la garrapata. En Uruguay tenemos una ley. A veces me pregunto: ¿qué pasaría si no hubiera esa ley? ¿cómo sería el panorama? Creo que sería mucho peor. Estamos con esta nueva forma de trabajo, que no consiste en trabajar puntualmente, sino por zonas. Detectamos zonas y allá vamos, ayudamos, interrelacionamos con productores, con el personal del establecimiento, con los veterinarios, con los consignatarios, y empezamos a trabajar en la zona. Porque la garrapata no es un problema de un rodeo, es problema de una zona, y la enfermedad es específicamente del campo.

¿El norte es la zona más complicada?

La zona más complicada es la frontera con Brasil, específicamente zonas de Cerro Largo, Rivera y Artigas. Ahí es donde se ha detectado una garrapata más resistente a los principios activos. Pero el censo muestra que son pocos los establecimientos que tienen descontrolada la situación. 

Ese descontrol es generado por muchos factores, pero el principal es no recurrir a un buen asesoramiento profesional. Puede ser hasta cultural esa problemática, pero hoy no hay garrapata invencible. Con trabajo, con conciencia, con manejo, usando los principios activos de manera criteriosa, considerando la inocuidad, los residuos biológicos, se puede tranquilamente resolver esta situación. 

Tenemos experiencia en Artigas, con cepas multirresistentes se erradicaron. Obviamente que esto requiere de constancia, compromiso, decisión y muy buen asesoramiento profesional. 

Hay herramientas con buena resistencia, principios activos que son muy buenos, que usados de manera correcta ofrecen buenos resultados. Está la hemovacuna, hay muy buenos asesoramientos veterinarios, los Servicios Ganaderos están capacitados para dar respuesta rápida. Es solo tratar de comprometerse y trabajar en conjunto, así vamos a avanzar. 

Es fundamental tener en cuenta que todos los años la garrapata nos da revancha. Debemos prepararnos de la mejor manera para darle combate cuando ella es débil, en los inicios de agosto. En ese momento debemos empezar con medidas criteriosas y técnicamente sustentables.

¿En qué está la puesta en marcha del Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera? ¿Lo gestionará Sanidad Animal?

El Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera va a estar en la égida de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Nunca se paró de trabajar en este tema, están los equipos técnicos, los equipos de presupuestación, el área de dispersión.

El ministro (Fernando Mattos) ya hizo anuncios en la Federación Rural, se está trabajando para establecer una fase de preparación. Estuvimos viendo que se puede empezar con los productores, vamos ver voluntarios para recabar información de terreno, información  fácil, que comúnmente lo hacen. La idea es registrar lo que hizo en la consecutividad del tiempo. Eso nos va a dar muy buena información epidemiológica, para mejorar la estrategia. 

Estamos finiquitando los detalles mínimos para el equipo técnico. Esta semana estuvimos reunidos con el experto de Estados Unidos, estamos trabajando permanentemente.

Con el tiempo va a ir surgiendo información y esperamos contar con el compromiso de los productores. Insisto en que no hay campaña sanitaria exitosa cuando no hay compromiso de los productores; así fue con la fiebre aftosa. 

La estrategia técnica va a ser muy variada, para acortar los tiempos del programa y reducir sus costos. 

En un momento se planteó la discusión de dejar o no de vacunar contra la fiebre aftosa, ¿sigue siendo firme la posición oficial en continuar con las campañas de vacunación?

El ministro ya dijo que no está en la agenda la posibilidad de dejar de vacunar. Lo único que se hizo fueron pequeños cambios en este período, a solicitud de una gremial de productores, pero ni se habla de la alternativa de dejar la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa.

¿Qué otros objetivos se plantea en su gestión?

Fomentar el compromiso de todos los actores, que evidentemente redundará en beneficios para todo el país. Disminuir las pérdidas por problemas de sanidad animal, bajar los costos y obviamente seguir avanzando en los diferentes mercados.

¿Con qué mercados están trabajando?

Se han conformado diferentes mesas de trabajo, con diferentes actores del sector privado, como también instituciones, y se formaron equipos que empiezan a trabajar en todo lo que tiene que ver con el inicio de las negociaciones para abrir nuevos mercados.

En estos momentos se está trabajando con Indonesia, Filipinas y Malasia. Además se está trabajando en una auditoría que vendrá a principios de julio desde Brasil. Son varias las tareas, y el MGAP solo no puede, por eso necesitamos del compromiso de todos, que cada uno aporte su granito de arena.

¿Habrá algún cambio en la exportación de ganado en pie, en los protocolos?

No, el protocolo es muy complicado de cambiar. Pueden haber algunos ajustes, pero en términos generales no hay novedades al respecto. Venimos muy bien con las exportaciones en pie, en tiempo, trabajando a nivel de terreno, en los predios de origen y en las cuarentenas, así como en lo que concierne al respaldo laboratorial y documental.

Venimos cumpliendo en tiempo y forma, y no retrasando las exportaciones. Si hay retrasos corresponden netamente a temas comerciales o logísticos, que evidentemente no dependen de nosotros. 

Hicimos unos pequeños cambios, que pueden ser considerados grandes, en lo que tiene que ver con la función del MGAP en auditorías, chequeos documentales, trazabilidad, formas de comunicación. Se buscó mejorar y tenemos el beneplácito de que los exportadores notaron ese cambio. Ahora es todo mucho más fluido.

“Las últimas auditorías y trabajos de investigación indican un nuevo aumento en los machucones en las canales”

Entrevista con la doctora Stella Maris Huertas, veterinaria experta en bienestar animal. 

 

La doctora Stella Maris Huertas es médica veterinaria, con un máster en Salud Animal. Es docente grado tres de Facultad de Veterinaria, donde integra el departamento de Salud Pública, y está a cargo de bienestar animal en animales de producción. 

Junto a un grupo de profesionales también trabaja en certificación y capacitación, con base en la norma UNIT-ISO/IEC 34700:2016 de Bienestar Animal y en los protocolos europeos Welfare Quality.

Destacó que el año 2021 fue el primero que incluyó el bienestar animal en la currícula de Veterinaria, a través del nuevo plan de estudios. 

Hasta el año pasado no existía bienestar animal como materia curricular en la carrera, se ofrecía como curso optativo para estudiantes y como cursos de educación permanente para profesionales veterinarios ya recibidos. 

¿Cómo ha sido la evolución del bienestar animal en Uruguay?

Desde sus inicios fue un tema importante. Empecé a trabajar en esto en 1999, cuando prácticamente nadie hablaba de bienestar animal en Uruguay. Ganamos un proyecto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), porque nos preocupaba la cantidad de hematomas en las canales, cuando todo el mundo decía que era normal. Pero no podía ser normal. 

Así empezamos a trabajar para buscar las causas de esos machucones, y comenzamos a relevar los camiones que transportaban el ganado, cómo se cargaban, cómo se descargaban, cómo eran tratados esos animales en la planta de faena, dónde se encontraban los machucones, qué profundidad tenían y cuánto significaban esas pérdidas en dinero.

Ese proyecto del grupo de Facultad de Veterinaria que lideré finalizó en el año 2004, y esos hallazgos marcaron un antes y un después. 

Luego, INIA, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Universidad del Estado de Colorado (Estados Unidos), realizaron auditorías de calidad de carne, con resultados bien conocidos. Eso fue importante, porque demostró a toda la cadena, a los productores y a todos los eslabones, que se estaba perdiendo mucho dinero, además de ocasionar un gran sufrimiento a los animales. 

Tanto fue el impacto, que todos los actores de la cadena, autoridades e instituciones iniciaron un proceso de capacitación y difusión de las buenas prácticas ganaderas. Esto fue liderado por Facultad de Veterinaria, pero también participaron INIA, INAC, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Rural del Uruguay. 

Y luego las auditorías de INIA mostraron un descenso importante en los machucones en las carcasas, lo que significó una disminución de las pérdidas por machucones que provocaba el mal manejo, que pasaron de US$ 32,50 por animal en 2004 a prácticamente la mitad. 

¿Y cómo se logró esa mejora?

Nos basamos en las buenas prácticas, en trabajar con los animales de manera tranquila, utilizando banderas, sin cargar mucho las mangas y los corrales, trabajar sin perros en los corrales. No aceptamos a los perros en los corrales, de repente pueden ayudar a sacar los animales de los montes o trabajar en los campos, pero no en los corrales. Los perros significan un gran estrés para el ganado, sobre todo cuando están en los corrales. 

¿Qué marcan los últimos datos de evaluación de hematomas en las canales?

Las últimas auditorías de INAC, de INIA y trabajos de investigación en el marco de tesis de grado y posgrado que hemos realizado en la Facultad de Veterinaria, indican un nuevo aumento en los machucones. Eso nos deja bastante preocupados, e indica que hay que continuar capacitando y difundiendo las buenas prácticas en el manejo del ganado. 

La gente se va olvidando de usar la bandera, la empieza a usar como picana o directamente la tira y agarra un palo o incluso un palo con un clavo. Todo eso nos preocupa; y por supuesto que las pérdidas económicas también aumentaron. 

 

“Las últimas auditorías de INAC, de INIA y trabajos de investigación en el marco de tesis de grado y posgrado que hemos realizado en la Facultad de Veterinaria, indican un nuevo aumento en los machucones”.

 

Pero es de destacar que no volvimos a encontrar machucones de grado tres, que son los más profundos, que llegan hasta el hueso o incluso lo fracturan. Esto demuestra que hay más conciencia en el tratamiento de los animales.

Aunque sí hay machucones superficiales, porque la gente pierde la paciencia, se olvida de las premisas en las que tanto insistimos. Este es un tema de mejora continua. Hay que insistir en estos conceptos, para que la gente continúe trabajando bien.

¿Cómo es la adopción de instalaciones ganaderas adaptadas al bienestar animal?

Han mejorado desde las primeras visitas de Temple Grandin a Uruguay. Esta mujer estadounidense, autista, que es la madre del bienestar animal, fue quien diseñó estos corrales, en función de su sensibilidad y por su experiencia con los animales en la granja de su familia. 

Hay una película que se llama Temple Grandin, que la recomiendo enérgicamente, que es sobre su vida, sobre cómo se sobrepuso a pesar de su condición de autista y cómo diseñó estos corrales, siguiendo el sentido de las vacas, que siempre quieren volver al lugar de dónde salieron. Por eso lo ideal son las mangas curvas.

En Uruguay hay una gran cantidad de establecimientos que instalaron mangas de este tipo. Hay otros establecimientos donde las mangas anteriores todavía están en buenas condiciones y nos llaman para pedirnos que les demos algunas indicaciones para optimizar su funcionamiento.

Que las mangas no sean curvas no quiere decir que estén mal. Muchas veces depende de la capacitación del personal. A lo largo de estos años vimos mangas que están espectacularmente bien, sin embargo el personal no está adecuadamente capacitado para manejar animales. No tiene ni los mínimos conocimientos de dónde tienen que pararse, cómo tiene que moverse para que el animal camine hacia adelante y no recule o se dé vuelta. 

Aún si el establecimiento tiene mangas espectaculares, si el personal no está bien capacitado, el trabajo se hace mal. Así como hemos visto mangas que no son modernas, y sin embargo el personal es muy consciente, está bien capacitado, sabe trabajar con los animales, de forma lenta, sin gritos, sin perros, colocándose adecuadamente en la zona de fuga del animal. 

Creo que van de la mano las instalaciones buenas, bien mantenidas, con la capacitación del personal.

¿Hubo una evolución en las jaulas de los camiones?

Tenemos trabajos que datan de principios de los años 2000, donde se hizo el relevamiento de cientos de camiones de transporte de ganado a los frigoríficos. Luego volvimos a hacerlo hace 10 años, y el más reciente comenzó hace tres años.

En comparación, la flota de camiones mejoró sustancialmente. La gran mayoría de los camiones son unidades nuevas, así como vimos la llegada de camiones doble piso, que son muy usados en Europa, en Estados Unidos e incluso en Brasil, pero en Uruguay no se usaban.

Ahora hay varias de estas unidades y se nos planteó la duda sobre su beneficio al bienestar animal. En 2019 hicimos un proyecto piloto con estudiantes de Facultad de Veterinaria, registrando la descarga de los animales en  estos camiones doble piso en las plantas de faena.

Hay diferentes tipos de estos camiones. Unos tienen descenso hidráulico, otros tienen una rampa. Y luego de la faena de los animales comparamos sus machucones. Lamentablemente la pandemia nos cortó este trabajo, con el que estábamos muy entusiasmados. Habíamos tenido resultados preliminares muy interesantes. 

Ahora estamos en condiciones de retomar esa evaluación, así que en unos meses vamos a tener un resultado más definitivo sobre cuáles de esos tipos de camiones son los mejores, y compararlos con los que tradicionalmente se usan en Uruguay.

¿Cuál es la principal diferencia de esos camiones en relación a los tradicionales?

Son de aluminio, livianos. Aparentemente los animales se adaptan a ese material. A veces pensamos que pueden hacer demasiado ruido, pero los animales no parecen asustarse o tener problemas con eso.

¿Qué otras propuestas de mejora del bienestar animal hubo para el transporte?

Hace algunos años el empresario José Lestido convocó a la Facultad de Veterinaria porque inventó unas placas de goma que van instaladas en la parte interna de la jaula de un camión convencional. Esto incluye además, unas aletas que tapan los bordes filosos en la entrada, en las puertas, que se accionan con la parte hidráulica del camión. 

Lestido nos pidió que lo evaluáramos desde el punto de vista del bienestar animal, y un análisis estadístico, para ver si efectivamente este dispositivo, llamado Progat (protección del ganado durante el transporte) contribuye a disminuir los machucones o no. 

 

“La evolución del bienestar animal a nivel de plantas de faena ha sido fantástica”.

 

Comparamos camiones idénticos, uno con dispositivo y otro sin él, que transportaron ganado de similares características,  de los mismos establecimientos a las mismas plantas de faena, y encontramos que este dispositivo contribuye a disminuir sustancialmente los machucones en los laterales de los animales.

Incluso muchas plantas de faena están evaluando incorporar este dispositivo a sus flotas de camiones. Si bien no es la panacea total, permite disminuir de forma sustancial los machucones, sobre todo cuando se trata de ganados buenos, como los novillos, ganados de cuota 481, de feedlot, que es una carga de valor muy importante. 

Ese es un avance para la industria y el transporte, que van de la mano.

¿Cómo ha sido la evolución del bienestar animal a nivel de plantas de faena?

La evolución del bienestar animal a nivel de plantas de faena ha sido fantástica. La industria ha entendido claramente la ventaja de mejorar sus corrales. Las recepciones de ganado de prácticamente todas las plantas han sido remodeladas y basadas en los conceptos de Temple Grandin. 

Los cajones de noqueo son nuevos, se ha puesto un encargado de bienestar animal que responde directamente a los dueños de los frigoríficos y que tiene que ser un veterinario, por indicación del MGAP. Esto tuvo como punto de partida una exigencia de la Unión Europea, pero nos vino muy bien. 

¿Cómo califica el posicionamiento de Uruguay respecto a otros países en materia de bienestar animal?

Siempre hay espacio para mejorar, el camino que nos queda es largo, pero Uruguay tuvo la visión de ponerse en marcha muy rápido. Estamos un paso adelante en muchas cosas, y a esto el mundo lo ve, lo respeta y lo valora.

A tal punto de que la OIE (Organización Mundial en Salud Animal) seleccionó a Uruguay y a Chile, luego se incorporó México, para crear el Centro Colaborador de OIE en Bienestar Animal y sistemas de producción pecuarios para las Américas. Se trata de un consorcio entre la  Universidad Austral de Chile, la UNAM de México y nuestra Universidad de la República en Uruguay, a través de la Facultad de Veterinaria. La dirección de este centro es rotativa cada tres años en cada país, correspondiendo a Uruguay este año 2022 bajo mi dirección. 

 

 

“Los productores ganaderos incrementaron enormemente la conciencia del trabajo con los animales”.

 

Esa es una distinción muy importante, que habla del reconocimiento a Uruguay, que ha trabajado mucho y muy bien. 

Aún falta, pero los productores ganaderos incrementaron enormemente la conciencia del trabajo con los animales. Vamos por la carretera y es muy común ver gente trabajando en las mangas con banderas, cargando ganado con banderas. 

Pero hay que insistir en las buenas prácticas. Hay que dejar de usar la picana eléctrica, sólo debe usarse cuando no hay otra alternativa, cuando hay un animal caído y hay que levantarlo, pero no usarla porque sí. 

En conclusión, la mejora debe de ser continua, pero estamos bien. 

¿Cómo impacta el estrés calórico en los animales y cuáles son las recomendaciones en estos casos?

Cuando estaban anunciando la ola de calor recomendamos por los medios que no se trabajara con animales en las horas del mediodía, que se eviten las horas más calurosas, que se trabaje a la mañana y en la tardecita. 

Que se trate de prodigar agua en la medida de lo posible, que no se hagan muchos kilómetros con los animales. Que en los tambos se use ventilación y si la humedad es muy baja se aplique aspersión para mojar a los animales, pero esto solo cuando la humedad es baja. Si la humedad supera el 70% no sirve la aspersión, porque es agregar humedad y calor.

Pero la situación de estrés calórico en esos días fue complicada, sobre todo en los animales que estaban en confinamiento. Supimos de muertes de animales por calor en varios de esos establecimientos.

Es muy importante la sombra, que tiene que ser alta, para permitir que el aire corra por debajo. Si es posible tener árboles, pero la malla sombra con determinada altura funciona muy bien, se ve a los animales que van enseguida a colocarse bajo la sombra. 

¿Cómo observa la situación de ataques de perros a ovinos?

Ese es un problema que no es nuevo, lamentablemente tiene unos cuantos años y ha venido en aumento, de forma muy importante. La tenencia irresponsable de perros ocasiona este tipo de situaciones. 

No es solo ataques a animales sino también a personas, ocasionando accidentes de todo tipo. 

No es un tema sencillo de solucionar, tiene muchas aristas, debería pasar básicamente por una gran campaña de concientización de la población, unida a la castración, al chipeo, a retirar esos animales de la vía pública, de los caminos y vertederos, etc. 

Esto insume dinero, porque hay que realojarlos en refugios y después ver qué se hace con ellos. En ningún lugar del mundo ya se están aceptando las eutanasias, como se hacían antes. Sin embargo, cuando las superpoblaciones son tan elevadas y pueden afectar la salud pública, hay que pensar en algún tipo de solución, además del realojo. 

Es importante promover la adopción, pero la reproducción de los perros va mucho más rápido que estas medidas. La Facultad de Veterinaria forma parte del consejo directivo honorario del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA). 

Se deben tomar medidas lo más rápido posible, porque esta situación así lo demanda.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí