*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 27 de julio de 2024 4:34 am | USD promedio 40.26 | EURO promedio 43.71 | ARG promedio 0.03 | Real promedio 7.32

“La ganadería tal vez sea el rubro que mayores posibilidades tiene de capturar valor”

El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, dijo que se analiza con mucha cautela la posibilidad de importar ganado para faena. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta para habilitar la importación de carne con hueso de Brasil?

Lo primero que hay que marcar es que esta medida (de la importación de carne con hueso) se circunscribe dentro de una lógica que Uruguay ha expresado, y que el presidente de la República (Luis Lacalle Pou) ha puesto sobre la mesa, que es la apertura al mundo. 

Cuando decimos que Uruguay tiene muchísimo para ganar al abrirse al mundo, es porque tenemos muchísimas posibilidades de colocar nuestros productos en mejores condiciones y eso se traduce en un mejor trabajo, pero también eso opera para los productos que quieren entrar a Uruguay.

Lo segundo es que estamos hablando de una apertura en una cadena que es sumamente exitosa en inserción internacional. La cadena ganadera es la que está expuesta a la competencia del mundo y a las pruebas hay que remitirse, al ver el nivel de exportaciones y de acceso a mercados. Es una cadena exitosa y, por lo tanto, esta medida, con ese preámbulo, se enmarca en ese proceso.

La importación de carne con hueso es parte de una escalera de apertura. Habilitamos primero la importación de carne sin hueso, para algunos actores de la cadena de abasto, donde solo estaba disponible para los importadores que atienden el mercado interno. 

Ahora también se habilita la importación de carne con hueso, que tiene algunas características. La primera es que se importa de lugares que tienen un estatus sanitario superior al de Uruguay, como es el caso de algunos estados brasileños, cosa que no es menor. 

 

“La importación de carne con hueso es parte de una escalera de apertura”

 

Y se amplían los actores que pueden importar esa carne. Ahora también pueden importar los frigoríficos exportadores, cumpliendo las normativas de segregación de la mercadería, para cumplir los protocolos y exigencias de los mercados, y que esta carne que se importa sea destinada exclusivamente al mercado interno. 

Esta es una medida que hace mucho tiempo se venía trabajando, fruto de un análisis técnico concienzudo de parte de nuestros servicios técnicos, porque acá lo primero que hay que preservar es cualquier vulnerabilidad sanitaria. Eso no está ni en discusión ni en negociación, y estuvo bajo un proceso de análisis muy concienzudo y de consultas con nuestros mercados, para evaluar los riesgos.

¿Existe la posibilidad de que se importe ganado para faena?

Uruguay va a seguir una senda de apertura, que es lo que todos queremos, que las aduanas del mundo no nos cobren, y que al Uruguay también ingresen algunos productos que se traduzcan en un beneficio para los consumidores. 

Cuando uno promueve un mayor ingreso, de lugares más diversos, y mayor cantidad de actores operando, son condiciones necesarias para que se genere una mayor competencia, y eso genera mejores condiciones de precios para los consumidores, algo que siempre es bueno.

Esa lógica de apertura se da en etapas, y las etapas que se vayan a dar en Uruguay estarán debidamente estudiadas, analizadas, por sus impactos sanitarios, económicos y demás. 

Entonces, no está descartado que Uruguay siga un proceso de apertura para el ingreso de ganado en pie, pero sí tiene que estar sujeto a un análisis en profundidad, con las implicancias que tienen los mercados. 

Por lo tanto, en el proceso de apertura hay etapas, y esas etapas están supeditadas a los análisis técnicos, económicos, políticos y de impacto en los mercados. 

Superamos esta etapa de permitir el ingreso de carne con hueso de los estados brasileños con mayor estatus sanitario que el de Uruguay y permitimos que más actores participen de este negocio, para generar mejores condiciones de competencia y que eso se traduzca en mejores relaciones de precios para los consumidores.

Ahora, hay etapas en este proceso para seguir estudiando, estamos en eso. 

En caso de habilitarse el ingreso de ganado en pie, ¿todas las industrias podrían faenar esos ganados o solo las de abasto interno? ¿Cómo sería la segregación entre el ganado uruguayo y el importado?

Son preguntas que no puedo contestar porque estamos en un proceso muy anterior de análisis. Aún no entramos en esa etapa. 

Esas preguntas son pertinentes, pero todavía no fueron discutidas. 

 

“Todos los protocolos que tenemos para venta de carne al mercado externo exigen que los ganados sean nacidos y criados en Uruguay”

 

Primero debemos analizar los impactos en los mercados, los riesgos que se generan, los análisis de riesgo que podamos tener y demás. Todo ese proceso lleva muchísimo tiempo y Uruguay se tomará todo el tiempo necesario para analizarlo.

Por lo tanto, no hay plazos para tomar una decisión sobre este asunto.

No. Los plazos los marcarán los procesos de análisis y discusión de evolución de la cadena cárnica. 

¿Los protocolos de los mercados de destino de la carne uruguaya exigen que la carne provenga de animales nacidos y criados en Uruguay?

Sí, totalmente. Todos los protocolos que tenemos para venta de carne al mercado externo exigen que los ganados sean nacidos y criados en Uruguay. Por lo tanto, si esa es una condición estipulada en los primeros artículos de los protocolos que tenemos firmados, mal podemos estar analizando la importación de ganado para faenar acá en el corto plazo.

Es algo que se está analizando, sin plazo, y esos protocolos son un aspecto que debemos respetar a rajatabla. 

¿Ese estatus sanitario superior de Brasil le está poniendo presión a Uruguay para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?

El ministro (Fernando Mattos) ha sido claro en ese sentido. Tenemos un estatus sanitario que es libre de fiebre aftosa con vacunación, eso no nos cercena la posibilidad de acceder a los mejores mercados, por lo tanto Uruguay no está pensando en dejar de vacunar.

¿Cómo analiza a la cadena cárnica en lo que va de este año?

Estamos asistiendo a niveles de faena 10% superiores a los del año pasado, que fue muy bueno, además hay muy buen nivel de precios. El nivel de extracción hace que la oferta de ganado sea mucha, eso se traduce en un alto precio del ganado, y es algo bueno.

En la medida que haya tracción las cadenas funcionan y el Uruguay tiene el desafío de generar las condiciones de reposición para que esa cadena siga traccionando y funcionando. Eso es lo más relevante.

Seguimos con atención todos los trabajos asociados a abrir mercados, sobre todo el Sudeste Asiático. Estamos en proceso de responder los cuestionarios, el primer paso que hay que dar para abrir los mercados; y además estamos atendiendo a los mercados que ya tenemos, cumpliendo las auditorías. 

El otro día sacaba la cuenta que en el tiempo calendario que llevamos en esta administración, cada cinco días hicimos una acción concreta para sostener o abrir un mercado. Ese es un trabajo que se realiza de forma permanente en Uruguay.  

A la cadena la vemos muy bien, con un nivel de precios que siempre ayuda, con una mejora en la extracción y trabajando en mejorar la calidad de inserción internacional, en el marco de una vocación que tiene el país de abrirse al mundo y de seguir sosteniendo los buenos mercados que tenemos.

Este año la economía uruguaya crecerá por encima de lo que se preveía, ¿cuál es el aporte del agro para que esto ocurra?

El agro es un motor que nunca se apagó, que se aceleró y por suerte se sigue acelerando y eso genera derrames en el resto de la economía. En esto hay que ser muy enfático: el sector agropecuario genera un derrame muy importante en el interior. No es ninguna novedad para quienes somos del interior entender esto. 

En el interior tenemos una recuperación del empleo que supera las cifras previas a la pandemia, eso ocurrió más en el interior que en Montevideo, y se explica por el dinamismo de todas las cadenas agroexportadoras. 

Además, tenemos un aumento de la cantidad de trabajo en la mayoría de las industrias agroexportadoras. La industria frigorífica tiene un 25% más, la industria láctea 8% más, la industria arrocera 3% más y las vinculadas con la producción de agroquímicos aumentaron entre 15% y 35% los puestos de trabajo. Cuando el sector agropecuario empieza a funcionar se nota en el interior del país. 

La agricultura también está empujando muchísimo y tiene un gran efecto dinamizador en las economías regionales. Empieza una campaña de invierno que si bien en área no es récord, es importante. La colza está tirando enormemente de la cadena, siendo el cultivo de invierno más importante, aportando una diversificación de mercados muy interesante, como Europa, que es un mercado de élite. 

El trigo es un producto tradicional en el mercado interno y estamos tratando de abrir el mercado de China; y la cebada, además de las malterías, tiene opciones de exportación a China, de cebada forrajera. 

Por lo tanto, los cultivos de invierno están en un proceso de diversificación de mercado fuerte; y en verano está volviendo a entrar el girasol, como una alternativa importante. 

Tenemos una agricultura con mucho doble cultivo, que genera un dinamismo bárbaro, porque permite generar más valor, lo que es bueno para la economía y también para el ambiente.

¿Cuáles son los objetivos del gobierno y del MGAP en esta Rendición de Cuentas?

El primer objetivo es contribuir a la Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo en general, que cumple el compromiso de no aumentar impuestos. 

Luego de haberse transitado por la pandemia, cuando se generaron gastos extraordinarios para atender muy bien esta situación, se genera una Rendición de Cuentas con énfasis en los que todos estamos de acuerdo. Por un lado atiende a la ciencia y tecnología, a la educación y a la seguridad. Esos son los énfasis macro que esta rendición pone sobre la mesa. 

En el MGAP se ponen algunos énfasis interesantes, como el vinculado con el avance de los procesos de modernización en aspectos vinculados con la digitalización. Digitalizar procesos es fácil, a veces lo difícil es hacer toda la arqueología que hay detrás de cada uno de los papeles que se tienen que llenar. 

En esta Rendición de Cuentas se plantean algunas modificaciones jurídicas que permiten avanzar en procesos de digitalización, por ejemplo, de la Guía de Propiedad y Tránsito. 

El ministro está en misión oficial en Panamá visitando la planta de Copeg, viendo el proceso de esterilización de moscas de la bichera para levantar elementos para el desarrollo de la campaña de erradicación en Uruguay. 

En este marco, hay dos cosas que son importantes: la primera es el instrumento jurídico para poder viabilizar esa campaña; y el segundo es el financiamiento del primer año de esa campaña, que será a partir del Fondo de Enfermedades Prevalentes. 

¿Qué aspectos destacaría de esta administración?

El tono que este Poder Ejecutivo tiene en relación al sector agropecuario es totalmente distinto al que estábamos acostumbrados. 

Cada vez que el sector agropecuario plantea un problema está el Poder Ejecutivo tratando de generar espacios de conversación y de dar respuestas. 

Hay varios ejemplos importantes vinculados con las respuestas del Poder Ejecutivo para el desarrollo productivo y en especial de la ganadería. 

 

“En esta administración, cada cinco días hicimos una acción concreta para sostener o abrir un mercado”

 

El primero es la profunda vocación que tenemos en la promoción de inversiones. La ganadería es un rubro de ciclos biológicos largos, donde generar inversiones es fundamental para dar saltos productivos. 

Hay mecanismos de promoción de inversiones vinculados, por ejemplo, con la Comap, que son absolutamente destacables. Algunos beneficios que están en la Comap son para empresas que tributan IRAE, también están incorporados para los que tributan IMEBA. 

Todos los productores que inviertan en agua, y que tributan IMEBA, por sola firma del MGAP pueden acceder al  descuento del IVA en la inversión de agua más un 10% de descuento en la inversión. Esto es a sola firma del MGAP.

Aprovechando la amplia cobertura de este medio, me parece importante destacar que no puede haber ninguna inversión en agua de un productor que tribute IMEBA y que no acceda a este beneficio que se hace con una gestión en la oficina de Desarrollo Rural del MGAP.

¿Qué rol está jugando el Banco República?

Por primera vez en mucho tiempo el Banco República entiende al sector agropecuario, y lo entiende desde el nivel de generar los instrumentos financieros acorde a los ciclos biológicos y ajustado a los procesos productivos, como los de la ganadería. 

El Banco República acaba de sacar líneas de crédito para agua en la parcela, una tecnología que está sobre la mesa en este momento. Se trata de un crédito a 10 años, y si el productor tributa IMEBA puede tener el beneficio de la devolución del IVA y 10% de la inversión. Tal vez consiga más de un año de pago de la cuota a través de ese beneficio.

Por lo tanto, el Banco República está liderando un proceso de transformación del sistema financiero, mirando al sector agropecuario como un rubro estratégico. Ajusta su paquete de propuestas para que sea una palanca de desarrollo como nunca antes, y eso también es una respuesta del Poder Ejecutivo.

¿Cuáles son los pasos que se vienen en materia de acceso a mercados?

La ganadería tal vez sea el rubro que mayores posibilidades tiene de capturar valor en la medida que nos abrimos al mundo, al mejorar la calidad de inserción internacional.

Estamos trabajando en el Sudeste Asiático, en el tratado de libre comercio (TLC) con China, en el TLC con Turquía y en un conjunto de mercados alternativos, porque tener diversificación de mercados siempre es bueno.

¿Qué pasa con los temas sanitarios?

Sabemos que tenemos una agenda pendiente con los temas sanitarios. Sabemos que la garrapata es un problema que preocupa mucho a los productores ganaderos. Estamos tratando de generar un cambio de enfoque en este tema, en generar una cercanía entre los servicios técnicos y los productores, porque no hay campaña sanitaria exitosa sin el compromiso de todos.

Hemos realizado más de 150 actividades de difusión y capacitación de productores para gestionar esto. Estamos tratando de promover el ingreso de nuevos productos para tratar esta problemática.

Bajamos a cero el análisis de resistencia a garrapata, eso lo puede hacer el productor sin costo en el MGAP, porque es uno de los primeros temas a trabajar en este asunto. 

Sabemos que tenemos una agenda pendiente. La estamos encarando, abordando, y nunca vamos a eludir la responsabilidad, porque sabemos que tenemos cosas para mejorar en ese sentido.

Discurso del ministro Mattos fue en nombre de todo el Poder Ejecutivo

El secretario de Estado no solo se refirió a temas vinculados con el MGAP, sino con varios de los demás ministerios y entes públicos y del impacto de sus políticas en el sector agropecuario.

 

 

El titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Fernando Mattos, defendió la gestión del gobierno en su discurso en la Expo Prado, refiriéndose no solo a las políticas que tienen que ver con su cartera, sino también con otros ministerios y entes públicos.

Mattos comenzó felicitando a la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por sus 150 años, repasó el contexto histórico de la fundación de la gremial, de revoluciones y enfrentamientos entre dos partidos políticos (Nacional y Colorado), “divisas que se enfrentaban y hoy están juntas gobernando y defendiendo la institucionalidad democrática”, dijo.

El jerarca recordó las cifras con las que se recibió el gobierno y enfatizó sobre la inversión social en el primer año de la pandemia del Covid-19.

Exportaciones, precios y costos

A continuación, destacó las exportaciones del agro en 2021 y las comparó no solo con las de 2020, cuando la actividad se redujo por el Covid, sino que destacó que son 10% superiores a las de 2019, que fue un año récord.

Mattos valoró los precios tonificados en todos los rubros exportables de Uruguay. Y aclaró que el Banco Central del Uruguay no interviene en el tipo de cambio para controlar la inflación, sino que lo hace cuando hay movimientos excesivos.

Admitió que “debemos discutir el futuro de Ancap, por la competencia creciente de las energías renovables y menor demanda de sus productos”.

Sobre el probable tratado de libre comercio (TLC) con China, dijo que “es un importante paso hacia la mejora de la inserción internacional”. Dijo que se reivindica la pertenencia al Mercosur, pero se al mismo tiempo se reclama el derecho de negociar con terceros países.

Agregó que los TLC implican mejoras en intercambio de bienes, científico, cultural, político, de servicios, entre otros. Mattos consideró que es una enorme oportunidad para impulsar el desarrollo. Remarcó que “Uruguay dio muchas ventajas a sus competidores. No podemos estar más de 20 años negociando, como se hizo entre el Mercosur y la Unión Europea”, dijo.

Ambiente

Por otra parte, planteó el compromiso de trabajar en la reducción de las emisiones de efecto invernadero, a través de la articulación público-privada, coordinando acciones con el Ministerio de Ambiente, construyendo políticas públicas y generando conciencia sobre la producción responsable. En ese sentido, señaló que se analizan las emisiones y captura de carbono en la ganadería.

El secretario de estado afirmó que “pretender responsabilizar a la ganadería no tiene base científica y responde a intereses económicos poderosos”. Más adelante dijo que “la carne y la leche son de origen animal, no de laboratorio, llámenlo como quieran pero no engañen al consumidor”.

Aspectos sociales

Mattos enfatizó que “el gobierno se preocupa por la dimensión social y humana de la población de tierra adentro”, a través del esfuerzo por “reducir la brecha de oportunidades históricas entre los medios rurales y urbanos”.

En ese sentido, planteó la necesidad de mejorar la infraestructura y, en consecuencia, las condiciones de vida del interior. Señaló los proyectos de mejora de la conectividad y acceso a internet. Dijo que para antes de fin de año se planifican 50 nuevas radiobases, inversión de U$S 300 millones en materia de telecomunicaciones para el interior.

A propósito, señaló que durante la pandemia muchos trámites debieron hacerse por internet y quedaron en evidencia los problemas de conectividad en las áreas rurales.

Agregó que Mevir amplía sus planes de vivienda e infraestructura en el medio rural, para establecimientos rurales. Y que el BROU, por sus líneas de crédito y microfinanzas, “vuelve a ser el gran banco de fomento del sector rural”.

Además, mencionó opciones de capacitación técnica en el medio rural, para lograr mano de obra especializada que permita la incorporación de nuevas tecnologías.

Ataques de perros y abigeato

Mattos admitió que preocupan los ataques de perros a animales de producción. Dijo que la superpoblación canina “es un gran problema sanitario y de convivencia social”.

Recordó que el gobierno impulsó el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), del que participan distintas organizaciones vinculadas a esta temática, y que se están realizando castraciones a perros, en coordinación con gobiernos departamentales y la Comisión de Zoonosis.

El ministro insistió en que “debe prevalecer la tenencia responsable de los animales de compañía”, y que “su descontrol representa un problema”.

Destacó los cambios en el Ministerio del Interior, con la creación de la Dirección Nacional de la Seguridad Rural, y una caída de 42,3% en las denuncias por abigeato, dada la mayor presencia policial en el interior.

“Volver a confiar en la fuerza policial, fue factor decisivo de este gobierno, dentro del marco de la ley”, dijo Mattos. Además, remarcó que el gobierno defenderá las virtudes de los 476 artículos aprobados por la Ley de Urgente Consideración.

Algunos de los artículos sometidos a referendum están vinculados a la actividad agropecuaria, como la extensión de la legítima defensa en el establecimiento rural o la obligatoriedad de que en las colonias habite el colono y su familia, algo que “en el siglo XXI no tiene mayor sentido; es algo típico de quien desconoce al sector”, dijo Mattos.

Colonización

Sobre el Instituto Nacional de Colonización (INC), Mattos dijo que fue una herramienta importante para el acceso a la tierra, que su correcto funcionamiento está asegurado y que cuenta con una cartera de alto valor inmobiliario, que no es adecuada para la colonización, con la posibilidad de crear un fideicomiso de tierras para adquirir nuevos inmuebles.

El jerarca consideró que la superficie promedio que se le otorga a cada colono impide la viabilidad económica de su emprendimiento, y esa es una de las razones que obligan a revisar si es adecuado el método de adjudicación de tierras.

También planteó la necesidad de facilitar que los jóvenes tengan acceso a la tierra.

Rediseño de las campañas sanitarias

Mattos también planteó el compromiso de rediseño de las campañas sanitarias, para hacerlas más eficientes, medibles y menos costosas. Para ello, dijo que es necesario el compromiso de la producción y profesión liberal, estableciendo reglas claras, de correcto control.

También confirmó el compromiso de llevar adelante la campaña de erradicación de la mosca de la bichera. Dijo que se debe definir la gobernanza del programa y su financiamiento, para luego definir su planificación, presupuesto y ejecución.

Mencionó la reunión con la ministra brasileña Tereza Cristina para la incorporación de ese país al programa, propuesta que es evaluada y en las próximas semanas habrá una nueva reunión de coordinación para su ejecución.

Ganadería y MGAP

Mattos destacó que la ganadería es la actividad que ocupa más territorio en el país, y debe disponer de reglas claras, despejar incertidumbres y se deben generar políticas de Estado para aportar un marco de gobernabilidad.

Por último, advirtió que la plantilla de recursos humanos del MGAP está menguada, con alta edad promedio y que esta situación pone en jaque a algunas funciones de la cartera. Sin embargo, dijo que se trabaja para tener una estructura “moderna, liviana y al servicio de la producción”.

 

Foto: Gub.uy

Ministros Bustillo y Uriarte se reunieron con nuevos embajadores de Uruguay

Apuntar a la mayor eficacia y eficiencia de las futuras gestiones de los jefes de misión en los destinos en los que próximamente asumirán funciones, fue el centro del mensaje de los integrantes del Poder Ejecutivo.

 

El Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, y el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, se reunieron con los Embajadores de la República designados para asumir funciones en Reino de Arabia Saudita, Egipto, Federación Rusa, Vietnam, Sudáfrica y República Dominicana.

El diálogo e intercambio entre los jerarcas y los embajadores designados fue a los efectos de apuntar a la mayor eficacia y eficiencia de las futuras gestiones de los jefes de misión en los destinos en los que próximamente asumirán funciones.

En este sentido, el encuentro permitió repasar las condiciones de acceso a los mercados de destino, incluyendo habilitaciones sanitarias, aranceles, medidas no arancelarias, relevancia de eventos de promoción comercial y oportunidades de captación de inversión.

Los objetivos son los de exportar más, exportar mejor, diversificar destinos, diversificar oferta exportable, captar inversiones y posicionar al Uruguay en temas estratégicos (innovación, proveedor de alimentos inocuos, seguros, de alta calidad y confiables).

Bustillo indicó que el plan estratégico establece la importancia de la participación de los sectores fundamentales de la producción nacional en los nichos de mercado mediante los que Uruguay puede generar transacciones.

En ese sentido, destacó el trabajo con el Ministerio de Ganadería, en función de la trascendencia de las habilitaciones de mercados y de variadas áreas que apuntalan las exportaciones.

A su vez, Uriarte resaltó el rol de los embajadores. “Son quienes identifican las oportunidades para el país y facilitan todas las acciones comerciales que un país exportador necesita en cuanto a representación”, añadió.

Aseguró que existe un estrecho vínculo entre Relaciones Exteriores y Ganadería, y afirmó que el trabajo es complementario.

La mayoría de los destinos a los que se trasladarán los Embajadores designados han sido identificados como mercados prioritarios para la agenda de trabajo 2021-2022 de la Cancillería, por lo que se han definido prioridades y un cronograma de trabajo para guiar los esfuerzos de inserción económica internacional del país y optimizar recursos. El plan de trabajo permite impulsar sinergias con otros ministerios competentes y el sector privado nacional.

Los diplomáticos designados son: Nelson Chabén en Arabia Saudita; Adriana Lissidini en Egipto; Cristina Carrión en República Dominicana; Daniel Castillos en Rusia; José Luis Rivas en Sudáfrica, y Raúl Pollak, en Vietnam.

 

Fuente: Presidencia de la República.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí