*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 29 de octubre de 2024 10:01 pm | USD promedio 40.98 | EURO promedio 44.31 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.62
¿Cuáles son los objetivos de la misión a Egipto y Dubai?
Lo central de la misión es acompañar al presidente de la República a la Expo Dubai, donde Uruguay tiene un stand que muestra el país, su producción y su sistema productivo sustentable.
Uruguay tiene una presencia importante en esa feria, que suma los atractivos del país, a efectos del comercio, de la inversión, mostrando cómo es nuestra sociedad, nuestro estilo de vida y las posibilidades en las áreas de la producción, el comercio, el turismo y la inversión. Allí se muestra un país comprometido con una producción sustentable, resiliente y amigable con el ambiente.
Es una visita presidencial, con varios ministros que lo acompañan y una delegación importante de empresarios.
Previo a esa feria estaremos dos días en El Cairo, Egipto, con otras autoridades. Uruguay está habilitado para la exportación de varios productos, recientemente se han listado 23 plantas frigoríficas para carnes de las especies vacuna, ovina y aviar. Y estamos intentando profundizar el intercambio comercial, con el potencial que tiene Egipto y la posibilidad que tenemos de exportar una gama más importante de productos.
Recordemos que es el segundo destino de exportación de soja de Uruguay, después de China, y también es comprador de trigo y otros productos como ganado en pie. Además, se pueden incorporar otros productos a ese mercado, como lácteos, citrus, productos de la colmena, ganado en pie, entre otros tantos rubros.
Egipto es un país de más de 100 millones de habitantes, que tiene un ingreso per cápita importante en relación a otros países de África. Allí también tenemos la expectativa de exportar carne de alta calidad, para atender la demanda turística, que es muy intensa en ese país.
Sabemos también que hay muchas compras estatales, con unas cuantas posibilidades de ampliación del comercio. Tendremos encuentros con ministros, jerarcas, cámaras de comercio egipcias, porque es un país que genera muchas inversiones.
En esta instancia estaremos acompañados por el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber.
¿Cómo vienen las negociaciones con China?
Vienen avanzando. Estimamos que en marzo ya estará pronto el estudio de factibilidad, ya cumplimos la etapa de prefactibilidad y seguramente habrá una instancia de intercambio de documentos con China.
Concluimos que el avance en esta negociación con China sería altamente favorable para el sector agroindustrial uruguayo, y no identificamos sectores que puedan ser perjudicados en el sector agropecuario.
Aunque seguramente haya otros sectores que sean más sensibles y tengan que ser considerados en el proceso negociador.
¿Cómo evalúan la situación de Emergencia Agropecuaria?
La semana pasada se extendió el área declarada en Emergencia Agropecuaria, estamos en casi 12 millones de hectáreas. Ha sido un proceso de crecimiento. Procesamos información objetiva que señala que varias seccionales de Salto, todo el departamento de Artigas, varias seccionales de Rivera y una de Cerro Largo debían ser consideradas.
Las lluvias generaron un alivio importante en buena parte del territorio, pero el norte del país no se ha beneficiado con precipitaciones. Allí hay un prolongado proceso de déficit hídrico, con una sequía instalada, lo que le resta tiempo a una posible recuperación.
Esta declaración de Emergencia Agropecuaria es un paliativo para los pequeños productores, que deberán tomar medidas de corrección. Por suerte los ganados valen muy bien, y se puede hacer un alivio de la carga vendiendo en el mercado de reposición.
Sin perjuicio de eso, los productores mantienen cargas altas en sus campos, con la expectativa de que se registren lluvias en las próximas semanas.
¿Cómo viene la demanda de asistencias del Fondo Agropecuaria de Emergencia (FAE)?
Vienen firmes. Recibimos el reporte de más de 1.000 postulaciones presentadas, fundamentalmente ganaderas, hay también algunos productores hortícolas, apicultores y lecheros.
Los productores ganaderos son familiares, con menos de 500 hectáreas Índice Coneat 100. Todavía no tenemos el dato de aquellos productores que canalizamos a través de República Microfinanzas, con créditos subsidiados.
¿En sanidad animal qué temas están trabajando?
Venimos trabajando en las diversas campañas. Estamos abocados al asesoramiento de productores y a la detección de resistencia en garrapata, que es uno de los temas más complejos que tenemos. Tratamos de aportar mayor información y diferentes estratégias para el combate de la garrapata.
Estamos con una presencia marcada en charlas, conferencias y asesoramiento a productores que tengan problemas de tristeza parasitaria, anaplasmosis. Les pedimos que se dirijan a las oficinas del MGAP para solicitar apoyo y asesoramiento, para encontrar las soluciones a esos problemas.
Apoyamos al productor, que tiene como principal temor una interdicción, que solamente ocurrirá si no se aplican las medidas correctivas respecto al plan sanitario.
Además, tenemos otras campañas en curso. En los próximos días, a través de un apoyo recibido por INAC, vamos a traer a un especialista en tuberculosis, que es una enfermedad que ha incrementado su presencia en el rodeo vacuno nacional.
El asesoramiento de este experto internacional será importante como apoyo, a través de su visión técnica, para fortalecer las medidas del MGAP en la materia.
Y en brucelosis seguramente haremos lo mismo en los próximos meses. Hemos tenido cierta mejora y flexibilidad de algunas medidas, como por ejemplo en el departamento de Paysandú, donde se redujeron los focos y prevalencia de la enfermedad. Allí hemos liberado de la vacunación obligatoria y del sangrado obligatorio a todo movimiento, sea de entrada o de salida de ganado del departamento.
En concordancia con la Comisión Nacional de Salud Animal (Conasa) y con la Comisiones
Departamentales de Salud Animal (Codesa) estamos controlando mejor, haciendo más análisis a través de los mataderos, para detectar el origen de nuevos positivos. Es una enfermedad difícil de combatir, pero que estamos poniendo un empeño importante.
Tuvimos algún episodio, donde controles del MGAP dieron falsos positivos, en función de la aplicación de la vacuna RB51. Por los propios análisis y testeos del MGAP en un campo de Tacuarembó, a los pocos días esos falsos positivos por vacuna, se van negativizando. Vamos camino a una normalización.
Se hizo una recolección de la vacuna ofrecida al mercado, porque estaba alterada, se está investigando la causa con el laboratorio, se enviaron muestras a Estados Unidos, para determinar las causas de este problema. Pero destaco que hubo una respuesta muy ágil del laboratorio, evitando que esta alteración de la vacuna genere mayores problemas.
Esto se detectó por un control del MGAP, y esto da ciertas garantías a que no haya un traspié, a través de todos aquellos productores que decididos a vacunar para evitar esta enfermedad tuvieron esta contrariedad. Estamos en el proceso de investigación para tratar de resolver este caso.
¿Está totalmente descartado dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en Uruguay?
No está en los planes tomar esa decisión en este período de gobierno. Seguimos con la condición de libre de fiebre aftosa con vacunación, que nos permitió ingresar a muchísimos mercados.
En el balance entre beneficios y riesgos, estos últimos son muy altos frente a los beneficios que podría significar un cambio de estatus.
Acompañaremos la situación epidemiológica regional. Tenemos una amenaza que persiste en el continente, por la falta de control fundamentalmente en Venezuela. Reconocemos que otros países de la región han mejorado y avanzado en su estatus, pero entendemos que no es momento de tomar la decisión de dejar de vacunar.
Estamos en la víspera de un nuevo período de vacunación. Convocamos a los productores a cumplir la obligación de una vacunación correcta. Vamos a hacer alguna campaña de difusión en las próximas semanas.
Pero tampoco descartamos que en el futuro se piense en una estrategia, en la medida que se justifique desde el punto de vista de la epidemiología del continente. Es algo para analizarlo en el futuro. De todos modos, no será en el corto plazo, no está sobre la mesa el análisis de esta situación y seguiremos acompañando la epidemiología regional y mundial.
Existen muchas zonas del mundo donde todavía hay aftosa. El balance que debemos hacer es comparar el riesgo y el beneficio de esta medida, al tomar una decisión que primero debe ser técnica y después política.
¿Se puede esperar un cambio de rumbo en el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) para solucionar la problemática de ataques de perros a animales productivos?
Creo que la política se va a mantener, pero sí puede variar su ejecución. Ese es un tema de larga data en Uruguay, que preocupa mucho. Hay un tema de superpoblación canina, que debemos asumir todos, como sociedad.
Gobernantes, gobiernos departamentales que también tienen que asumir su rol, porque hay muchos problemas de perros abandonados, que están vagando en los basurales, en la vía pública. Debemos tomar medidas.
Hay una responsabilidad de la sociedad, porque detrás de cada perro abandonado hay un acto irresponsable. Tenemos que decirlo con todas las letras. Hay mucha gente que no hace un control reproductivo de sus perros, las perras dan cría y las crías son abandonadas en la vía pública, generando un problema social.
Más allá de lo que afecta a la producción, que son los ataques de perros abandonados a animales de producción, tenemos un problema de convivencia social, problemas sanitarios, muertes de personas por ataques de perros o por accidentes de tránsito. Hubo muchos accidentes y varias muertes por estas causas.
Esto genera un problema evidente de convivencia social que debemos resolver, que no será de un momento a otro. Se piden respuestas inmediatas pero no hay soluciones mágicas. Esto lo tenemos que enfrentar en un gran consenso social, con decisión e inversión.
Venimos con un proceso de largo plazo, a través de la castración y chipeo masivo. Son varios millones de pesos volcados a estas campañas.
También tenemos que generar la actitud de tenencia responsable, y que no solo se mire hacia el Estado, al gobierno o al vecino. Todos debemos tener una actitud de colaboración, para poder solucionar este grave problema de la superpoblación canina. Contemplando el bienestar animal y el derecho de los animales.
Salir a matar perros indiscriminadamente no es la solución. Tenemos que capturarlos en casos graves, albergar perros, y ver qué parte de la sociedad se hace cargo de este tema. Más allá de que el productor está amparado para exterminar a esos perros que atacan a sus animales productivos, según lo establece el Código Rural.
Pero hay que recordar que no es fácil. A veces podemos pasar varios días para poder ubicar a esos perros, que hacen ataques furtivos, sorpresivos, muchas veces nocturnos. Y el productor no puede andar vigilando por las noches, porque no está para eso.
Es un tema que está instalado, que es de gran preocupación y vamos a tomar medidas a través de la inyección de más recursos, de más personal, de más equipamiento, pero también con el compromiso de los gobiernos departamentales como primera medida para intentar corregir este desvío.
Además, tuvimos un episodio reciente (la manifestación de productores en plaza Independencia, con ovinos muertos y heridos por ataques de perros), que ha profundizado la grieta entre los uruguayos que viven de la producción y aquellos que viven en los medios urbanos y que miran el bienestar animal de sus mascotas.
Ambas posiciones son comprensibles, tenemos que buscar un punto de encuentro y no de enfrentamiento entre uruguayos, como se generó en este caso.
Foto: Presidencia.
La doctora Stella Maris Huertas es médica veterinaria, con un máster en Salud Animal. Es docente grado tres de Facultad de Veterinaria, donde integra el departamento de Salud Pública, y está a cargo de bienestar animal en animales de producción.
Junto a un grupo de profesionales también trabaja en certificación y capacitación, con base en la norma UNIT-ISO/IEC 34700:2016 de Bienestar Animal y en los protocolos europeos Welfare Quality.
Destacó que el año 2021 fue el primero que incluyó el bienestar animal en la currícula de Veterinaria, a través del nuevo plan de estudios.
Hasta el año pasado no existía bienestar animal como materia curricular en la carrera, se ofrecía como curso optativo para estudiantes y como cursos de educación permanente para profesionales veterinarios ya recibidos.
¿Cómo ha sido la evolución del bienestar animal en Uruguay?
Desde sus inicios fue un tema importante. Empecé a trabajar en esto en 1999, cuando prácticamente nadie hablaba de bienestar animal en Uruguay. Ganamos un proyecto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), porque nos preocupaba la cantidad de hematomas en las canales, cuando todo el mundo decía que era normal. Pero no podía ser normal.
Así empezamos a trabajar para buscar las causas de esos machucones, y comenzamos a relevar los camiones que transportaban el ganado, cómo se cargaban, cómo se descargaban, cómo eran tratados esos animales en la planta de faena, dónde se encontraban los machucones, qué profundidad tenían y cuánto significaban esas pérdidas en dinero.
Ese proyecto del grupo de Facultad de Veterinaria que lideré finalizó en el año 2004, y esos hallazgos marcaron un antes y un después.
Luego, INIA, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la Universidad del Estado de Colorado (Estados Unidos), realizaron auditorías de calidad de carne, con resultados bien conocidos. Eso fue importante, porque demostró a toda la cadena, a los productores y a todos los eslabones, que se estaba perdiendo mucho dinero, además de ocasionar un gran sufrimiento a los animales.
Tanto fue el impacto, que todos los actores de la cadena, autoridades e instituciones iniciaron un proceso de capacitación y difusión de las buenas prácticas ganaderas. Esto fue liderado por Facultad de Veterinaria, pero también participaron INIA, INAC, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Rural del Uruguay.
Y luego las auditorías de INIA mostraron un descenso importante en los machucones en las carcasas, lo que significó una disminución de las pérdidas por machucones que provocaba el mal manejo, que pasaron de US$ 32,50 por animal en 2004 a prácticamente la mitad.
¿Y cómo se logró esa mejora?
Nos basamos en las buenas prácticas, en trabajar con los animales de manera tranquila, utilizando banderas, sin cargar mucho las mangas y los corrales, trabajar sin perros en los corrales. No aceptamos a los perros en los corrales, de repente pueden ayudar a sacar los animales de los montes o trabajar en los campos, pero no en los corrales. Los perros significan un gran estrés para el ganado, sobre todo cuando están en los corrales.
¿Qué marcan los últimos datos de evaluación de hematomas en las canales?
Las últimas auditorías de INAC, de INIA y trabajos de investigación en el marco de tesis de grado y posgrado que hemos realizado en la Facultad de Veterinaria, indican un nuevo aumento en los machucones. Eso nos deja bastante preocupados, e indica que hay que continuar capacitando y difundiendo las buenas prácticas en el manejo del ganado.
La gente se va olvidando de usar la bandera, la empieza a usar como picana o directamente la tira y agarra un palo o incluso un palo con un clavo. Todo eso nos preocupa; y por supuesto que las pérdidas económicas también aumentaron.
Pero es de destacar que no volvimos a encontrar machucones de grado tres, que son los más profundos, que llegan hasta el hueso o incluso lo fracturan. Esto demuestra que hay más conciencia en el tratamiento de los animales.
Aunque sí hay machucones superficiales, porque la gente pierde la paciencia, se olvida de las premisas en las que tanto insistimos. Este es un tema de mejora continua. Hay que insistir en estos conceptos, para que la gente continúe trabajando bien.
¿Cómo es la adopción de instalaciones ganaderas adaptadas al bienestar animal?
Han mejorado desde las primeras visitas de Temple Grandin a Uruguay. Esta mujer estadounidense, autista, que es la madre del bienestar animal, fue quien diseñó estos corrales, en función de su sensibilidad y por su experiencia con los animales en la granja de su familia.
Hay una película que se llama Temple Grandin, que la recomiendo enérgicamente, que es sobre su vida, sobre cómo se sobrepuso a pesar de su condición de autista y cómo diseñó estos corrales, siguiendo el sentido de las vacas, que siempre quieren volver al lugar de dónde salieron. Por eso lo ideal son las mangas curvas.
En Uruguay hay una gran cantidad de establecimientos que instalaron mangas de este tipo. Hay otros establecimientos donde las mangas anteriores todavía están en buenas condiciones y nos llaman para pedirnos que les demos algunas indicaciones para optimizar su funcionamiento.
Que las mangas no sean curvas no quiere decir que estén mal. Muchas veces depende de la capacitación del personal. A lo largo de estos años vimos mangas que están espectacularmente bien, sin embargo el personal no está adecuadamente capacitado para manejar animales. No tiene ni los mínimos conocimientos de dónde tienen que pararse, cómo tiene que moverse para que el animal camine hacia adelante y no recule o se dé vuelta.
Aún si el establecimiento tiene mangas espectaculares, si el personal no está bien capacitado, el trabajo se hace mal. Así como hemos visto mangas que no son modernas, y sin embargo el personal es muy consciente, está bien capacitado, sabe trabajar con los animales, de forma lenta, sin gritos, sin perros, colocándose adecuadamente en la zona de fuga del animal.
Creo que van de la mano las instalaciones buenas, bien mantenidas, con la capacitación del personal.
¿Hubo una evolución en las jaulas de los camiones?
Tenemos trabajos que datan de principios de los años 2000, donde se hizo el relevamiento de cientos de camiones de transporte de ganado a los frigoríficos. Luego volvimos a hacerlo hace 10 años, y el más reciente comenzó hace tres años.
En comparación, la flota de camiones mejoró sustancialmente. La gran mayoría de los camiones son unidades nuevas, así como vimos la llegada de camiones doble piso, que son muy usados en Europa, en Estados Unidos e incluso en Brasil, pero en Uruguay no se usaban.
Ahora hay varias de estas unidades y se nos planteó la duda sobre su beneficio al bienestar animal. En 2019 hicimos un proyecto piloto con estudiantes de Facultad de Veterinaria, registrando la descarga de los animales en estos camiones doble piso en las plantas de faena.
Hay diferentes tipos de estos camiones. Unos tienen descenso hidráulico, otros tienen una rampa. Y luego de la faena de los animales comparamos sus machucones. Lamentablemente la pandemia nos cortó este trabajo, con el que estábamos muy entusiasmados. Habíamos tenido resultados preliminares muy interesantes.
Ahora estamos en condiciones de retomar esa evaluación, así que en unos meses vamos a tener un resultado más definitivo sobre cuáles de esos tipos de camiones son los mejores, y compararlos con los que tradicionalmente se usan en Uruguay.
¿Cuál es la principal diferencia de esos camiones en relación a los tradicionales?
Son de aluminio, livianos. Aparentemente los animales se adaptan a ese material. A veces pensamos que pueden hacer demasiado ruido, pero los animales no parecen asustarse o tener problemas con eso.
¿Qué otras propuestas de mejora del bienestar animal hubo para el transporte?
Hace algunos años el empresario José Lestido convocó a la Facultad de Veterinaria porque inventó unas placas de goma que van instaladas en la parte interna de la jaula de un camión convencional. Esto incluye además, unas aletas que tapan los bordes filosos en la entrada, en las puertas, que se accionan con la parte hidráulica del camión.
Lestido nos pidió que lo evaluáramos desde el punto de vista del bienestar animal, y un análisis estadístico, para ver si efectivamente este dispositivo, llamado Progat (protección del ganado durante el transporte) contribuye a disminuir los machucones o no.
Comparamos camiones idénticos, uno con dispositivo y otro sin él, que transportaron ganado de similares características, de los mismos establecimientos a las mismas plantas de faena, y encontramos que este dispositivo contribuye a disminuir sustancialmente los machucones en los laterales de los animales.
Incluso muchas plantas de faena están evaluando incorporar este dispositivo a sus flotas de camiones. Si bien no es la panacea total, permite disminuir de forma sustancial los machucones, sobre todo cuando se trata de ganados buenos, como los novillos, ganados de cuota 481, de feedlot, que es una carga de valor muy importante.
Ese es un avance para la industria y el transporte, que van de la mano.
¿Cómo ha sido la evolución del bienestar animal a nivel de plantas de faena?
La evolución del bienestar animal a nivel de plantas de faena ha sido fantástica. La industria ha entendido claramente la ventaja de mejorar sus corrales. Las recepciones de ganado de prácticamente todas las plantas han sido remodeladas y basadas en los conceptos de Temple Grandin.
Los cajones de noqueo son nuevos, se ha puesto un encargado de bienestar animal que responde directamente a los dueños de los frigoríficos y que tiene que ser un veterinario, por indicación del MGAP. Esto tuvo como punto de partida una exigencia de la Unión Europea, pero nos vino muy bien.
¿Cómo califica el posicionamiento de Uruguay respecto a otros países en materia de bienestar animal?
Siempre hay espacio para mejorar, el camino que nos queda es largo, pero Uruguay tuvo la visión de ponerse en marcha muy rápido. Estamos un paso adelante en muchas cosas, y a esto el mundo lo ve, lo respeta y lo valora.
A tal punto de que la OIE (Organización Mundial en Salud Animal) seleccionó a Uruguay y a Chile, luego se incorporó México, para crear el Centro Colaborador de OIE en Bienestar Animal y sistemas de producción pecuarios para las Américas. Se trata de un consorcio entre la Universidad Austral de Chile, la UNAM de México y nuestra Universidad de la República en Uruguay, a través de la Facultad de Veterinaria. La dirección de este centro es rotativa cada tres años en cada país, correspondiendo a Uruguay este año 2022 bajo mi dirección.
Esa es una distinción muy importante, que habla del reconocimiento a Uruguay, que ha trabajado mucho y muy bien.
Aún falta, pero los productores ganaderos incrementaron enormemente la conciencia del trabajo con los animales. Vamos por la carretera y es muy común ver gente trabajando en las mangas con banderas, cargando ganado con banderas.
Pero hay que insistir en las buenas prácticas. Hay que dejar de usar la picana eléctrica, sólo debe usarse cuando no hay otra alternativa, cuando hay un animal caído y hay que levantarlo, pero no usarla porque sí.
En conclusión, la mejora debe de ser continua, pero estamos bien.
¿Cómo impacta el estrés calórico en los animales y cuáles son las recomendaciones en estos casos?
Cuando estaban anunciando la ola de calor recomendamos por los medios que no se trabajara con animales en las horas del mediodía, que se eviten las horas más calurosas, que se trabaje a la mañana y en la tardecita.
Que se trate de prodigar agua en la medida de lo posible, que no se hagan muchos kilómetros con los animales. Que en los tambos se use ventilación y si la humedad es muy baja se aplique aspersión para mojar a los animales, pero esto solo cuando la humedad es baja. Si la humedad supera el 70% no sirve la aspersión, porque es agregar humedad y calor.
Pero la situación de estrés calórico en esos días fue complicada, sobre todo en los animales que estaban en confinamiento. Supimos de muertes de animales por calor en varios de esos establecimientos.
Es muy importante la sombra, que tiene que ser alta, para permitir que el aire corra por debajo. Si es posible tener árboles, pero la malla sombra con determinada altura funciona muy bien, se ve a los animales que van enseguida a colocarse bajo la sombra.
¿Cómo observa la situación de ataques de perros a ovinos?
Ese es un problema que no es nuevo, lamentablemente tiene unos cuantos años y ha venido en aumento, de forma muy importante. La tenencia irresponsable de perros ocasiona este tipo de situaciones.
No es solo ataques a animales sino también a personas, ocasionando accidentes de todo tipo.
No es un tema sencillo de solucionar, tiene muchas aristas, debería pasar básicamente por una gran campaña de concientización de la población, unida a la castración, al chipeo, a retirar esos animales de la vía pública, de los caminos y vertederos, etc.
Esto insume dinero, porque hay que realojarlos en refugios y después ver qué se hace con ellos. En ningún lugar del mundo ya se están aceptando las eutanasias, como se hacían antes. Sin embargo, cuando las superpoblaciones son tan elevadas y pueden afectar la salud pública, hay que pensar en algún tipo de solución, además del realojo.
Es importante promover la adopción, pero la reproducción de los perros va mucho más rápido que estas medidas. La Facultad de Veterinaria forma parte del consejo directivo honorario del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).
Se deben tomar medidas lo más rápido posible, porque esta situación así lo demanda.
La jerarca participó, junto con el subsecretario del ministerio, Juan Ignacio Buffa, y la presidenta del consejo directivo del instituto, Marcia del Campo, de la 11.ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes, que se desarrolló en Durazno, en el marco de los festejos del bicentenario de la fundación de la Villa de San Pedro del Durazno.
En la oportunidad, se firmó un convenio cuyo objetivo es dar continuidad a las políticas de bienestar animal, con una inversión de 60 millones de pesos por parte de la cartera y otros 34 millones de pesos de los Gobiernos departamentales.
Maldonado explicó que este acuerdo se suscribe en el marco de la ley de urgente consideración, normativa que instauró el Programa Nacional de Control Reproductivo e instituyó el INBA como ente rector de ese plan.
Además, informó que se entregó el convenio suscripto por el ministro Fernando Mattos a cada intendencia y que así comienzan los tramites internos para empezar de forma inmediata la ejecución. La directora también subrayó que es una inversión histórica, con medidas concretas anunciadas por esta administración, tendientes a lograr el control de la reproducción canina.
El plan se inició con un proyecto piloto en Cerro Colorado, en el departamento de Florida, y, con base en el comportamiento y los datos obtenidos, se diseñó el proyecto global.
El Programa Nacional de Control Reproductivo se basa en cinco pilares: el primero, de comunicación, sensibilización y concientización; el segundo, de registro y castración de los animales de compañía; en tercer lugar, la puesta en marcha del programa; en cuarta instancia, el Programa Nacional de Albergues, cuyo objetivo es reubicar a los animales de los que nadie se encarga, y el quinto es el estímulo a las adopciones responsables.
Maldonado explicó que los convenios son por un año con posibilidad de renovación y que se busca sensibilizar a la mayor cantidad posible de población. “La tenencia responsable es el concepto principal, que nosotros somos responsables del cuidado, bienestar y la responsabilidad social de los animales”, enfatizó.
Por su parte Buffa se refirió a que el Gobierno construye política pública sobre la tenencia responsable de animales y destacó que se creó la Dirección de Bienestar Animal en procura de avanzar en una problemática de gran interés, ya que hay 1.700.000 perros en el país.
Fuente: Comunicación Presidencia Uruguay