*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 19 de abril de 2024 9:20 am | USD promedio 38.38 | EURO promedio 40.86 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.75

Vietnam e Indonesia son dos mercados relevantes donde la carne uruguaya no está presente

En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes, señaló el economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del INAC.

 

Vietnam e Indonesia son los ejemplos en este sentido. Si se considera la lista de países en los cuales Uruguay no está presente, estos dos son los más relevantes. Exportadores de primer nivel tienen presencia significativa en estos mercados, por lo que su atractivo es evidente. En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los locales de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes.

El economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que existe un conjunto de mercados relevantes donde Uruguay está subrepresentado.

Esto puede explicarse por varias razones. En primer lugar, puede ser que, para algunos productos Uruguay ya esté colocado en el mejor mercado. En segundo lugar, si la carne uruguaya no llega al mercado ideal, corresponde estudiar por qué esto no sucede. Puede ser por razones arancelarias, debido al conjunto disponible de acuerdos comerciales. Por otra parte puede ser por el conjunto disponible de habilitaciones sanitarias. O finalmente, por razones comerciales y decisiones del sector privado.

El integrante de la Gerencia de Marketing de INAC explicó que la cadena cárnica nacional coloca casi 90% de su exportación en tres mercados. Hace algunos años China tiene un rol dominante, mientras que esta cifra se completa con colocaciones en los tradicionales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Si uno considera la importación global, estos tres mercados no representan este guarismo, sino una cifra más cercana a 50%.

Acciones de INAC

En este marco, Alvaro Pereira detalló las acciones que ha trabajado INAC durante este año. En materia de acuerdos comerciales, el Instituto ha preparado material técnico sobre distintas alternativas para asesorar a los tomadores de decisiones. Adicionalmente, ha publicado informes para que el público general pueda aquilatar las implicancias de estos procesos.

Respecto a habilitaciones sanitarias, INAC ha colaborado con indicadores para priorizar gestiones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), particularmente para el sector aviar.

En materia de procesos especialmente relevantes, INAC ha viajado y viajará hacia algunos países con el objetivo de conocer algunos procesos en detalle.

Finalmente, también existen mercados en los que las condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En este sentido también existió acción institucional. La región del mundo que está en esta situación es Medio Oriente, habiendo INAC tomado rol activo en ferias en Emiratos Árabes y en Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, son mercados masivos para la carne aviar, representando más de 10% del mercado global. Para la carne bovina y ovina son mercados donde es posible el agregado de valor, como de hecho lo hacen competidores de primer nivel.

 

Fuente: INAC.

Uruguay presentó solicitud de ingreso al Acuerdo Transpacífico

El canciller Bustillo se reunió con el titular de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor.

 

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, se reunió, este jueves 1° con el titular de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor. En este marco, el canciller hizo entrega formal de la solicitud uruguaya de ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Tras el encuentro, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, afirmó en su cuenta oficial de Twitter que esta acción otorgará más oportunidades para el país y su gente. “Un Uruguay abierto al mundo. Confiamos en los uruguayos y todo su potencial”, valoró.

En Nueva Zelanda, los secretarios de Estado remarcaron los intereses compartidos por ambos países, en particular en el área agrícola-ganadera, y resaltaron las posiciones conjuntas en los ámbitos multilaterales. En ese sentido, coincidieron en la importancia de reimpulsar el vínculo bilateral.

Luego de la entrega de la mencionada nota, se intercambió sobre el procedimiento que se deberá seguir, a los efectos de la consideración de la solicitud de adhesión al acuerdo.

 

Fuente: Presidencia.

Informe de coyuntura económica y comercial

Documento elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi a pedido de la Asociación de Consignatarios de Ganado; contenido exclusivo para socios y suscriptores.

 

El siguiente informe fue elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi a pedido de la Asociación de Consignatarios de Ganado. Las valoraciones realizadas en el documento son de entera responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan ni comprometen la posición de ACG.

 

  1. Cambios en el contexto internacional

Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, el escenario internacional se ha visto impactado por las diversas fases que ha mostrado el conflicto. Como es sabido, Rusia ha enfrentado mayores dificultades que las imaginadas inicialmente, incluso teniendo que aceptar retiradas en territorios que ya dominaba, lo que ha llevado a Occidente subvaluar la capacidad de daño que aún tiene el país invasor. 

En ese sentido, en los últimos meses, cada revés ruso en el campo militar termina con un ataque masivo de misiles rusos en diversas ciudades ucranianas con impactos considerables en el número de civiles muertos. Además, el arsenal nuclear de Rusia y la posibilidad de que utilice el mismo en caso de una derrota en la guerra en Ucrania, es una hipótesis que los miembros de la OTAN no descartan. 

En definitiva, esta realidad marca que no será posible consagrar la victoria para ninguna de las partes, lo que obliga a los actores involucrados a ser muy criteriosos en sus posicionamientos sobre el desarrollo del conflicto.

En los últimos meses, los acontecimientos más recientes que han marcado la guerra en Ucrania fueron los siguientes: 

  • Ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN.
  • Incidentes en la central nuclear de Zaporiyia (central nuclear más grande de Europa).
  • Acuerdo con la intervención de Naciones Unidas para la exportación de cereales a través de los puertos ucranianos.
  • Confirmación por parte de Irán de que está proveyendo material militar a Rusia (drones).
  • Rusia formaliza anexión de 4 regiones ucranianas (Jerson, Zaporiyia, Donetsk y Luhansk).
  • Ataque al puente de Kerch en la península de Crimea.
  • Sabotajes a los gasoductos Nord Stream 1 y 2.
  • Incidente de Polonia por un posible misil ruso caído en su territorio.
  • Agravamiento de la crisis energética en Europa por la llegada del invierno.
  • Se comienza a plantear la necesidad de entablar negociaciones de paz.

 

Además de los episodios relacionados con la guerra e Ucrania, la incertidumbre global aumenta por las tensiones que en los últimos meses se observaron entre Estados Unidos y China en el marco de la crisis en Taiwán. Una serie de visitas oficiales como la registrada por Nancy Pelosi, nada menos que la presidenta de la Cámara de Representantes activó una serie de respuestas chinas con ejercicios militares de un alcance inédito y el lanzamiento de un Libro Blanco sobre Taiwán, donde una vez más, China deja en claro que la isla es una línea roja que Occidente no debe pasar. 

La importancia de la política de una sola China fue parte central del Comité Comunista de China realizado en octubre de 2022, donde Xi Jinping renovó su mandato y concentró aún más poder en China, bajo la atenta mirada del mundo occidental.

Por otro lado, Asia Pacífico enfrenta la amenaza de Corea del Norte que ha lanzado una serie de misiles algunos de los cuales llegaron a atravesar el espacio aéreo japonés, lo que generó reacciones en Japón y también en Corea del Sur, que en los dos casos han avanzado en cooperación y asociaciones estratégicas con Estados Unidos y sus socios regionales en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Otras alianzas occidentales siguen su curso, como la que lleva adelante la principal potencia mundial con Australia, que juegan un rol muy preponderante en la competencia geopolítica y geoestratégica que despliegan China y Estados Unidos en las islas del Pacífico.

Es por eso por lo que la incertidumbre global muestra hoy un mayor alcance que la guerra en Ucrania, lo que además podría agravarse por nuevos episodios en otras regiones (las mencionadas, pero también en Asia Central), así como es escala global por fenómenos de impactos impredecibles como los ciberataques. En este contexto, las principales potencias mundiales crean y relanzan viejas coaliciones que establecen bandos de estilo similar a los constituidos en la Guerra Fría.

Tomando en cuenta el escenario global, los organismos internacionales coinciden en que el año 2023 seguirá marcado por la incertidumbre, pero con expectativas de que se llegue a un alto en la guerra en Ucrania, lo que no implica una resolución definitiva al problema de fondo, pero bajaría las tensiones y enfrentamientos directos entre el ejército ruso y ucraniano.

1.2 Una nueva realidad en los precios internacionales

A diferencia de lo relatado en el primer informe, donde se mostró un repentino crecimiento de los precios internacionales por el comienza de la guerra en Ucrania, lo que estaba asociado a la restricción de oferta en muchos de los productos primarios, en esta oportunidad se muestra una caída muy pronunciada de los precios internacionales de los commodities. 

Las razones son diversas, pero en especial cabe destacar el impacto en el dólar por la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, la baja en el consumo por la recesión en Estados Unidos y la esperada en Europa, así como la desaceleración económica en China debido a las restricciones generadas por la política de Covid Cero. De cualquier forma, debe tenerse en cuenta que los precios se encuentran en niveles históricamente altos.

Gráfico 1 – Evolución del precio internacional del petróleo (año 2022)

Fuente: Puente.

Gráfico 2 – Evolución del precio internacional de la soja (año 2022)

Fuente: Puente.

 

Gráfico 3 – Evolución del precio internacional del trigo (año 2022)

Fuente: Puente.

Gráfico 4 – Evolución del precio internacional del maíz (año 2022)

Fuente: Puente.

La baja de los precios internacionales ya se ha sentido en algunos mercados, a lo que además se le debe agregar la incertidumbre en China, con caídas de las exportaciones en los últimos meses, especialmente en las colocaciones de carne. Además, se debe tener en cuenta también la evolución del tipo de cambio en Uruguay, con una apreciación considerable del precio con relación al dólar durante el año 2022, lo que está afectando la competitividad de los sectores exportadores.

2. Uruguay frente a una nueva coyuntura regional

Desde la realización del último informe de coyuntura económica y comercial, la política de inserción internacional de Uruguay ha registrado algunos avances, si bien los esfuerzos de flexibilizar el Mercosur deben confirmarse en los próximos meses. Cabe destacar los siguientes avances:

  • Cierre del estudio de factibilidad entre Uruguay y China.
  • Inicio de conversaciones entre Uruguay y Turquía.
  • Firma del acuerdo entre Uruguay y Brasil por el comercio desde zonas francas.
  • Baja del Arancel Externo Común del Mercosur.
  • Cierre del acuerdo entre el Mercosur y Singapur.
  • Definición de presentar nota de ingreso al CPTPP (Acuerdo Transpacífico).

 

2.1 Los acuerdos bilaterales impulsados por Uruguay 

Desde el principio de su mandato el presidente Lacalle Pou defendió en todos los ámbitos posibles la posibilidad de que Uruguay negocie de forma bilateral acuerdos comerciales, lo que Uruguay entiende es jurídicamente posible debido a que la Decisión 32/00 del Mercosur no se encuentra vigente.

Más allá del debate sobre este punto en particular, es claro que en el bloque no se llegó a un consenso sobre dicha posibilidad, con la negativa de Argentina y en menor medida por Paraguay, pero con el apoyo tácito del gobierno de Bolsonaro, en particular de Guedes su ministro de Economía. Al respecto de Brasil, cabe recordar que el gobierno brasileño con el liderazgo de su ministro de economía Guedes, impulsó la propuesta de rebaja del Arancel Externo Común, lo que fue alcanzado en la Cumbre del Mercosur de junio de 2022 (el Mercosur acordó una rebaja del 10% del arancel regional, con excepciones de acuerdo con los miembros, mientras que Brasil también aplicó una rebaja adicional del 10% de forma unilateral).

(Por más información sobre la rebaja del Arancel Externo Común y las particularidades en Uruguay, ingresar en: https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/noticias/mercosur-reduccion-del-arancel-externo-comun)

En ese contexto Uruguay logró cerrar en julio de 2022 el estudio de factibilidad para la firma de un TLC con China el que habilitaría el inicio de las rondas de negociación. Al respecto, China anunció que se encuentra actualmente realizando consultas internas para dar dicho paso, lo que coincide con el cambio de gobierno en Brasil. En ese sentido, es esperable que China espere la asunción de Lula en enero de 2023 para definir si avanza o no en el TLC bilateral con Uruguay, ya que se espera que la posición del nuevo gobierno brasileño difiera respecto a la sostenida por el de Bolsonaro.

En el caso de Turquía, cabe recordar que, en el marco de la apertura de la embajada de Turquía en Uruguay, el canciller turco visitó Montevideo, donde se anunció un acuerdo para proceder a suscribir los términos de referencia para iniciar el proceso de negociaciones conducente a un Acuerdo de Libre Comercio entre Uruguay y Turquía. Actualmente se está en proceso de elaboración de un estudio de impacto como paso previo al lanzamiento de negociaciones, lo que de acuerdo con lo informado por los negociadores estaría lejos de suceder.

En el plano bilateral, Uruguay ha intentado avanzar en un acercamiento con Reino Unido, incluso con la visita de Lacalle Pou a la potencia europea en mayo de 2022. En octubre de 2022 se realizó la primera reunión de la Comisión Conjunta para temas económicos-Comerciales Uruguay – Reino Unido. Las conversaciones con el país europeo no incorporan bienes, sino que se están discutiendo sobre otras normas referidas al comercio.

En cuanto al ingreso de Uruguay al CPTPP (conocido como Acuerdo Transpacífico), la nota formal será presentada en el mes de diciembre ante Nueva Zelanda por el canciller Bustillo, primer paso de una serie de formalidades entre las cuales se encuentra la creación de un Grupo de Adhesión que estudia la viabilidad de la solicitud analizando las características de la política comercial del país con interés de ingresar. Cabe aclarar que todos los países miembros tienen posibilidad de opinar sobre el ingreso, teniendo por tanto posibilidad de veto. Además, Uruguay ingresaría en una lista de espera tras otros países que ya

formalizaron su interés de ingresar al bloque, entre los cuales se encuentran economías como China, Taiwán, Corea el Sur, Costa Rica y Ecuador. Actualmente Reino Unido es el único país que está en carrera para ingresar al CPTPP, lo que puede ocurrir en los próximos meses.

En el plano bilateral, debe destacarse el acuerdo sobre el tratamiento de los productos elaborados en zonas francas suscrito en junio de 2022 entre Brasil y Uruguay, acuerdo que se encuentra vigente y fue suscrito ante la ALADI

(Para acceder al acuerdo ingresar en: https://www2.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/0f226c9002f6aebf03257491004226fe/b3cdbeb4e43103520325886800545645?OpenDocument)

2.2 La agenda externa el Mercosur

En cuanto al Mercosur, los avances se han registrado en el caso de Singapur, acuerdo que, si bien se cerró en el marco de la última cumbre del Mercosur realizada en Asunción, aún no ha sido firmado (se prevé que ocurra en 2023 en la presidencia de Argentina o de Brasil). En el caso de Corea del Sur, no hay resultados sustanciales, tampoco en lo que refiere a la posibilidad de avanzar bilateralmente en diferentes velocidades, lo que fue planteado en varias reuniones del Grupo de Relacionamiento Externo del Mercosur (GRELEX).

El Mercosur también negocia con Canadá y el Líbano, en los dos casos sin avances concretos. En el caso de Canadá, existiría interés de parte del nuevo gobierno de Brasil de impulsar las negociaciones, pero eso deberá confirmarse en 2023. 

En lo que refiere a los avances con la Unión Europea (UE), las negociaciones culminaron en 2019, pero diferencias por los compromisos ambientales asumidos (principalmente por Brasil) y el lobby agrícola francés (además de otros países europeos), han bloqueado el proceso de incorporación del acuerdo. Hasta la fecha, la UE no ha entregado su propuesta referida a los nuevos compromisos en el capítulo ambiental. Si bien es cierto que se ha mostrado mayor interés en avanzar debido a la coyuntura internacional por la guerra en Ucrania, aún no se registran avances concretos para destrabar la paralización del proceso de incorporación del acuerdo. Las expectativas están centradas en la presidencia española en la Unión Europea, lo que ocurriría en el segundo semestre de 2022.

En 2022 los avances en las negociaciones han sido escasos más allá del cierre de las negociaciones del acuerdo con Singapur. Es más, si se repasa la agenda de la presidencia pro tempore de Uruguay en el segundo semestre de este año, se puede observar que en todo el semestre se ha realizado solo una reunión del GRELEX. El estancamiento en las negociaciones era esperable debido a la confirmación de un cambio de gobierno en Brasil.

3. El comercio exterior del sector cárnico y de sus insumos en Uruguay – enero – octubre de 2022

3.1 Exportaciones

Si bien muestran una desaceleración en los últimos meses, las exportaciones uruguayas de bienes crecen a muy buen ritmo en lo que va del año. En el período enero – octubre de 2022 sin considerar las zonas francas las ventas totales de Uruguay aumentaron un 35,8% (en base a datos del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU). 

(Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf)

En lo que refiere a los productos seleccionados en el cuadro 1, se destaca la variación de las ventas de semillas y frutos oleaginosos mostrando una variación del 111% en el mismo período anteriormente señalado. En el caso de la carne, la variación en el período trepó al 12%, si bien registra caídas en los últimos meses respecto a los mismos meses de 2021 debido al mal desempeño de las corrientes con destino a China.

Cuadro 1 – Exportaciones de productos seleccionados

 

Gráfico 6 – Exportaciones uruguayas de carne

(Período enero – octubre de 2022)

Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.

Profundizando el análisis para el caso de la carne a nivel de partida del Sistema Armonizado (SA), el primer producto exportado fue la carne de animales de la especia bovina congelada, explicando el 74% del total colocado por Uruguay en el exterior del Capítulo 02 del SA (sus colocaciones aumentaron 15% en el período enero – octubre 2022/2021). Si bien con exportaciones muy bajas en montos (US$ 1,7 millones), la categoría que creció más en el período de análisis fue la carne y despojos comestibles de aves (120% en el período). 

 

Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.

En los primeros 10 meses de 2022 se exportó carne a 40 destinos por más de 1 millón de dólares, de los cuales 19 superaron los US$ 10 millones y solo 5 mercados los US$ 50 millones (China, Estados Unidos, Países Bajos, Brasil e Israel). China es el principal destino de la carne exportada por Uruguay explicando el 60% de las colocaciones totales y aumentando un 8% respecto al mismo período del año anterior (las colocaciones uruguayas de carne con destino a China han registrado una baja en los últimos meses). En cuanto al dinamismo en el período considerado, si bien con montos relativamente bajos, cabe destacar el muy buen desempeño de las colocaciones de carne en mercados no tradicionales, caso de Bahréin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes, Egipto y Arabia Saudita. 

A nivel de empresa un total de 31 registraron ventas de carne por más de 1 millón de dólares en el período enero – octubre de 2022, de las cuales 23 superaron exportaciones por US$ 10 millones y 12 por US$ 50 millones. Frigorífico Las Piedras se ubicó en la primera posición seguido de cerca por Frigorífico Tacuarembó, que en conjunto explicaron el 22% de las ventas externas de este producto.

Cuadro 4 – Exportaciones de carne por empresa

En el caso de los animales en pie se observa una disminución muy importante de las colocaciones externas, cayendo -49% en el período enero – octubre 2022/2021. Hay que destacar la importancia de las colocaciones de animales de la especie bovina, que en los primeros 10 meses del año explicaron cerca del 99% del total de lo colocado externamente de animales vivos.

En 2022 China ocupó la primera posición en las ventas de animales en pie, explicando el 46,1% del total en el período enero – octubre de 2022, pero las ventas hacia este destino se derrumbaron un -46% con respecto al mismo lapso del año anterior. Le sigue Turquía representando el 31,2 % y Egipto con el 21,2%, disminuyendo las exportaciones en el primer caso -59% y aumentado 6% en el segundo. Como puede observarse la concentración a nivel de mercados en estos productos es muy elevada. 

El número de empresas que opera en el sector de animales en pie es relativamente bajo, destacándose en particular las siguientes:

  • GLADENUR SOCIEDAD ANONIMA 
  • OFDER S.A. 
  • HRSM AGRONEGOCIOS LIMITADA 
  • ROAMOSO SA 

Las empresas señaladas explicaron el 98,5% del total colocado por Uruguay en el exterior destacándose el muy buen desempeño de las dos últimas empresas que no habían registrado operaciones en el mismo período de 2021.

3.2 Importaciones

En los primeros 10 meses de 2022 las importaciones totales uruguayas aumentaron 29,9% (de acuerdo con el Instituto de Negocios Internacionales de la UCU). Atendiendo a los productos de interés para el sector, se observa un importante crecimiento en las importaciones de abonos y productos químicos orgánicos, lo que está asociado al precio internacional de los fertilizantes y agroquímicos debido a la guerra en Ucrania (los abonos aumentaron 67% en el período enero – octubre 2022/21, mientras que los productos químicos inorgánicos 65%).

 (Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf ).

En cuanto a los mercados de origen, considerando los abonos y los productos químicos inorgánicos de forma conjunta, si bien China sigue siendo el principal origen de estos dos productos adquiridos por Uruguay (explicando el 12,1% el total adquirido por estos dos bienes entre enero – octubre 2022) las ventas disminuyeron -30% en el período. Por el contrario, otros países como Nigeria que además ocupó la segunda posición aumentaron 773% en los primeros 10 meses de 2022 respecto al mismo período del año anterior. También se destaca el buen comportamiento de Bolivia, Lituania, Argentina, Estados Unidos y Brasil. 

En 2022 por la guerra en Ucrania se registró un aumento muy importante del precio de los abonos y fertilizantes, afectando en algunos países los niveles de competitividad. En ese sentido, la propia Organización Mundial del Comercio (OMC), planteó su preocupación por el aumento de medidas restrictivas a las exportaciones aplicadas por los países del G20 principalmente en los alimentos y los abonos.

(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/news22_s/trdev_14nov22_s.htm)

Cuadro 7 – Importaciones de los productos seleccionados SA (Capítulo 28 y 31 del SA). 

4. Brief de noticias económicas y comerciales de interés 

4.1 Multilateral

La economía internacional está enfrentando una desaceleración generalizada y más alta de lo previsto inicialmente por los organismos internacionales que actualmente revisan a la baja las proyecciones de crecimiento para 2023. De acuerdo con lo informado por el FMI las perspectivas están centradas en una crisis de los costos de vida debido a los elevados niveles de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras, los impactos persistentes de la guerra en Ucrania y el COVID, que en algunos países como China sigue causando estragos en la economía.

En este contexto los pronósticos del FMI indican que el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023, lo que, exceptuando la crisis financiera y la pandemia, sería uno de los registros más bajos de crecimiento desde el año 2001.

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

En cuanto a la inflación, el mismo organismo internacional prevé una baja progresiva en los últimos años debido a la esperada recesión mundial, si bien se proyecta un 2023 con niveles todavía muy elevados.

En cuanto al comercio mundial, las proyecciones de la OMC para 2023 tampoco son buenas ya que se espera que el mismo sufra una brusca desaceleración por las dificultades económicas ya señaladas. La organización prevé que al cierre de 2022 se esté en crecimiento del comercio en volúmenes de 3,5%, lo que incluso es un guarismo más elevado que el inicialmente proyectado (3,5%), pero para el 2023 se espera un magro crecimiento del 1,0% cuando anteriormente se había proyectado una variación del 3,4%.

(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/pr909_s.htm?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter)

  1. Unión Europea

4.3 Estados Unidos

4.7 Brasil

4.8 Argentina

4.9 Uruguay 

Protocolo entre Uruguay y China para la exportación de sorgo (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/se-firmo-protocolo-para-dar-inicio-comercio-sorgo-china). 

Habilitación de carne con hueso desde Brasil (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/autoridades-informaran-habilitacion-para-importar-carne-hueso-desde-brasil).

“Estoy convencido de que hay un cambio mucho más estructural en la demanda de carne”

Entrevista con el Ing. Agr. José Manuel Mesa, asesor privado de productores ganaderos en Lavalleja, Maldonado y Rocha; y representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural en la junta directiva del INAC. 

 

¿Qué lectura hace de este momento del mercado?

Lo de estas semanas no es algo que se pueda analizar de manera tan puntual. Pasan cosas en el mundo, que de repente tienen consecuencias inmediatas. Si bien hay una reducción de precios, estoy convencido de que estas son situaciones de mercado, bien coyunturales. 

Estoy convencido de que hay un cambio mucho más estructural en la demanda, en el mediano y largo plazo. Hay que considerar que estos precios no son para nada malos, pero seguramente esta tendencia a la baja en algún momento cambie. 

Seguramente influye determinada presión de demanda, la situación climática, así como otras situaciones en los principales mercados donde Uruguay vende su carne, que dan este tipo de resultados. Pero esta no es una situación para nada preocupante. 

¿Se justifica esta baja de precios por la menor demanda de China?

Creo que no. Esto es oferta y demanda, y es mercado libre. En el mercado libre pasan estas cosas. Quizás la demanda se retira un poco y la oferta se pone un poco más nerviosa, por eso ocurren estas situaciones. 

Aquel que no le sirve el precio puede optar por no vender, pero en un sistema productivo, donde las cosas están concatenadas unas con otras, uno no define el momento de venta, cuando el ganado está pronto uno tiene que venderlo y listo. 

En mi trabajo profesional siempre digo que es muy difícil apuntar al mejor precio; hay que apuntar a un buen promedio. Esto es lo mismo. Hay gente que ha vendido ganado a mejores precios. Es difícil apuntar siempre a la punta de arriba, lo que hay que evitar es estar en el piso de precios. 

Son juegos de oferta y demanda, que han existido siempre. Pero hay movimientos mucho más fuertes en el mundo, que se han copiado acá. Hubo shocks enormes en la demanda y en la oferta de carne. Y tenemos que acostumbrarnos a estas movidas, tanto hacia arriba como hacia abajo. 

Pero rescato que tenemos una línea de base bastante más alta que la que teníamos anteriormente. De todos modos, creo que las variaciones de precios que se han dado en China no están de acuerdo con la baja de precios que tuvimos a nivel local. 

¿Confirma un freno de la demanda de carne por parte de China?

Si bien es cierto que hubo situaciones puntuales de menor demanda, inciden otras cosas, como la política de covid cero en China, que paraliza a las ciudades y es bastante difícil para el importador planificar las compras. 

Hay restaurantes que quedan con carne comprada, porque se cerraron las ciudades. Es bastante complicado manejar esa situación. 

También es cierto que han pasado otras cosas a nivel regional. Brasil está con más carne, con precios bastante más baratos, lo que seguramente tendría incidencias en el precio de venta de Uruguay. 

Además Uruguay exporta el 80% de su producción, y depende básicamente del precio de exportación. A los otros competidores de Uruguay les pasa totalmente lo contrario, exportan excedentes y el precio del ganado lo fija el mercado interno. Esa es una diferencia trascendente en este momento. 

¿Cuánto pesa el déficit de lluvias y retraso de las pasturas en esta situación?

Todo está en juego. En la región donde trabajo (este de Uruguay) vimos que las pasturas que se instalaron temprano tuvieron un buen empuje hasta agosto. Los verdeos más tardíos no tuvieron buena implantación y desarrollo. Hoy la situación no refleja lo que es la primavera, por efectos climáticos anteriores, y por la primavera actual. 

No hemos tenido lluvias acordes al momento. Aunque no estamos en una situación de sequía, sino de déficit hídrico, que es diferente. También juegan los pronósticos, que no prevén lluvias. Y todo eso puede generar alguna distorsión en los esquemas productivos de algunos predios. 

¿Cuáles fueron los cambios más notorios que tuvo la ganadería en los últimos años?

Hubo dos o tres cosas que han sido muy relevantes, sobre todo en los últimos cinco años. Uruguay bajó muchísimo la edad de faena; ese es un cambio muy relevante. La mayoría de los novillos faenados son jóvenes y ese es un claro ejemplo de eficiencia. También aumentó el peso de faena de las vacas y novillos. 

Además hay cambios en la cría, que se están gestando y quizás no han explotado aún. Aumentó el número de terneros, porque aumentó el número de vacas entoradas. Estoy convencido de que hubo una mejora de algunos procesos en la recría, que impactarán pronto. 

Hay una adopción de tecnología de procesos en el sector criador, que ha ido mejorando no solo la cantidad de terneros producidos sino también la eficiencia en la producción, considerando las vacas entoradas y los terneros logrados. 

Este es un cambio tremendamente lento. La cría es una producción con ciclos biológicos y procesos muy lentos, que está en los suelos más marginales, donde la gente está bastante más aislada, y eso ha dificultado la transferencia de conocimiento para hacer mejor las cosas. 

Creo que Uruguay tiene un debe enorme en la transferencia tecnológica. Desde la CNFR lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, y creo que Uruguay tiene que encarar un plan ganadero, vinculado a la cría, a nivel nacional.

Nos parece que Uruguay tiene tecnología y conocimiento generado, pero una de las grandes dificultades es la difusión de esos conocimientos y tecnología para mejorar aspectos vinculados con la producción de la cría, y que le darían a Uruguay un respaldo enorme, con mayor producción de terneros. 

Siempre ha estado en consideración que la extracción que tenemos genera déficit de la cantidad de terneros, y creo que no. Porque la exportación de ganado en pie, que estuvo tremendamente viva hace cuatro o cinco años, generó certezas para la cría, y lo que le pone la moña es la alta faena que tuvimos en estos años. Todo eso hace que los precios de los terneros sean buenos, y ese es el mayor aliciente para los productores. 

¿Este aumento de la extracción podría consolidarse?

En este año calendario vamos unos 80.000 vacunos menos que el año pasado. Son dos semanas de faena promedio. Uno puede decir que hubo una menor faena por un invierno tremendamente adverso, lo que también impactó en la oferta, a lo que se sumaron los problemas de implantación de algunas pasturas. 

Pero también fue un invierno muy helador. En Lavalleja en el mes de junio tuvimos 10 milímetros de lluvia. No fue normal. No tuvimos barro en este invierno. Esa escasez de lluvias impacta en la producción de las pasturas. Todo esto influyó en una menor oferta de ganado gordo.

¿Cuáles son las alternativas para depender menos del clima?

Hay muchísimas formas. Desde nuestro trabajo a nivel privado, con productores criadores fundamentalmente, siempre hablamos de mantener una carga que no supere la oferta de pasto del establecimiento. Es una regla bastante básica, pero generalmente los sistemas están tirantes, con un poco más ganado que el que se pudiera mantener, eso genera dificultades en las posibilidades de reservas en pie, en campo natural. 

En la medida que nos vamos a sistemas más intensivos, no cabe dudas de que Uruguay tendría que hacer más comidas y copiar a los sistemas lecheros. Pero también tiene que ayudar el recurso suelo, la capacidad de existencia de maquinaria en la zona, lo que también a veces es una limitante, porque no todas las zonas tienen disponibilidad de maquinaria para hacer todos los trabajos. 

Cuando nos vamos alejando de centros poblados, que estamos lejos y tenemos dificultades de caminería, que no tenemos suelos agrícolas o donde podamos hacer una rotación forrajera, los servicios de maquinaria también son muy escasos, y eso limita enormemente la posibilidad de hacer pasturas. Entonces, no es solo la voluntad, sino la disponibilidad de recursos para poder hacerlo. En el caso de la cría existe tecnología vinculada a los procesos y a pasturas, que son mejoramientos extensivos, que tendrían que estar mucho más multiplicados en el sector.

¿Es un riesgo depender tanto del mercado chino? ¿Dónde ve oportunidades de diversificación?

Creo que China es uno de los cambios estructurales en la demanda, y hay que aprovecharlo. 

Asia es un mercado potencial, que junto a China son el 58% del mercado importador de carne. Después tenemos algunos otros mercados, que no solo no son tan relevantes, sino que no van a ser relevantes. 

Estamos convencidos de que el futuro del comercio está en Asia, no en Europa. Si comparamos la producción de esos países con la importación, vemos que en Europa se importa 9% de lo que se produce. China importa 40%, y Japón y Corea 60%. 

Está claro hacia dónde tiene que apostar Uruguay. A países como Malasia, Vietnam, los países del Sudeste Asiático han aumentado su demanda por carne en la medida que la van conociendo, pero sobre todo hubo un aumento del ingreso per cápita, que les permite acceder a un producto como la carne.

Nos parece que en mercados como Europa o Estados Unidos, donde tenemos cupos que no se pueden levantar y los aranceles pasan a ser una dificultad, no están las oportunidades. 

Brasil hoy representa el 5% de las exportaciones de Uruguay. Es un mercado que ha venido creciendo en los últimos años, no solo en volumen, sino que además es un mercado a donde se exporta carne de alto valor, de muy buena calidad, cortes caros. 

Pero la alternativa es Asia. Es donde está la demanda y donde hay alto déficit del producto.

¿Cree que Uruguay podría llegar a concretar algún TLC o el ingreso al Acuerdo Transpacífico?

Las cartas están jugadas. También depende, en algunos casos de Uruguay, y después que te den el acceso. Pero no son situaciones que se logren de un día para el otro. Son procesos tremendamente largos, con juegos que no son solo políticos sino que también hay intereses de muchos países, que hay que considerar. Son cosas que llevan tiempo. 

Cualquier acuerdo que mejore la capacidad de Uruguay de comerciar sus productos es bienvenido. 

También hay que considerar las cosas en las que se puede ver afectado el país. Pero para eso está el sistema político. 

Desde el INAC se dieron pautas sobre los beneficios que significaría participar de acuerdos como el Transpacífico. Es tremendamente atractivo para Uruguay, beneficioso para el sector y para todos los habitantes del país, y ojalá pueda entrar en vigencia.

¿Cómo imagina el futuro de la ganadería y del negocio cárnico?

Creo que Uruguay tiene el producto justo, de calidad excelente, en un momento de mucha demanda. El mundo no ha podido aumentar la producción de carne en los últimos 20 años, pero sí ha aumentado la demanda y el comercio entre los países. 

Esas son señales claras, de que tenemos un futuro tremendamente auspicioso, con subas y bajas en las ofertas, demandas y precios. 

Uruguay necesita seguir haciéndose conocer en el mundo, seguir invirtiendo en marca; y no tengo dudas de que la ganadería tendrá un futuro tremendamente auspicioso

Solicitudes de exportación crecieron 28% en agosto y 37,5% en lo que va del año

En 2022 ya se concretaron negocios por US$ 8.216 millones; y en los 12 meses acumulados hasta agosto, suman US$ 11.435 millones.

 

Las solicitudes de exportación de bienes crecieron 28% en agosto, con respecto a igual mes del año pasado, tras alcanzar los US$ 1.076 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen de las zonas francas.

En lo que va del año, las exportaciones alcanzaron los US$ 8.216 millones, 37,5% más que en igual lapso del año pasado. En tanto que en los 12 meses finalizados en agosto las ventas se incrementaron 35,8%, en comparación con el mismo período cerrado en agosto de 2021, y sumaron US$ 11.435 millones.

Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas se registró un aumento de 29% en agosto y una suba de 35% en los primeros ocho meses del año, según información recabada por Uruguay XXI.

Los datos anteriores no incluyen las exportaciones de energía eléctrica.

En dólares

El incremento de agosto de las solicitudes de exportación de bienes medidas en dólares se explicó en buena medida por las mayores colocaciones de soja, principalmente a través de la zona franca de Nueva Palmira y China, y cereales destinados a Venezuela.

China volvió al primer lugar del ranking como mayor destino exportador, pese a la caída de 1,25% frente a igual mes del año pasado, debido a menores ventas de carne, madera y lácteos. 

Las solicitudes de la región crecieron principalmente en lácteos y productos de molinería hacia Brasil y en soja y vehículos hacia Argentina. Hacia la región se continúa exportando energía eléctrica pero no se considera para el presente informe.

En agosto el mayor aumento —entre los principales 20 destinos— se dio hacia Venezuela, por la venta de cereales (arroz). Mientras que la mayor baja fue la de Israel, por la caída en carne y cereales. 

Por producto

Desde el punto de vista de los productos exportados medidos en dólares, en agosto las semillas y oleaginosas (soja) lideraron el ranking, más que duplicando las solicitudes del mismo mes del año pasado, tanto por mayores precios como por volúmenes exportados. 

La soja se destinó principalmente a China y Argentina, además de la canalizada vía zona franca de Nueva Palmira. 

La carne quedó en segundo lugar pese a la caída de 21,94% principalmente por las menores solicitudes de China, aunque aumentó hacia Países Bajos, Estados Unidos y Brasil.

La mayor suba del mes —entre los principales 20 productos de exportación— fue la de productos de molinería por las mayores solicitudes de Brasil y Bolivia. 

En tanto, la caída más pronunciada fue la de frutas por menores solicitudes de Países Bajos y España.

 

Fuente: Unión de Exportadores en base a Documentos Únicos de Aduanas y Uruguay XXI.
Foto: ANP.

“La ganadería tal vez sea el rubro que mayores posibilidades tiene de capturar valor”

El ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, dijo que se analiza con mucha cautela la posibilidad de importar ganado para faena. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta para habilitar la importación de carne con hueso de Brasil?

Lo primero que hay que marcar es que esta medida (de la importación de carne con hueso) se circunscribe dentro de una lógica que Uruguay ha expresado, y que el presidente de la República (Luis Lacalle Pou) ha puesto sobre la mesa, que es la apertura al mundo. 

Cuando decimos que Uruguay tiene muchísimo para ganar al abrirse al mundo, es porque tenemos muchísimas posibilidades de colocar nuestros productos en mejores condiciones y eso se traduce en un mejor trabajo, pero también eso opera para los productos que quieren entrar a Uruguay.

Lo segundo es que estamos hablando de una apertura en una cadena que es sumamente exitosa en inserción internacional. La cadena ganadera es la que está expuesta a la competencia del mundo y a las pruebas hay que remitirse, al ver el nivel de exportaciones y de acceso a mercados. Es una cadena exitosa y, por lo tanto, esta medida, con ese preámbulo, se enmarca en ese proceso.

La importación de carne con hueso es parte de una escalera de apertura. Habilitamos primero la importación de carne sin hueso, para algunos actores de la cadena de abasto, donde solo estaba disponible para los importadores que atienden el mercado interno. 

Ahora también se habilita la importación de carne con hueso, que tiene algunas características. La primera es que se importa de lugares que tienen un estatus sanitario superior al de Uruguay, como es el caso de algunos estados brasileños, cosa que no es menor. 

 

“La importación de carne con hueso es parte de una escalera de apertura”

 

Y se amplían los actores que pueden importar esa carne. Ahora también pueden importar los frigoríficos exportadores, cumpliendo las normativas de segregación de la mercadería, para cumplir los protocolos y exigencias de los mercados, y que esta carne que se importa sea destinada exclusivamente al mercado interno. 

Esta es una medida que hace mucho tiempo se venía trabajando, fruto de un análisis técnico concienzudo de parte de nuestros servicios técnicos, porque acá lo primero que hay que preservar es cualquier vulnerabilidad sanitaria. Eso no está ni en discusión ni en negociación, y estuvo bajo un proceso de análisis muy concienzudo y de consultas con nuestros mercados, para evaluar los riesgos.

¿Existe la posibilidad de que se importe ganado para faena?

Uruguay va a seguir una senda de apertura, que es lo que todos queremos, que las aduanas del mundo no nos cobren, y que al Uruguay también ingresen algunos productos que se traduzcan en un beneficio para los consumidores. 

Cuando uno promueve un mayor ingreso, de lugares más diversos, y mayor cantidad de actores operando, son condiciones necesarias para que se genere una mayor competencia, y eso genera mejores condiciones de precios para los consumidores, algo que siempre es bueno.

Esa lógica de apertura se da en etapas, y las etapas que se vayan a dar en Uruguay estarán debidamente estudiadas, analizadas, por sus impactos sanitarios, económicos y demás. 

Entonces, no está descartado que Uruguay siga un proceso de apertura para el ingreso de ganado en pie, pero sí tiene que estar sujeto a un análisis en profundidad, con las implicancias que tienen los mercados. 

Por lo tanto, en el proceso de apertura hay etapas, y esas etapas están supeditadas a los análisis técnicos, económicos, políticos y de impacto en los mercados. 

Superamos esta etapa de permitir el ingreso de carne con hueso de los estados brasileños con mayor estatus sanitario que el de Uruguay y permitimos que más actores participen de este negocio, para generar mejores condiciones de competencia y que eso se traduzca en mejores relaciones de precios para los consumidores.

Ahora, hay etapas en este proceso para seguir estudiando, estamos en eso. 

En caso de habilitarse el ingreso de ganado en pie, ¿todas las industrias podrían faenar esos ganados o solo las de abasto interno? ¿Cómo sería la segregación entre el ganado uruguayo y el importado?

Son preguntas que no puedo contestar porque estamos en un proceso muy anterior de análisis. Aún no entramos en esa etapa. 

Esas preguntas son pertinentes, pero todavía no fueron discutidas. 

 

“Todos los protocolos que tenemos para venta de carne al mercado externo exigen que los ganados sean nacidos y criados en Uruguay”

 

Primero debemos analizar los impactos en los mercados, los riesgos que se generan, los análisis de riesgo que podamos tener y demás. Todo ese proceso lleva muchísimo tiempo y Uruguay se tomará todo el tiempo necesario para analizarlo.

Por lo tanto, no hay plazos para tomar una decisión sobre este asunto.

No. Los plazos los marcarán los procesos de análisis y discusión de evolución de la cadena cárnica. 

¿Los protocolos de los mercados de destino de la carne uruguaya exigen que la carne provenga de animales nacidos y criados en Uruguay?

Sí, totalmente. Todos los protocolos que tenemos para venta de carne al mercado externo exigen que los ganados sean nacidos y criados en Uruguay. Por lo tanto, si esa es una condición estipulada en los primeros artículos de los protocolos que tenemos firmados, mal podemos estar analizando la importación de ganado para faenar acá en el corto plazo.

Es algo que se está analizando, sin plazo, y esos protocolos son un aspecto que debemos respetar a rajatabla. 

¿Ese estatus sanitario superior de Brasil le está poniendo presión a Uruguay para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?

El ministro (Fernando Mattos) ha sido claro en ese sentido. Tenemos un estatus sanitario que es libre de fiebre aftosa con vacunación, eso no nos cercena la posibilidad de acceder a los mejores mercados, por lo tanto Uruguay no está pensando en dejar de vacunar.

¿Cómo analiza a la cadena cárnica en lo que va de este año?

Estamos asistiendo a niveles de faena 10% superiores a los del año pasado, que fue muy bueno, además hay muy buen nivel de precios. El nivel de extracción hace que la oferta de ganado sea mucha, eso se traduce en un alto precio del ganado, y es algo bueno.

En la medida que haya tracción las cadenas funcionan y el Uruguay tiene el desafío de generar las condiciones de reposición para que esa cadena siga traccionando y funcionando. Eso es lo más relevante.

Seguimos con atención todos los trabajos asociados a abrir mercados, sobre todo el Sudeste Asiático. Estamos en proceso de responder los cuestionarios, el primer paso que hay que dar para abrir los mercados; y además estamos atendiendo a los mercados que ya tenemos, cumpliendo las auditorías. 

El otro día sacaba la cuenta que en el tiempo calendario que llevamos en esta administración, cada cinco días hicimos una acción concreta para sostener o abrir un mercado. Ese es un trabajo que se realiza de forma permanente en Uruguay.  

A la cadena la vemos muy bien, con un nivel de precios que siempre ayuda, con una mejora en la extracción y trabajando en mejorar la calidad de inserción internacional, en el marco de una vocación que tiene el país de abrirse al mundo y de seguir sosteniendo los buenos mercados que tenemos.

Este año la economía uruguaya crecerá por encima de lo que se preveía, ¿cuál es el aporte del agro para que esto ocurra?

El agro es un motor que nunca se apagó, que se aceleró y por suerte se sigue acelerando y eso genera derrames en el resto de la economía. En esto hay que ser muy enfático: el sector agropecuario genera un derrame muy importante en el interior. No es ninguna novedad para quienes somos del interior entender esto. 

En el interior tenemos una recuperación del empleo que supera las cifras previas a la pandemia, eso ocurrió más en el interior que en Montevideo, y se explica por el dinamismo de todas las cadenas agroexportadoras. 

Además, tenemos un aumento de la cantidad de trabajo en la mayoría de las industrias agroexportadoras. La industria frigorífica tiene un 25% más, la industria láctea 8% más, la industria arrocera 3% más y las vinculadas con la producción de agroquímicos aumentaron entre 15% y 35% los puestos de trabajo. Cuando el sector agropecuario empieza a funcionar se nota en el interior del país. 

La agricultura también está empujando muchísimo y tiene un gran efecto dinamizador en las economías regionales. Empieza una campaña de invierno que si bien en área no es récord, es importante. La colza está tirando enormemente de la cadena, siendo el cultivo de invierno más importante, aportando una diversificación de mercados muy interesante, como Europa, que es un mercado de élite. 

El trigo es un producto tradicional en el mercado interno y estamos tratando de abrir el mercado de China; y la cebada, además de las malterías, tiene opciones de exportación a China, de cebada forrajera. 

Por lo tanto, los cultivos de invierno están en un proceso de diversificación de mercado fuerte; y en verano está volviendo a entrar el girasol, como una alternativa importante. 

Tenemos una agricultura con mucho doble cultivo, que genera un dinamismo bárbaro, porque permite generar más valor, lo que es bueno para la economía y también para el ambiente.

¿Cuáles son los objetivos del gobierno y del MGAP en esta Rendición de Cuentas?

El primer objetivo es contribuir a la Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo en general, que cumple el compromiso de no aumentar impuestos. 

Luego de haberse transitado por la pandemia, cuando se generaron gastos extraordinarios para atender muy bien esta situación, se genera una Rendición de Cuentas con énfasis en los que todos estamos de acuerdo. Por un lado atiende a la ciencia y tecnología, a la educación y a la seguridad. Esos son los énfasis macro que esta rendición pone sobre la mesa. 

En el MGAP se ponen algunos énfasis interesantes, como el vinculado con el avance de los procesos de modernización en aspectos vinculados con la digitalización. Digitalizar procesos es fácil, a veces lo difícil es hacer toda la arqueología que hay detrás de cada uno de los papeles que se tienen que llenar. 

En esta Rendición de Cuentas se plantean algunas modificaciones jurídicas que permiten avanzar en procesos de digitalización, por ejemplo, de la Guía de Propiedad y Tránsito. 

El ministro está en misión oficial en Panamá visitando la planta de Copeg, viendo el proceso de esterilización de moscas de la bichera para levantar elementos para el desarrollo de la campaña de erradicación en Uruguay. 

En este marco, hay dos cosas que son importantes: la primera es el instrumento jurídico para poder viabilizar esa campaña; y el segundo es el financiamiento del primer año de esa campaña, que será a partir del Fondo de Enfermedades Prevalentes. 

¿Qué aspectos destacaría de esta administración?

El tono que este Poder Ejecutivo tiene en relación al sector agropecuario es totalmente distinto al que estábamos acostumbrados. 

Cada vez que el sector agropecuario plantea un problema está el Poder Ejecutivo tratando de generar espacios de conversación y de dar respuestas. 

Hay varios ejemplos importantes vinculados con las respuestas del Poder Ejecutivo para el desarrollo productivo y en especial de la ganadería. 

 

“En esta administración, cada cinco días hicimos una acción concreta para sostener o abrir un mercado”

 

El primero es la profunda vocación que tenemos en la promoción de inversiones. La ganadería es un rubro de ciclos biológicos largos, donde generar inversiones es fundamental para dar saltos productivos. 

Hay mecanismos de promoción de inversiones vinculados, por ejemplo, con la Comap, que son absolutamente destacables. Algunos beneficios que están en la Comap son para empresas que tributan IRAE, también están incorporados para los que tributan IMEBA. 

Todos los productores que inviertan en agua, y que tributan IMEBA, por sola firma del MGAP pueden acceder al  descuento del IVA en la inversión de agua más un 10% de descuento en la inversión. Esto es a sola firma del MGAP.

Aprovechando la amplia cobertura de este medio, me parece importante destacar que no puede haber ninguna inversión en agua de un productor que tribute IMEBA y que no acceda a este beneficio que se hace con una gestión en la oficina de Desarrollo Rural del MGAP.

¿Qué rol está jugando el Banco República?

Por primera vez en mucho tiempo el Banco República entiende al sector agropecuario, y lo entiende desde el nivel de generar los instrumentos financieros acorde a los ciclos biológicos y ajustado a los procesos productivos, como los de la ganadería. 

El Banco República acaba de sacar líneas de crédito para agua en la parcela, una tecnología que está sobre la mesa en este momento. Se trata de un crédito a 10 años, y si el productor tributa IMEBA puede tener el beneficio de la devolución del IVA y 10% de la inversión. Tal vez consiga más de un año de pago de la cuota a través de ese beneficio.

Por lo tanto, el Banco República está liderando un proceso de transformación del sistema financiero, mirando al sector agropecuario como un rubro estratégico. Ajusta su paquete de propuestas para que sea una palanca de desarrollo como nunca antes, y eso también es una respuesta del Poder Ejecutivo.

¿Cuáles son los pasos que se vienen en materia de acceso a mercados?

La ganadería tal vez sea el rubro que mayores posibilidades tiene de capturar valor en la medida que nos abrimos al mundo, al mejorar la calidad de inserción internacional.

Estamos trabajando en el Sudeste Asiático, en el tratado de libre comercio (TLC) con China, en el TLC con Turquía y en un conjunto de mercados alternativos, porque tener diversificación de mercados siempre es bueno.

¿Qué pasa con los temas sanitarios?

Sabemos que tenemos una agenda pendiente con los temas sanitarios. Sabemos que la garrapata es un problema que preocupa mucho a los productores ganaderos. Estamos tratando de generar un cambio de enfoque en este tema, en generar una cercanía entre los servicios técnicos y los productores, porque no hay campaña sanitaria exitosa sin el compromiso de todos.

Hemos realizado más de 150 actividades de difusión y capacitación de productores para gestionar esto. Estamos tratando de promover el ingreso de nuevos productos para tratar esta problemática.

Bajamos a cero el análisis de resistencia a garrapata, eso lo puede hacer el productor sin costo en el MGAP, porque es uno de los primeros temas a trabajar en este asunto. 

Sabemos que tenemos una agenda pendiente. La estamos encarando, abordando, y nunca vamos a eludir la responsabilidad, porque sabemos que tenemos cosas para mejorar en ese sentido.

“Los temas ambientales vinieron para quedarse; no son una moda pasajera”

Entrevista con el vicepresidente de INAC, Guido Machado. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG. 

 

¿Cómo asume este desafío de la vicepresidencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC)?

Para mí es un desafío muy importante, porque soy un hombre que por generaciones estuvo vinculado al campo. Soy productor rural desde hace más de 40 años. Trabajé en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Conaprole, en el Instituto Nacional de Colonización y ahora en el INAC. 

Siempre tuve una gran admiración por la forma en que trabaja INAC. Siempre consulté la información que publica, participé de charlas, el Novillo Tipo me pareció una idea formidable para describir y mostrar el negocio de la producción y de la industria. 

Y esa información de INAC es muy confiable, brinda transparencia a la cadena cárnica y le da garantías a todos de cómo funciona. Todas estas cosas fueron muy importantes para el desarrollo y afianzamiento de la cadena cárnica. 

Uruguay debe ser de los únicos países del mundo donde se sientan a la misma mesa la industria, el gobierno y los productores, para discutir los problemas que tienen que ver con la cadena cárnica y se busca resolverlos. 

¿Esa es la principal fortaleza de INAC?

Sí, es una de las grandes fortalezas. La otra es generar confianza en la cadena, a través de información transparente e íntegra, brindándole garantías a todos. 

¿Qué oportunidades de mejora ve en INAC o en la cadena cárnica?

Tenemos un producto formidable, como lo es la carne uruguaya, de una gran homogeneidad. De norte a sur y de este a oeste el ganado que hay en Uruguay es de una calidad excelente, fruto del trabajo de los productores, en mejoramiento genético realizado durante varias generaciones. 

Eso es algo que se ve en la calidad de la carne uruguaya. En Argentina hay ganados de excelente calidad en algunas zonas, pero en otras no. Lo mismo pasa en Paraguay y Brasil. Pero en Uruguay el ganado es excelente en todo el país y es lo que va al frigorífico.

Ese producto, que es de las mejores carnes del mundo, tiene que ir a los mercados de excelencia, que tienen el mayor poder adquisitivo, a los estamentos superiores de consumo. Ese es el destino de las carnes uruguayas, en INAC estamos trabajando en esa dirección y personalmente tengo esa visión. 

¿A qué mercados se debería apuntar?

Hay que trabajar muchísimo en la apertura de nuevos mercados. Estoy convencido de que tenemos que integrar el Acuerdo Transpacífico, para Uruguay es fundamental, porque abriría puertas que hoy están cerradas. Eso sería un cambio muy importante, no solo para la carne sino para varios productos, que podrían acceder a mercados de primer nivel.

Pero hay otros nichos de mercado que también son muy importantes. Está Asean, con países como Filipinas, Malasia, Vietnam, Indonesia, países que tienen una gran población para la producción uruguaya. Es un mundo. Además ahí hay un nivel de consumo muy alto y demandan carne de excelencia. Tenemos que trabajar muy fuerte para entrar a esos mercados.          

Lo mismo en mercados de la región de Arabia Saudita, que tiene un segmento de la población que requieren productos de alta calidad, como la carne uruguaya. 

También hay que trabajar muy fuerte en los tratados, para bajar los aranceles. 

¿Cómo observa la actividad de la cadena cárnica en lo que va de este año?

Estamos con una dependencia muy grande de China. No es cómodo depender tanto de un país. 

Muchas veces me preguntan cómo va a responder Uruguay a estos altos niveles de extracción, y respondo que el país cuenta con una tecnología validada para poder dar respuesta a esta demanda.

Hoy tenemos la información del Taller de diagnósticos de gestación vacuna de INIA, que informa sobre una tasa de preñez promedio del 80%. Es una tasa muy buena considerando el promedio histórico de Uruguay.

Con 4 millones de vacas, nos permitiría superar los 3 millones de terneros, que sería la cifra necesaria para mantener estos niveles de faena. Así que creo que tendremos posibilidades incluso de crecer.

Hay un fuerte rejuvenecimiento del rodeo uruguayo, casi el 50% de la faena corresponde a animales muy jóvenes, están desapareciendo los novillos de más de 3 años, y ese lugar lo van a ocupar vacas de cría. Creo que vamos en la dirección de aumentar la producción de terneros. 

Ya no existe aquel miedo de aumentar la producción de terneros porque sino van a bajar los precios. Esa espada de Damocles que tenían los productores despacito va desapareciendo. Sería importantísimo que eso desapareciera para que soltemos las amarras y podamos trabajar intensamente para aumentar los niveles de procreo. 

Si se entoraran todas las vaquillonas a los 2 años, con 18 meses o 15 meses, aumentaremos rápidamente el rodeo de cría. Con esas herramientas que los productores conocen, que están validadas a nivel de campo, los productores van a dar respuestas en la medida que haya esa tracción por parte del mercado.

¿Cómo ve el sistema de engorde a corral?

Es un elemento novedoso, que vino para quedarse, que creció con la cuota 481 y sirvió para consolidar un sistema productivo muy importante, que además permite agrandar los campos. 

Se intensifica la producción en varios sentidos.

Exactamente. El rejuvenecimiento del rodeo, la baja en la edad de faena, el aumento de la productividad del rodeo, de las vacas de cría y de los terneros. 

Y se instala de forma cada vez más fuerte el tema ambiental, ¿cuál es su visión?

El balance de carbono es algo que muchos países lo están demandando y lo están poniendo como barrera para acceder a ciertos mercados. Por ejemplo: hay supermercados que no están permitiendo la venta de carne brasileña por la deforestación del Amazonas.

En Uruguay no tenemos esos problemas, al contrario. Los ministerios de Ambiente y de Ganadería están actuando fuerte, junto al INAC y al INIA, para demostrar que Uruguay es carbono neutro. Ese será un activo importante, en beneficio de todo el país, porque valorizará a la carne uruguaya y nos permitirá acceder a los mercados de alto poder adquisitivo, que tienen estas exigencias.

Es un trabajo que se está desarrollando y es fundamental, porque estos temas ambientales vinieron para quedarse; no son una moda pasajera

¿Y cómo ve la propuesta de las carnes vegetales o sintéticas?

Eso sí es una moda pasajera. No creo que eso tenga andamiento. A esos productos no se los puede llamar carne; cuando la gente quiera comer carne irá a buscar la proteína animal.

Además, la elaboración de estos productos requiere de un esfuerzo mayúsculo y no sé cómo cerrarán los números de esas empresas. Pero el futuro de esa demanda para mí es muy dudoso. Creo que esas propuestas se van a caer rápidamente.

¿Qué puede comentar sobre la habilitación de la importación de carne con hueso de Brasil?

Esto ocurre porque las carnes uruguayas están muy valorizadas en el exterior y, a la vez, existe una alta demanda interna. El MGAP actúa con gran responsabilidad, permitiendo el acceso de carnes de lugares que tienen un estatus sanitario superior al uruguayo: libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Además, esta habilitación permitirá que lleguen al mercado interno carnes con precios 20% inferiores a los que se ofrecen hoy. Eso para mí es muy importante, pensando en la canasta familiar y en el consumo interno. Eso es muy importante para el país, porque la carne es un producto tradicional en Uruguay.

¿Es optimista en cuanto al futuro del sector cárnico?

Sí, muy optimista. Creo que la carne seguirá siendo el buque insignia de las exportaciones uruguayas, cada vez más consolidada en el mundo. Por eso tenemos la responsabilidad de ayudar a que las empresas exportadoras accedan a mejores mercados

Debemos ayudar, acompañar y respaldar en el acceso a los mercados, con absoluta responsabilidad, porque ese es un trabajo muy importante, cada día más serio y profesional.

“Con suerte, entre este año y 2023 podremos cerrar el capítulo del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur”

Entrevista con Daniel Belerati, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF). Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG. 

 

¿Cómo analiza la actividad de la industria frigorífica en lo que va de 2022?

Con una faena históricamente récord. Ya la del año pasado fue la más alta de la historia en Uruguay, y estos primeros cuatro meses van en esa misma dirección. Se han faenado volúmenes muy interesantes; y además con una colocación muy fluida en el mercado internacional, principalmente en China. Podríamos decir que el complejo está funcionando correctamente. 

Hay materia prima, aunque no toda tiene la calidad deseada, porque los animales no están prontos. Uno percibe que hay una cantidad de productores que apuran las circunstancias del mercado ante el temor de una baja en el precio, porque estamos en niveles récord para la región y también comparado con el resto del mundo.

Todos están apretando el acelerador a fondo; ojalá dure este buen momento.

¿Cómo están sorteando los problemas logísticos en China?

Está muy complicado ese tema. La crisis sanitaria en Shanghái nos ha pegado duramente, por el tiempo en que estuvo cerrado el puerto, con el desvío de contenedores a otros puertos de China y de países vecinos. Todo eso enlenteció la cadena de aprovisionamiento. 

Es un problema serio. Ojalá China pueda dominar rápidamente los brotes de covid. Es algo de lo que Uruguay no es responsable, sino que es parte de los países perjudicados por esa situación. 

¿Y cómo viven la problemática en el puerto de Montevideo?

Esa situación está cambiando a castaño oscuro. Los problemas logísticos atribuibles al Uruguay son extremadamente serios. 

Conseguir un contenedor vacío es como sacar la grande, no porque no esté en el puerto, sino que hay que ver cuándo lo entregan, de qué forma, si no hay un paro que nos afecte. 

Después, cargar un contenedor lleno genera las mismas incertidumbres. Hay barcos que ya han salteado la escala por Montevideo. 

Creo que los privados tenemos que empezar a encarar nuestra visión de fondo. El monopolio que está ejerciendo el puerto de Montevideo en la economía del país es realmente grave

Estamos evaluando alguna situación. Hoy se presentaba un buque que va a poder llevar camiones con contenedores al puerto de Buenos Aires. Esa es una buena medida, una situación alternativa. No tiene el volumen que la carne necesita pero es una buena alternativa. 

Hace algunos meses un consorcio europeo me planteó la posibilidad de reflotar el puente Colonia-Buenos Aires. No es algo nuevo. Hubo un análisis de factibilidad, después por problemas políticos y económicos el tema quedó congelado. 

Ante estos problemas volví a tomar contacto con estos europeos para ver si realizamos de nuevo el estudio de factibilidad, complementando lo que inicialmente era el tránsito de turistas, para además asegurarle una salida y entrada fiable y permanente para las mercaderías. 

Uruguay exporta US$ 12.000 millones por año, e importa unos US$ 9.000, son más de US$ 20.000 millones, que generan un movimiento logístico muy grande. Eso se puede justificar con un peaje razonable. 

Algo tenemos que hacer porque Uruguay está perdiendo con estas medidas, con este puerto el país está colgado de un pincel

Le vendemos mercadería enfriada a Europa, que tiene que llegar en una fecha predeterminada, porque si se llega en otra fecha el arancel es altísimo. 

Hay una cantidad de cosas que están en manos de un puerto que no da las garantías necesarias. Todo esto provoca disconformidad de los clientes y pérdida de confianza en Uruguay como proveedor. 

Recuerdo que en la década de 1970 el puerto de Montevideo fue declarado “puerto sucio”, por las medidas gremiales que se tomaban. Y en aquel momento, el puerto que se declaraba sucio pasaba a tener una tarifa que era prácticamente el doble que la de aquellos puertos que eran considerados eficientes y operativos. 

Eso terminó con la Ley de Puertos, terminó con ANSE (Administración Nacional de los Servicios de Estiba) que era arcaico y nos provocaba a todos los importadores y exportadores problemas muy serios. Esta es una situación similar.

No está más ANSE, pero estamos en el mismo problema. Tenemos costos más altos desde el punto de vista del manejo de los contenedores por las terminales. La Terminal Cuenca del Plata es más cara que el puerto de Buenos Aires, que el del Río Grande, que el de Santos y muchísimo más cara que el puerto de Valparaíso. 

A todo eso hay que sumarle los costos de la Administración Nacional de Puertos (ANP), que no son competitivos. En síntesis, estamos perdiendo por todos lados, por los costos y por la falta de fiabilidad. 

Entonces, hay que buscar soluciones, hay que ser creativos. Afortunadamente en el mundo hay gente que está dispuesta a invertir y habrá que explorar alternativas. 

Tal vez debemos olvidarnos del sueño de que Montevideo fuera el puerto hub del sur del continente, y empezar a transitar el camino de la competitividad, la eficiencia, apoyando a los exportadores e importadores. 

Así como hay una gran dependencia del puerto, también la hay con el mercado chino, ¿cómo analizan ese tema?

Es un riesgo muy grande. Es altamente peligroso depender de un solo mercado, y no lo digo por China. De cada US$ 4 que exporta Uruguay más de uno corresponde a carne y productos cárnicos, y más del 60% de las exportaciones de ese producto van a un solo mercado, que en este caso es China; eso es algo altamente peligroso. 

Razones comerciales, sanitarias, económicas, financieras, políticas, cualquier cosa que afecte ese relacionamiento implicaría un gran golpe para toda la cadena. Por eso es imperioso abrir otros mercados, y eso va también de la mano de mejorar el acceso a los mercados. 

En la medida que se pueda acceder de mejor forma a Japón, a Corea, a Estados Unidos, a Canadá, eventualmente a la Unión Europea, nos va a bajar el riesgo al que estamos expuestos y nos preocupa. 

Esta preocupación no es por aspectos puntuales. Nos preocupa como nos preocupó en 2007, cuando le vendimos más de 120.000 toneladas a Estados Unidos por fuera de la cuota; o en 2008, cuando le vendimos a Rusia casi 200.000 toneladas de carne. 

Siempre que pasan esas cosas nos preocupa. Ahora se está dando esa circunstancia. Por eso tenemos que buscar mejorar y ampliar el acceso de Uruguay a los diferentes mercados.

¿La invasión de Rusia a Ucrania podría acelerar la firma del tratado entre la Unión Europea y el Mercosur?

Lo que venimos planteando, con honestidad, es que no hay continente más natural que Sudamérica. Las acusaciones de los productores franceses y polacos, que después hicieron eco en holandeses y en la Unión Europea misma, con respecto al maltrato del ambiente en Sudamérica, fueron una disculpa política. 

Ahora están necesitando carne, los productores más eficientes de carne del mundo están en el Mercosur, y es cuestión de tiempo para que ellos reaccionen. 

Hemos sido muy coherentes los países de América del Sur con la invasión de Rusia a Ucrania, reaccionando de la forma correcta. 

Al final del día lo importante es que sinceremos las cosas y que este TLC cristalice rápidamente, porque está liquidado desde el 30 de junio de 2019, solo faltan meros detalles.

Con suerte entre este año y 2023 podremos cerrar el capítulo del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur, de una vez por todas.

¿Hay alguna fecha estimada para la firma del TLC con China? 

No. Sabemos que están trabajando, pero viene atrasado con respecto a nuestras expectativas. 

¿Un TLC con Turquía generaría alguna oportunidad de negocios para la carne?

Turquía ha tenido un comportamiento internacional en materia de carnes que es absolutamente incompatible con un mercado libre y competitivo. 

Ese país está aplicando un arancel del 225% a la carne sin hueso, la que habilitarían pero mantienen ese arancel; y por otro lado tienen a la mayor cantidad de categorías de ganado en pie entre 0% y 40% de arancel. Eso no es serio. 

Y sabemos que cuando Turquía ha hecho TLC hace concesiones en un sentido y no en el otro, siempre protegiendo su poder negociador. Ojalá se haga un TLC con Turquía, pero el futuro de la carne uruguaya no pasa por ahí.

¿Cómo ve al Mercosur?

Con mucha preocupación. El Mercosur para la carne vacuna uruguaya ha sido un retroceso, desde que se firmó en 1991. De ahí para acá la carne vacuna uruguaya ha sido beneficiada por el Mercosur en absolutamente ningún sentido. 

Es una pena que siga con esta actitud. Cuando uno mira lo que ha evolucionado Chile y lo que hemos evolucionado en Uruguay, y se da cuenta del retroceso que implica el Mercosur para los productos más legítimos que tenemos. Y por más fuerza que hacemos no nos dejan sacarnos el bozal. 

¿El sistema de engorde a corral llegó para quedarse?

Sí. En el mundo la carne terminada a corral es la más apreciada, por su terneza, color de su grasa y marketing. Hay un movimiento nuevo, vinculado a la carne de pasturas naturales, pero la carne a corral sigue siendo un negocio de trascendencia.

Y el corral uruguayo, que es libre de hormonas, cumple con los dos requisitos: calidad del producto, color de la grasa, terneza, palatabilidad. La carne uruguaya de corral es natural, a cielo abierto, en predios absolutamente controlados. 

La carne a corral tiene un mercado vigente y un potencial enorme.

“Mejorar las condiciones de ingreso a Corea, Japón, Reino Unido y Estados Unidos sería una prioridad para el sector cárnico”

Entrevista con el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

 

¿Cómo ve la situación económica de Uruguay en términos generales?

Tenemos un año con un crecimiento importante del Producto Bruto Interno (PBI), explicado fundamentalmente por tres motores que están funcionando, dos que están actuando de forma más acelerada, y otro más lento de lo que se pensaba, que es el turismo. 

El turismo no logró colmar las expectativas en el primer trimestre, pero cuando se lo compara con el año pasado, cuando estaba todo apagado, porque las fronteras estaban cerradas, es muy bueno y generó un primer impulso para este año.

Los dos motores que están actuando fuerte son: la construcción de la nueva planta de celulosa, con todas las obras asociadas, que está generando un pico en la demanda de empleo, con más de 6.000 puestos de trabajo; y por otra parte el sector agroexportador y agroindustrial, con una conjunción de precios internacionales favorables, con los problemas de costos internos, pero con una ecuación que cierra y genera récords de exportación en muchos rubros. 

Hay un impacto indirecto en otros sectores asociados, a través de la compra de insumos, transporte y distribución, un movimiento importante de actividad en el interior del país. Todo esto genera puestos de trabajo, sobre todo en el interior, y hace que volvamos a niveles de desempleo que hace mucho tiempo no se veían. 

Estos tres motores harán que este año la economía crezca por arriba del 4% o 4,5% una vez cerrado el año 2022. 

Sería un crecimiento similar al del año pasado.

Sí, incluso hay algunos economistas que hablan de un crecimiento superior al del año pasado. No hacemos proyecciones puntuales, nos dedicamos más a mirar los temas tendenciales. Estos son temas de las consultoras, que actualizan permanentemente estos números. Pero sí vemos que este año la economía tendrá un crecimiento importante.

¿Cómo analiza la situación del dólar que ha venido en caída?

El dólar responde a temas internacionales, a un debilitamiento que ha tenido en los últimos años, como consecuencia de la política monetaria de Estados Unidos, que tuvo una emisión de dólares jamás vista. Empapeló al mundo entero con dólares y eso obviamente le hizo perder valor.

Este es un momento de enorme preocupación por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, para tomar medidas profundas que frenen la inflación, que llegó a registros que no se veían hace 40 años en ese país. Lo mismo está pasando en Europa. 

Estamos en un momento de transición, de tasas bajas a tasas que puedan ser un poco más elevadas, aunque todavía, en términos reales o cuando uno compara las tasas reales con la inflación, siguen estando en niveles fuertemente negativos. 

Por lo tanto, el dólar sigue estando muy débil, pero habrá que ver en los próximos si esto no se empieza a revertir tenuemente, y si en los próximos años no se empieza a recomponer, que va a depender mucho de los mercados, por los cambios en las tasas de interés en Estados Unidos.

 

“En relación al dólar, Uruguay todavía está entre 10% y 15% más caro que los promedios históricos”

 

A Uruguay lo agarra en un momento de un encarecimiento relativo muy fuerte frente a la región. Antes de que empezara todo esto Uruguay estaba muy caro frente a Argentina y a Brasil. Frente a Argentina estamos a niveles históricos de encarecimiento relativo. Esa disparidad cambiaria tiene impactos muy negativos para los comerciantes uruguayos del litoral, y también de Montevideo, por las compras que se hacen en Argentina, algo que es natural considerando esta diferencia de precios tan grande.

Con Brasil también es importante la diferencia de precios, y este es un factor que va a estar generando un freno de mano al motor del crecimiento del consumo, porque mucho consumo se va a estar realizando afuera. Y eso es muy difícil de cerrar, porque es muy grande el desequilibrio cambiario, sobre todo frente a Argentina, pero también frente a Brasil.

En relación al dólar, Uruguay todavía está entre 10% y 15% más caro que los promedios históricos. Esto vino de la mano de un ingreso importante de capitales al país, asociados con la planta de celulosa, pero también con la confianza que tiene el Uruguay para traer inversores en bonos del gobierno, teniendo niveles mínimos de riesgo país en toda la región. Es histórico tener menor riesgo país que Chile, algo que se ha logrado en los últimos meses, y hace que la inversión en bonos del Estado tenga demanda internacional e ingresen dólares; así el peso se aprecia frente al dólar.

Tenemos una economía relativamente cara, con un dólar relativamente caro en comparación con los promedios históricos y con lo que desearían tener algunos sectores exportadores, que se compensa en parte con los precios internacionales que hacen cerrar la ecuación. 

Muy distinta sería la situación de determinados productos que se venden en el exterior. Aquellos sectores que no tienen un producto que esté asociado a precios internacionales, con niveles muy elevados, están sintiendo el costo de un dólar tan bajo.

CERES realizó un estudio vinculado con la cadena cárnica y el derrame en el resto de la economía, ¿qué aspectos destacaría de ese estudio? (acceder al estudio aquí)

Demostramos que toda la cadena cárnica genera un importante derrame en otros sectores del país, a través de los encadenamientos, que son muchos y profundos. Es un sector que multiplica mucho. 

Dijimos en su momento que si Uruguay se propone tener un aumento muy grande de sus exportaciones de carne, tendría un impacto muy positivo en el resto de la economía, y sería un motor muy importante para el país.

En ese informe, publicado en octubre de 2020, decíamos que lo esencial era mejorar las condiciones de acceso de la carne uruguaya en los mercados internacionales. Lograr un tratado de libre comercio (TLC) con China o con Turquía sería importante, pero sería más positivo mejorar las condiciones de acceso a los países avanzados. Mejorar las cuotas de ingreso sin impuestos o con baja carga impositiva a mercados potentes como Estados Unidos, Japón o Corea del Sur. 

 

“Es histórico tener menor riesgo país que Chile, algo que se ha logrado en los últimos meses”

 

También sería importante hacerlo con la Unión Europea, aunque es más complicado, porque va de la mano con acuerdos que todavía están con negociación abierta, a través del Mercosur. 

Pero mejorar las condiciones de ingreso a los mercados de Corea, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, individualmente, sería una prioridad para el sector cárnico

También es muy importante pensar en nuevos mercados, como Medio Oriente, que no tienen tarifas de ingreso, y que son demandantes de productos alimenticios, entre ellos la carne de calidad. En esa zona Uruguay está totalmente subrepresentado en proporción, por ejemplo, frente a sus socios del Mercosur. 

Argentina y Brasil tienen una tradición mucho mayor de comercio con Emiratos Árabes, con Arabia Saudita, de lo que ha tenido Uruguay. Hemos trabajado mucho allí en estos años, porque estamos convencidos del potencial muy grande para colocar alimentos de calidad, entre ellos carne uruguaya. Allí se puede aumentar el volumen exportado y generar una tracción interna, como mostramos en los derrames que genera a través de las cadenas productivas.

¿Qué expectativas le generan los probables acuerdos comerciales con China y Turquía?

Uruguay necesita todos los acuerdos comerciales que pueda tener; cuantos más, mejor. No hay que escatimar. Las potenciales ganancias y costos que podría generar un tratado con China fueron analizados a fondo de nuestra parte, por la competencia que podría tener la producción local, por los aspectos que podrían ser considerados riesgosos por el ingreso de nuevos socios comerciales, fundamentalmente de servicios, que podrían poner en riesgo algunas estrategias seguidas por el país, por ejemplo en materia de monopolios públicos, y pensamos que los beneficios son mucho más grandes que los costos. 

Por lo tanto, vemos con buenos ojos avanzar lo antes posible en un TLC con China. Lo dijimos en 2016, cuando fue planteado por la administración anterior, y lo volvimos a decir el año pasado, cuando fue planteado por el presidente Luis Lacalle Pou. 

¿Cómo observa a la región?

Brasil está en un año electoral, con un favoritismo de Lula, pero todavía incierto porque Bolsonaro va creciendo mes a mes en las encuestas.  

La economía brasileña también va mejorando, proyección tras proyección en las encuestas del Banco Central de Brasil, que realizada todas las semanas a las consultoras que estiman la actividad económica en ese país. 

Hace unos meses atrás se esperaba que la economía de Brasil tuviera un crecimiento nulo este año, con un estancamiento total y absoluto, contrastando con el crecimiento superior al 4% que tendrá Uruguay. Pero desde hace algunos meses la proyección del crecimiento se acerca al 1%. 

Por lo tanto, su situación va mejorando, así como las expectativas de que se mantenga la actual administración, no solo del presidente sino también del ministro de Hacienda, Paulo Guedes, que ha sido un impulsor de reformas promercado que Brasil necesita. Allí tiene mucho para seguir avanzando, porque está a mitad de camino de lo que se había propuesto hacer inicialmente, teniendo que lidiar con la pandemia, en un país extremadamente complejo. 

 

“Uruguay necesita todos los acuerdos comerciales que pueda tener; cuantos más, mejor”

 

Además, la política de Bolsonaro ha sido muy cuestionada. Una vez que la pandemia es superada, se viene un año electoral y hay total incertidumbre. Por lo tanto, Brasil tiene un gran signo de interrogación. Habrá que esperar a octubre. 

Argentina ya cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue tremendamente conflictivo, tanto en el partido de gobierno como con la oposición y hasta a nivel internacional. Unos dicen que el FMI le pide muy poco y los otros dicen que pide mucho. Lo que pide el FMI es lo mínimo indispensable para poder darle un nuevo financiamiento a Argentina y pensar que en un momento lo podrá pagar. 

A Argentina se le pide que se mejore la inflación y el déficit fiscal, que son necesarios para recomponer la estabilidad macroeconómica y generar las condiciones más importantes que hoy no logra generar, que es confianza para la inversión, porque sin inversión no tiene posibilidad de un crecimiento sostenido. 

¿Cómo están las cuentas fiscales de Uruguay?

En estos años Uruguay hizo un esfuerzo muy grande para ajustar el crecimiento del gasto. De hecho, no es que se redujo el aumento del gasto público, sino que dejó de crecer, y con eso logró estabilizar la deuda pública, que en el fondo es lo más importante. 

Uruguay venía con una trayectoria de deuda pública de crecimiento sostenido, que se volvía difícil de mantener en los años siguientes si seguía así y no se hacía nada. Este gobierno tomó medidas, volvió sostenible la deuda pública y hoy, con un déficit cercano al 3%, está en una situación más cómoda para mirar otro tipo de políticas. 

Esto fue alabado por las calificadoras de riesgo, pero no nos mejoran la calificación, porque si bien se reconoce el esfuerzo para reducir el déficit fiscal y que la deuda se haga sostenible, hay una reforma que es impostergable: la seguridad social.

 

“Si no se puede hacer la reforma de la seguridad social será complejo sostener la calificación de riesgo”

 

Uruguay tiene un sistema de seguridad social que no es viable, que no es sostenible, que genera un gasto muy grande cada año, porque el sistema apenas puede pagar menos de la mitad de los gastos que genera. 

La edad jubilatoria se tiene que revisar y que las jubilaciones tienen que ser pagables. Las jubilaciones se prolongaron por muchos años con respecto a la última reforma. En 1996 la gente, en promedio, vivía cinco años menos de los que vive hoy. Por lo tanto, hoy tenemos un sistema que a los jubilados les tiene que pagar cinco años más, con el aporte de la misma cantidad de personas durante los mismos años. Entonces, es algo difícil de sostener si no se hacen ajustes en estos parámetros. 

Eso está permanentemente bajo la lupa de las calificadoras de riesgo, porque la sostenibilidad fiscal del país en el mediano y largo plazo depende de un sistema jubilatorio que se logre estabilizar. 

Además allí es donde está el mayor porcentaje de gastos del Estado.

Sí, es lo que explica el mayor porcentaje de gastos, la mayor parte del déficit y hay que tener una solución para este problema de sostenibilidad temporal del sistema, que le va permitir a Uruguay tener margen para aumentar el gasto o tener políticas de inversión pública que son necesarias en esta pospandemia. 

Por eso es tan importante avanzar en la reforma, porque va a permitir algunos impulsos fiscales, en algunos sectores que necesitan tener una mejora. Si no se puede hacer la reforma de la seguridad social será complejo sostener la calificación de riesgo.

Gobierno australiano anunció subvención para impulsar las exportaciones de carne

La ayuda apunta a la expansión de los productos de las especies bovina, ovina y caprina en los mercados de Oriente Medio, África del Norte y Sudeste Asiático.

 

En Australia, las empresas de la cadena de suministro de carne RED recibieron una subvención del gobierno federal de US$ 600,46 millones al Consejo Asesor de Carne Roja para impulsar las exportaciones.

La subvención de Cooperación para el Comercio Agrícola y el Acceso al Mercado ayudará a impulsar las exportaciones de carne vacuna, ovina y caprina a Oriente Medio, África del Norte y el Sudeste Asiático, al apoyar la expansión del mercado y promover las exportaciones de carne australiana.

El CEO del Australian Meat Industry Council, Patrick Hutchinson, dijo que la inversión respalda la estrategia de acceso al mercado de AMIC, vital para garantizar tanto el acceso a nuevos mercados como la permanencia en los mercados existentes.

“Todo esto juega un papel en nuestra estrategia ‘Trade Horizon'”, dijo Hutchinson.

“Estamos muy complacidos de que el ministro de Agricultura, David Littleproud, haya considerado adecuado invertir en la estrategia AMIC a través de RMAC, que garantiza el acceso al mercado y la permanencia, ayudando no solo a los miembros exportadores de AMIC, sino también a los corrales de engorde y a los productores de carne vacuna, ovina y cabras alimentados con pasto. 

“Esta inversión reconoce que si bien acceder a nuevos mercados siempre es beneficioso, también debe equilibrarse respaldando la permanencia de los mercados actuales, que constituyen la mayor parte de nuestros mercados de exportación”, remarcó.

El candidato de LNP para Flynn Colin Boyce se unió al ministro Littleproud en Gladstone para anunciar la subvención.

Boyce dijo que el trabajo se centraría en el acceso técnico al mercado, la facilitación del comercio y la captura y maximización de oportunidades para aumentar los volúmenes y valores de exportación en mercados de exportación clave, con la industria local de carne vacuna lista para beneficiarse.

 

Fuente: https://www.farmonline.com.au/

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí