*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 24 de abril de 2024 9:52 pm | USD promedio 38.35 | EURO promedio 41.05 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.72

“En el aspecto sanitario el mayor desafío son las parasitosis”

Entrevista con el Dr. Leonardo Tejera, director técnico de Laboratorios Calier Uruguay.

 

En términos generales, ¿qué análisis hace de la sanidad en la ganadería uruguaya en este momento?

El invierno es el cuello de botella de la producción nacional. Al producir a cielo abierto dependemos del clima, y el invierno es una estación adversa, por la falta de forraje, las heladas, el frío. Es cuando los animales pierden más peso y es más difícil producir. Es un desafío constante para los productores. 

Pero a pesar de que Uruguay es un país chico, está muy bien adaptado a las nuevas tecnologías; y por pequeña que sea la empresa siempre están actualizadas, contando siempre con un profesional veterinario como asesor. En general las cosas se están haciendo bien. 

Además, este es un momento de precios muy buenos, y eso también motiva a que el productor sea un poco más abierto al asesoramiento técnico, algo que es fundamental. Eso hace que la producción sea mejor y mayor, porque no siempre van de la mano más producción y de mejor calidad.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la sanidad ganadera en Uruguay?

La sanidad es una de las cuatro patas de la producción. El animal necesita comer, y cuando la oferta forrajera disminuye muchísimo el productor tiene que suplementar. Es lo que está sucediendo ahora, después de un otoño que fue muy seco, no llovió bien y ahora se suman las heladas, situaciones adversas que retrasan la producción. El tema nutricional es fundamental.

Y en el aspecto sanitario el mayor desafío son las parasitosis. En este momento comienzan los partos de ovinos y es fundamental tener a los animales saneados. 

¿Qué medidas recomiendan en el rubro ovino en este momento?

Algo que venían haciendo tradicionalmente los productores en todos estos años era dar una toma estratégica, pero ahora no es tal. Habría que hacer un estudio coproparasitario, medir los huevos por gramo, y si se ve que hay alguna resistencia a algún producto hacer un lombritest. 

Es importante este tipo de manejos para prevenir, pero también para pronosticar qué hay en el establecimiento. Detectar los parásitos, si la incidencia es alta, si vale la pena dosificar o no. Todo esto está dentro de los protocolos de uso correcto de los productos veterinarios. 

No se puede dosificar porque sí, porque una de las principales consecuencias es la resistencia de los parásitos a los principios activos. 

Por eso es importante hacer diagnósticos. Si vemos que hay una incidencia muy alta de parásitos se debe dosificar, con tomas que además sean las correctas, sabiendo que el parásito no es resistente a ese producto.

Por otro lado, están las parasitosis externas en ovinos. En los meses fríos comienzan a prevalecer los piojos y sarna, por eso también es importante tener saneado este tipo de parasitosis. 

Y en pietín, también en estos meses es cuando los ovinos empiezan a tener problemas podales, por la lluvia, la humedad. Eso hace que la pezuña se mantenga húmeda, y es un factor preponderante para que el pietín se desarrolle. 

Por eso, en los meses que no es tan propensa esa enfermedad, hay que hacer un diagnóstico, despezuñar bien, para que en otoño e invierno el animal esté mucho más fuerte.

¿Y en bovinos qué medidas preventivas se deberían realizar a nivel sanitario?

También hay que atender las parasitosis internas, en categorías jóvenes. Es fundamental mantener a las categorías jóvenes sanas, sin parásitos, porque levantan mucho de los parásitos de los adultos, sobre todo en los campos que están muy sucios. 

También hay que tener en cuenta la fasciola hepática, que si bien no es preponderante del invierno, tal vez sea más del otoño o la primavera, no hay que descuidarla. En el diagnóstico de las muestras de coprología a veces no se encuentra, pero eso no quiere decir que no esté. 

Y con respecto a las ectoparasitosis, afloja mucho la garrapata en invierno. Pero no hay que descuidar los campos que tienen monte. Hay mucho silvopastoreo y garrapata que se mantiene en refugio y cuando uno cree que no hay garrapata es necesario revisar, tener animales centinela, aplicar medidas de manejo que puedan prevenir una explosión muy grande de este problema. 

En la pastura se mantiene el 95% de la garrapata y lo que vemos es lo que está sobre el animal, que es apenas el 5%. Entonces, es muy importante ocuparse de que la pastura también esté limpia.

¿Perciben a la garrapata como uno de los temas sanitarios que más preocupa a los productores?

Sí. Hay productores del norte, de campos donde hay mucho monte de eucalipto y se utiliza mucho el silvopastoreo, que nos llaman para decirnos que el ganado está tapado de garrapata. A pesar de que hay heladas y que las condiciones serían favorables para no tener este problema. 

Siempre abogamos para que se haga un uso correcto de los ectoparasiticidas, tratar de hacer un tratamiento generacional, no quemar los productos químicos, porque ya sabemos que son pocos los que están siendo eficaces. 

Esta es la ectoparasitosis que mayores pérdidas económicas le trae al productor y en consecuencia al país. Sabemos que el problema está en el predio, no en la región. Cada productor tiene sus garrapatas, sus resistencias a los grupos químicos, y con el asesoramiento veterinario adecuado debería, al menos, poder controlarla y tratar de erradicarla del predio.

¿La intensificación productiva, que es notoria en la ganadería, también se percibe a nivel de manejo sanitario o no?

Hay de todo. Que Uruguay sea un país pequeño no quiere decir que sea homogéneo. Tenemos zonas totalmente diferentes. Está el norte, con sus complejidades, con sus parasitosis; el sur con otro sistema productivo; la lechería, que es más controlada pero que tiene también sus pros y contras. 

En sanidad todavía hay muchos productores que siguen la línea tradicional, pero que ahora están consultando más a los veterinarios, a los profesionales, para producir mejor. 

Estamos siempre tratando de estar al lado del productor, mostrando todo lo bueno que puede generar un asesoramiento técnico; por poco que sea siempre es bueno. Les damos nuestras opiniones, señalando las oportunidades que pueden capitalizar. 

La parte reproductiva ha cambiado un poco. Se adoptaron técnicas como la inseminación a tiempo fijo (IATF), que era algo que hace 10 o 15 años eran muy pocos los que la hacían. Hubo una explosión en ese sentido y muchos productores adoptaron esta técnica. 

Contamos con muy buenos referentes en reproducción, surgen muchas líneas de investigación y tecnologías nuevas.

A raíz de la prohibición de las sales de estradiol en los protocolos de inseminación a tiempo fijo llevó a que se busquen soluciones rápidamente. 

Por lo tanto, veo que ha cambiado, aunque no a la par de la evolución que ha tenido la parte nutricional, con la intensificación de los corrales y demás. Pero al menos vemos que el productor está trabajando con otra cabeza.

¿Es un buen momento para empezar con la revisión de toros?

Sí. Es una época en que tal vez no se haga mucho, pero es clave analizar los toros que van a entrar en reproducción en la próxima zafra

Por lo general, cuando termina la época de entore, se sacan los toros y se los lleva a un campo medio alejado, con una oferta forrajera que muchas veces no es buena. También ocurre que se pelean y se lastiman, y suelen quedar relegados hasta que vuelve la zafra de reproducción. 

Muchas veces nos encontramos tarde con un animal que se lastimó, que está flaco, dolorido, con algún traumatismo, y pretendemos ponerlo a trabajar en reproducción como si fuera un deportista. 

Por lo tanto, este es el momento de hacer la revisión de toros, para saber con qué reproductores contar y brindarles una buena nutrición, para que lleguen al entore en óptimas condiciones. 

Tenemos que adelantarnos, porque en sanidad es más importante prevenir que curar. 

¿Cómo está la situación del contrabando de productos veterinarios?

Es una pelea constante. La Cámara de Especialidades Veterinarias está firme con ese tema, trabajando en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Hablando del flagelo de la garrapata, el productor sin asesoramiento o mal asesorado busca herramientas que no hay en Uruguay. 

En su mayoría son endoparasiticidas, para la garrapata, que ingresan ilegalmente al país y no sabemos si realmente están aprobados por la autoridad sanitaria de Brasil, cuáles son los residuos, cuál es el tiempo de carencia, qué es lo que estamos dando. 

Por lo general, esos aspectos no están declarados. Hay productos que tienen un período de carencia muy largo y en las etiquetas dice 8 días de tiempo de espera, cuando en realidad son más de 100. 

Este es un problema muy grande y el productor que se mete en esto no sabe las consecuencias que puede traer. 

Además está el aspecto de la competencia desleal, porque compiten con productos aprobados por el MGAP y es algo que no corresponde. 

Muchas veces se opta por esa alternativas porque es más barato o porque es distinto, pero ese productor no se da cuenta del perjuicio que puede producir o la consecuencia que puede llegar a tener. Es un tema muy grave.  

¿Cuál es el foco de Calier Uruguay?

Al contar con una planta de producción, nos especializamos en antiparasitarios, ya sea ectoparásiticidas como endoparasiticidas, tratando brindarle herramientas a los productores para que produzcan mejor. 

Y también contamos con un producto que es el líder del segmento, que es el Roborante Calier Gold. Hace un año y medio, más o menos, mejoramos la fórmula. Se trata de un producto reconstituyente, que logra aumentos de peso en el ganado. Mejoramos el producto que teníamos antes, que pensábamos que era insuperable. 

A la fórmula le agregamos una proteína de alto valor biológico, que ayuda a aumentar el peso de los animales.

Y a raíz de la tecnología de IATF, constatamos que dosificando con Roborante Calier Plus se promueve el aumento del porcentaje de preñez de las vacas. 

Ese es nuestro buque insignia, un producto que es el líder del segmento y a raíz de él entramos a nivel nacional y al mercado externo. Es un producto que nos deja muy bien parados, por la respuesta que obtiene el ganado y los beneficios que le genera al productor.

Es una herramienta para esta época del año, porque en invierno los animales pierden peso. Permite mantener e incluso mejorar el peso de los animales. 

En eso estamos, queriendo siempre aportar un granito más de arena a la producción nacional.

¿Cuál es la presencia de Calier a nivel internacional?

Calier tiene su casa matriz en Barcelona y cuenta con filiales y distribuidores en todo el mundo. Uruguay es una filial pero a la vez es una plataforma de producción de antiparasitarios, y la planta se especializa en ectoparasiticidas. Hay otras filiales, como la de Colombia, que es productora de biológicos. La filial Calier Uruguay se creó en 2001 y desde 2008 tenemos la planta de fabricación. 

¿Hacia dónde se exportan los productos elaborados en Uruguay?

Hacia toda Latinoamérica. Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay, Perú, Venezuela y Ecuador, con filiales en estos dos últimos países; y también se exporta a todo Centroamérica. 

¿Cuántas personas trabajan en Calier Uruguay? 

Alrededor de 40 personas. 

¿Qué proyectos se plantean a futuro?

Este mes comenzamos a construir nuestra nueva planta. Se trata de una inversión muy grande, en la ruta 101, en un predio mucho mayor al que tenemos. Será una planta industrial de fabricación de ectoparasiticidas de última generación, lo que nos permitirá aumentar mucho el volumen de producción. 

La actual planta está en Camino Carrasco, y acá estamos bastante acotados por el espacio físico. Este proyecto tiene varios años y finalmente salió, comenzamos con las obras, y se calculan 18 meses hasta que finalice. 

La nueva planta cumplirá con todas las normas de calidad GMP (buenas prácticas industriales, por su sigla en inglés). Será una planta de última generación, que podrá ser auditada por las autoridades sanitarias de los países más estrictos.

Estamos muy contentos porque nos permitirá crecer y por la imagen de calidad que nos permitirá dar en el mundo. Esto permitirá que nos sigamos expandiendo, nos motiva y genera mucha ansiedad.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí