*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 12 de junio de 2025 5:53 pm | USD promedio 41.09 | EURO promedio 47.2 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.55

ACG Podcast #51 – Joaquín Martinicorena

Con Joaquín Martinicorena, productor ganadero de Salto y directivo de Federación Rural, estuvimos conversando sobre la larga historia del establecimiento y su familia, la realidad de vivir y producir en una de las zonas más despobladas del país, la foto del negocio del ovino y las perspectivas a futuro para el mercado de la carne.

Escuchar en Spotify

ACG Podcast #48 – Ricardo Reilly

Con Ricardo Reilly, directivo de ARU y productor agropecuario de Cerro Largo, conversamos acerca del negocio ganadero, el primer trimestre de 2025, las perspectivas en clima y precio y su visión sobre el panorama internacional y geopolítico luego de los anuncios de Trump.
Foto: cronicas.com.uy

ACG Podcast #18 – Conrado Ferber, presidente del INAC

Con Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hablamos sobre el rol actual del instituto en el control y en la creación de valor, los mercados internacionales, la exportación en pie, los costos del Uruguay y la realidad de la producción ovina, entre otros temas.

INAC presenta el Sitio Ganadero, con información individual de los ganados enviados a faena

Las autoridades del organismo realizan el lanzamiento en la Expo Durazno; la herramienta brinda datos de las Cajas Negras y se puede acceder a través de usuario y contraseña.

 

El Instituto Nacional de Carnes presenta en Expo Durazno una plataforma digital para la comunicación entre INAC y todos los actores de la cadena, con el fin de brindar información de relevancia para el negocio en forma ágil, dinámica y en un formato simple

El Sitio del Ganadero está destinado a las personas vinculadas a la industria cárnica y en particular relacionadas con el envío de animales a faena (productores ganaderos, técnicos, consignatarios, industriales), quienes pueden acceder a la información estadística individual de su ganado.

Mediante un portal Web y una APP este proyecto se encuentra dentro de un programa mayor que tiene el objetivo de mantener el rol de INAC como proveedor de información detallada y confiable. De esta forma se busca aportar desde un espacio de diálogo para el intercambio de información con valor comercial por lo que se podrá expandir el uso de la información generada por el Instituto y gestionarla para incrementar las ventajas competitivas de la cadena, potenciando la transparencia.

Los datos individuales de las empresas vinculadas al sector que se presentan en esta versión corresponden a información de faena disponible en Cajas Negras. Se accede únicamente mediante usuario y contraseña permitiendo analizar la faena propia a través de una serie de tablas y gráficos

Un desafío relevante del proyecto es el cambio en la comunicación entre INAC y los usuarios. Con ese propósito se incluyen alternativas para notificaciones sobre faena o actualización de indicadores. Asimismo, se dispondrá de opciones para intercambios mediante Whatsapp o la propia APP, y la posibilidad de establecer servicios web (webservice) para usuarios avanzados.

 

Fuente: INAC.

Vietnam e Indonesia son dos mercados relevantes donde la carne uruguaya no está presente

En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes, señaló el economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del INAC.

 

Vietnam e Indonesia son los ejemplos en este sentido. Si se considera la lista de países en los cuales Uruguay no está presente, estos dos son los más relevantes. Exportadores de primer nivel tienen presencia significativa en estos mercados, por lo que su atractivo es evidente. En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los locales de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes.

El economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que existe un conjunto de mercados relevantes donde Uruguay está subrepresentado.

Esto puede explicarse por varias razones. En primer lugar, puede ser que, para algunos productos Uruguay ya esté colocado en el mejor mercado. En segundo lugar, si la carne uruguaya no llega al mercado ideal, corresponde estudiar por qué esto no sucede. Puede ser por razones arancelarias, debido al conjunto disponible de acuerdos comerciales. Por otra parte puede ser por el conjunto disponible de habilitaciones sanitarias. O finalmente, por razones comerciales y decisiones del sector privado.

El integrante de la Gerencia de Marketing de INAC explicó que la cadena cárnica nacional coloca casi 90% de su exportación en tres mercados. Hace algunos años China tiene un rol dominante, mientras que esta cifra se completa con colocaciones en los tradicionales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Si uno considera la importación global, estos tres mercados no representan este guarismo, sino una cifra más cercana a 50%.

Acciones de INAC

En este marco, Alvaro Pereira detalló las acciones que ha trabajado INAC durante este año. En materia de acuerdos comerciales, el Instituto ha preparado material técnico sobre distintas alternativas para asesorar a los tomadores de decisiones. Adicionalmente, ha publicado informes para que el público general pueda aquilatar las implicancias de estos procesos.

Respecto a habilitaciones sanitarias, INAC ha colaborado con indicadores para priorizar gestiones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), particularmente para el sector aviar.

En materia de procesos especialmente relevantes, INAC ha viajado y viajará hacia algunos países con el objetivo de conocer algunos procesos en detalle.

Finalmente, también existen mercados en los que las condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En este sentido también existió acción institucional. La región del mundo que está en esta situación es Medio Oriente, habiendo INAC tomado rol activo en ferias en Emiratos Árabes y en Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, son mercados masivos para la carne aviar, representando más de 10% del mercado global. Para la carne bovina y ovina son mercados donde es posible el agregado de valor, como de hecho lo hacen competidores de primer nivel.

 

Fuente: INAC.

Sector cárnico exportará US$ 3.300 millones en 2022

El monto será 10% superior al obtenido en 2021; China generará divisas cercanas a US$ 1.800 millones.

 

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, detalló que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 3.300 millones, un crecimiento de un 10% con respecto a 2021. China generará divisas cercanas a US$ 1.800 millones y una mejora de 200 millones de dólares. Remarcó que la solicitud de ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico es una buena noticia para contar con menor tasa arancelaria.

A la conferencia de prensa brindada por el titular del INAC este jueves 1.° asistieron también los gerentes de Información, Jorge Acosta, y Mercado Interno, Fernanda Cuervo, y los jefes de Acceso e Inteligencia de Mercado, Álvaro Pereira, e Innovación, Gianni Motta.

Ferber expresó que la cadena cárnica coloca casi 90% de su exportación en tres mercados: China, en un rol dominante, Estados Unidos y la Unión Europea, como segundo y tercer destino, respectivamente.

Destacó que al finalizar este año el sector habrá completado ingresos totales de cerca de US$ 3.300 millones, como consecuencia del aumento promedio de precios en el exterior, lo que significa un crecimiento de 10%, y por encima de las 500.000 toneladas entre todos los tipos de carne que se vende en el extranjero. Explicó que se trata de un récord en cuanto a valores, no a volumen, y que la única forma de lograr trabajo e ingresos para los uruguayos es exportar.

El jerarca puntualizó que China generará divisas en el entorno de los US$ 1.800 millones al cierre de 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector.

Consideró que los mercados de Vietnam e Indonesia son los más relevantes y atractivos. En ambos países, los restaurantes representan la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los comercios de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que adquieren importancia las oportunidades de agregado de valor.

Indicó que también hay mercados cuyas condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En esa situación se encuentra la región de Medio Oriente, asimismo INAC ha tomado un rol activo en ferias de Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, mercados masivos para carne aviar y representan más del 10% del mercado global. En cuanto a los sectores bovino y ovino, son clientes a los que es posible vender con agregado de valor.

“La solicitud de ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico es una buena noticia. Es primordial y es jugar en primera división en cuanto a mercados de la carne, para tener acceso con mejores tasas arancelarias” aseguró el jerarca.

Faena

Ferber estimó una faena de bovinos para 2022 con una disminución de 7,9% respecto a 2021, lo que la ubicará por encima de los 2.400.000 animales. De igual forma, ese promedio supera el de los últimos 20 años (2.200.000). En cuanto a la de ovinos, este año será muy próxima a 1.300.000 cabezas, cifra algo inferior a 2021 (-3%), pero aún con altos niveles.

La faena de aves muestra un crecimiento de 2,6% a octubre, lo que fortalece el nivel de actividad del rubro en los primeros 10 meses del año y permite estimar un total de más de 33.000.000 de aves. En el caso de los porcinos, la faena a octubre se ubica por debajo de la registrada en 2021 en la misma época (-5,4%), unos 123.000 animales.

Consumo interno y precio de la carne

Entre enero y octubre de 2022, se registraron volúmenes similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (1,3%).

El consumo de carne bovina disminuyó 4,8% respecto a 2021 y se ubicó por debajo de los de 2020 (-2,6%) y 2019 (-11%). La aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021. En cuanto a la carne porcina, el consumo se recuperó de la caída observada en el año previo, con un aumento del 11% respecto a 2021 y 8% a 2020.

En 2022, el 31% de las proteínas fueron de origen importado y Brasil fue el principal socio comercial. “El consumo interno de cerdo y pollo alcanza el 52%, lo que significa que por primera vez superó a las carnes vacunas”, resaltó el presidente del INAC.

Detalló que, en términos de precios al público, al mes de octubre se observan diferencias entre las distintas carnes. La bovina muestra un crecimiento acumulado anual de 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, y acumula en los meses de setiembre y octubre una caída de 4,6%. En tanto, la carne porcina es la única con crecimiento real (11,2%) y la aviar, levemente por debajo de la inflación (7,6%).

Sistema de Registro y Gestión del Abasto

Ferber recordó que el 15 de noviembre comenzó a funcionar el Sistema de Registro y Gestión del Abasto de forma obligatoria, mediante la digitalización de transacciones comerciales en el mercado interno para todo movimiento y cambio de propiedad de comercios.

En el sector de las carnes, hay unas 4.000 empresas con una dinámica compleja, que incluye 2.500 carnicerías, 700 distribuidores, 70 plantas de faena, 140 exportadores, 10 plantas de desosado, 50 importadores, 80 plantas de elaboración y 15 depósitos, entre otros. Para enero de 2023, habrán sido auditadas cerca de 1.700 carnicerías de todo el territorio nacional.

En materia de capacitación, se certificó en inocuidad alimentaria y generación de valor agregado de productos que se comercializa a más de 350 carniceros del interior del país. En 2024 se cumplirá la meta de cobertura total de departamentos, junto con el Ministerio de Ganadería, los gobiernos departamentales y la Facultad de Veterinaria.

INAC participó por primera vez en la feria Sial Interfood en Indonesia

La actividad que se desarrolló en Jakarta entre el 9 y el 12 de noviembre.

 

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participó por primera vez en la feria Sial Interfood en Indonesia, actividad que se desarrolló en Jakarta entre el 9 y el 12 de noviembre.

El stand de INAC fue de 36 metros cuadrados. La feria es organizada por Comexposium, que también está a cargo de SIAL. Esta es su sexta edición y la anterior fue en el año 2019, previo a la pandemia.

Con más de 250 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto de 3,5 billones de dólares, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo, y la economía más grande del Sudeste Asiático. (PIB en paridad de poder de compra en dólares corrientes de 2021. Fuente: Banco Mundial. “Sudeste asiático” abarca los miembros de Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN).

En términos de importación de carnes, este país también ocupa una posición de destaque. En 2021 importó más de US$ 802 millones de las principales proteínas animales, representando 1% de la importación mundial (Considerando carne aviar, porcina, bovina, ovina y sus menudencias).

En particular, destacan las importaciones de carne bovina: la cifra alcanza los US$ 766 millones y 200.000 toneladas anuales, representando más del 95% de la importación total de carnes. De esta forma, Indonesia se posiciona como el importador de carne bovina más relevante del Sudeste Asiático.

Importación de carnes de los miembros de ASEAN, según especie, en 2021.

Fuente: elaboración propia en base a TDM.

Los principales países proveedores de carne vacuna de este mercado son Australia, India, Estados Unidos y Brasil, los cuales abastecen a más del 90% de la demanda de carne importada. Actualmente, Uruguay no se encuentra habilitado para exportar ningún tipo de carne a este mercado. Sin embargo, se han iniciado gestiones de acceso sanitario para la exportación de carne bovina. De lograr la habilitación, Uruguay enfrentaría un arancel de 5%, el cual es menor que el arancel promedio que enfrentan las exportaciones de carne bovina: 12%, muy influenciado por el arancel chino. Por último, cabe destacar que es necesario lograr la certificación Halal para poder materializar comercio con este país.

 

Fuente: INAC.

INAC y AUF acordaron promocionar la carne de Uruguay en el mundial

El titular de INAC, Conrado Ferber, manifestó que “tenemos una historia de éxitos en el fútbol y con la carne, reconocidos ambos mundialmente”.

 

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y el Instituto Nacional de Carnes firmaron un acuerdo para realizar acciones de promoción de la carne uruguaya asociada con el fútbol uruguayo en la Copa Mundial.

Ambas organizaciones se comprometen a desarrollar conjuntamente acciones de comunicación a través de sus redes sociales. INAC aportará la carne necesaria para la delegación de Uruguay.

El proyecto se enmarca en el esfuerzo sostenido para la promoción de las carnes nacionales y derivados, tanto a nivel internacional como en Uruguay, con el fin de incrementar la percepción positiva del consumidor final. En este marco, ha desarrollo una política promocional en la que se destaca la calidad de productos, el grado de avance tecnológico en sus procesos de producción, la sostenibilidad, la integridad y los beneficios sobre la salud humana.

Por otra parte, las selecciones uruguayas de fútbol que organiza AUF representan un punto central en la vida cultural y deportiva del país y constituyen uno de los puntos más importantes en la imagen que proyecta Uruguay hacia el exterior haciendo conocer al país y destacándolo por sus virtudes en el plano deportivo y cultural.

Además, AUF e INAC tienen una larga experiencia de colaboración en la promoción del fútbol y la carne como hecho cultural e identificatorio del país.

Firmaron el acuerdo el Presidente de AUF Ignacio Alonso y el Presidente de INAC Conrado Ferber.

El titular de INAC manifestó que “tenemos una historia de éxitos en el fútbol y con la carne, reconocidos ambos mundialmente”. El sistema productivo uruguayo es diferente, natural y sustentable, que todos sepan de la bondad del producto, sostuvo Ferber, quien comentó que este acuerdo es el momento óptimo para hacerlo.

 

Fuente: INAC.

“Estoy convencido de que hay un cambio mucho más estructural en la demanda de carne”

Entrevista con el Ing. Agr. José Manuel Mesa, asesor privado de productores ganaderos en Lavalleja, Maldonado y Rocha; y representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural en la junta directiva del INAC. 

 

¿Qué lectura hace de este momento del mercado?

Lo de estas semanas no es algo que se pueda analizar de manera tan puntual. Pasan cosas en el mundo, que de repente tienen consecuencias inmediatas. Si bien hay una reducción de precios, estoy convencido de que estas son situaciones de mercado, bien coyunturales. 

Estoy convencido de que hay un cambio mucho más estructural en la demanda, en el mediano y largo plazo. Hay que considerar que estos precios no son para nada malos, pero seguramente esta tendencia a la baja en algún momento cambie. 

Seguramente influye determinada presión de demanda, la situación climática, así como otras situaciones en los principales mercados donde Uruguay vende su carne, que dan este tipo de resultados. Pero esta no es una situación para nada preocupante. 

¿Se justifica esta baja de precios por la menor demanda de China?

Creo que no. Esto es oferta y demanda, y es mercado libre. En el mercado libre pasan estas cosas. Quizás la demanda se retira un poco y la oferta se pone un poco más nerviosa, por eso ocurren estas situaciones. 

Aquel que no le sirve el precio puede optar por no vender, pero en un sistema productivo, donde las cosas están concatenadas unas con otras, uno no define el momento de venta, cuando el ganado está pronto uno tiene que venderlo y listo. 

En mi trabajo profesional siempre digo que es muy difícil apuntar al mejor precio; hay que apuntar a un buen promedio. Esto es lo mismo. Hay gente que ha vendido ganado a mejores precios. Es difícil apuntar siempre a la punta de arriba, lo que hay que evitar es estar en el piso de precios. 

Son juegos de oferta y demanda, que han existido siempre. Pero hay movimientos mucho más fuertes en el mundo, que se han copiado acá. Hubo shocks enormes en la demanda y en la oferta de carne. Y tenemos que acostumbrarnos a estas movidas, tanto hacia arriba como hacia abajo. 

Pero rescato que tenemos una línea de base bastante más alta que la que teníamos anteriormente. De todos modos, creo que las variaciones de precios que se han dado en China no están de acuerdo con la baja de precios que tuvimos a nivel local. 

¿Confirma un freno de la demanda de carne por parte de China?

Si bien es cierto que hubo situaciones puntuales de menor demanda, inciden otras cosas, como la política de covid cero en China, que paraliza a las ciudades y es bastante difícil para el importador planificar las compras. 

Hay restaurantes que quedan con carne comprada, porque se cerraron las ciudades. Es bastante complicado manejar esa situación. 

También es cierto que han pasado otras cosas a nivel regional. Brasil está con más carne, con precios bastante más baratos, lo que seguramente tendría incidencias en el precio de venta de Uruguay. 

Además Uruguay exporta el 80% de su producción, y depende básicamente del precio de exportación. A los otros competidores de Uruguay les pasa totalmente lo contrario, exportan excedentes y el precio del ganado lo fija el mercado interno. Esa es una diferencia trascendente en este momento. 

¿Cuánto pesa el déficit de lluvias y retraso de las pasturas en esta situación?

Todo está en juego. En la región donde trabajo (este de Uruguay) vimos que las pasturas que se instalaron temprano tuvieron un buen empuje hasta agosto. Los verdeos más tardíos no tuvieron buena implantación y desarrollo. Hoy la situación no refleja lo que es la primavera, por efectos climáticos anteriores, y por la primavera actual. 

No hemos tenido lluvias acordes al momento. Aunque no estamos en una situación de sequía, sino de déficit hídrico, que es diferente. También juegan los pronósticos, que no prevén lluvias. Y todo eso puede generar alguna distorsión en los esquemas productivos de algunos predios. 

¿Cuáles fueron los cambios más notorios que tuvo la ganadería en los últimos años?

Hubo dos o tres cosas que han sido muy relevantes, sobre todo en los últimos cinco años. Uruguay bajó muchísimo la edad de faena; ese es un cambio muy relevante. La mayoría de los novillos faenados son jóvenes y ese es un claro ejemplo de eficiencia. También aumentó el peso de faena de las vacas y novillos. 

Además hay cambios en la cría, que se están gestando y quizás no han explotado aún. Aumentó el número de terneros, porque aumentó el número de vacas entoradas. Estoy convencido de que hubo una mejora de algunos procesos en la recría, que impactarán pronto. 

Hay una adopción de tecnología de procesos en el sector criador, que ha ido mejorando no solo la cantidad de terneros producidos sino también la eficiencia en la producción, considerando las vacas entoradas y los terneros logrados. 

Este es un cambio tremendamente lento. La cría es una producción con ciclos biológicos y procesos muy lentos, que está en los suelos más marginales, donde la gente está bastante más aislada, y eso ha dificultado la transferencia de conocimiento para hacer mejor las cosas. 

Creo que Uruguay tiene un debe enorme en la transferencia tecnológica. Desde la CNFR lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, y creo que Uruguay tiene que encarar un plan ganadero, vinculado a la cría, a nivel nacional.

Nos parece que Uruguay tiene tecnología y conocimiento generado, pero una de las grandes dificultades es la difusión de esos conocimientos y tecnología para mejorar aspectos vinculados con la producción de la cría, y que le darían a Uruguay un respaldo enorme, con mayor producción de terneros. 

Siempre ha estado en consideración que la extracción que tenemos genera déficit de la cantidad de terneros, y creo que no. Porque la exportación de ganado en pie, que estuvo tremendamente viva hace cuatro o cinco años, generó certezas para la cría, y lo que le pone la moña es la alta faena que tuvimos en estos años. Todo eso hace que los precios de los terneros sean buenos, y ese es el mayor aliciente para los productores. 

¿Este aumento de la extracción podría consolidarse?

En este año calendario vamos unos 80.000 vacunos menos que el año pasado. Son dos semanas de faena promedio. Uno puede decir que hubo una menor faena por un invierno tremendamente adverso, lo que también impactó en la oferta, a lo que se sumaron los problemas de implantación de algunas pasturas. 

Pero también fue un invierno muy helador. En Lavalleja en el mes de junio tuvimos 10 milímetros de lluvia. No fue normal. No tuvimos barro en este invierno. Esa escasez de lluvias impacta en la producción de las pasturas. Todo esto influyó en una menor oferta de ganado gordo.

¿Cuáles son las alternativas para depender menos del clima?

Hay muchísimas formas. Desde nuestro trabajo a nivel privado, con productores criadores fundamentalmente, siempre hablamos de mantener una carga que no supere la oferta de pasto del establecimiento. Es una regla bastante básica, pero generalmente los sistemas están tirantes, con un poco más ganado que el que se pudiera mantener, eso genera dificultades en las posibilidades de reservas en pie, en campo natural. 

En la medida que nos vamos a sistemas más intensivos, no cabe dudas de que Uruguay tendría que hacer más comidas y copiar a los sistemas lecheros. Pero también tiene que ayudar el recurso suelo, la capacidad de existencia de maquinaria en la zona, lo que también a veces es una limitante, porque no todas las zonas tienen disponibilidad de maquinaria para hacer todos los trabajos. 

Cuando nos vamos alejando de centros poblados, que estamos lejos y tenemos dificultades de caminería, que no tenemos suelos agrícolas o donde podamos hacer una rotación forrajera, los servicios de maquinaria también son muy escasos, y eso limita enormemente la posibilidad de hacer pasturas. Entonces, no es solo la voluntad, sino la disponibilidad de recursos para poder hacerlo. En el caso de la cría existe tecnología vinculada a los procesos y a pasturas, que son mejoramientos extensivos, que tendrían que estar mucho más multiplicados en el sector.

¿Es un riesgo depender tanto del mercado chino? ¿Dónde ve oportunidades de diversificación?

Creo que China es uno de los cambios estructurales en la demanda, y hay que aprovecharlo. 

Asia es un mercado potencial, que junto a China son el 58% del mercado importador de carne. Después tenemos algunos otros mercados, que no solo no son tan relevantes, sino que no van a ser relevantes. 

Estamos convencidos de que el futuro del comercio está en Asia, no en Europa. Si comparamos la producción de esos países con la importación, vemos que en Europa se importa 9% de lo que se produce. China importa 40%, y Japón y Corea 60%. 

Está claro hacia dónde tiene que apostar Uruguay. A países como Malasia, Vietnam, los países del Sudeste Asiático han aumentado su demanda por carne en la medida que la van conociendo, pero sobre todo hubo un aumento del ingreso per cápita, que les permite acceder a un producto como la carne.

Nos parece que en mercados como Europa o Estados Unidos, donde tenemos cupos que no se pueden levantar y los aranceles pasan a ser una dificultad, no están las oportunidades. 

Brasil hoy representa el 5% de las exportaciones de Uruguay. Es un mercado que ha venido creciendo en los últimos años, no solo en volumen, sino que además es un mercado a donde se exporta carne de alto valor, de muy buena calidad, cortes caros. 

Pero la alternativa es Asia. Es donde está la demanda y donde hay alto déficit del producto.

¿Cree que Uruguay podría llegar a concretar algún TLC o el ingreso al Acuerdo Transpacífico?

Las cartas están jugadas. También depende, en algunos casos de Uruguay, y después que te den el acceso. Pero no son situaciones que se logren de un día para el otro. Son procesos tremendamente largos, con juegos que no son solo políticos sino que también hay intereses de muchos países, que hay que considerar. Son cosas que llevan tiempo. 

Cualquier acuerdo que mejore la capacidad de Uruguay de comerciar sus productos es bienvenido. 

También hay que considerar las cosas en las que se puede ver afectado el país. Pero para eso está el sistema político. 

Desde el INAC se dieron pautas sobre los beneficios que significaría participar de acuerdos como el Transpacífico. Es tremendamente atractivo para Uruguay, beneficioso para el sector y para todos los habitantes del país, y ojalá pueda entrar en vigencia.

¿Cómo imagina el futuro de la ganadería y del negocio cárnico?

Creo que Uruguay tiene el producto justo, de calidad excelente, en un momento de mucha demanda. El mundo no ha podido aumentar la producción de carne en los últimos 20 años, pero sí ha aumentado la demanda y el comercio entre los países. 

Esas son señales claras, de que tenemos un futuro tremendamente auspicioso, con subas y bajas en las ofertas, demandas y precios. 

Uruguay necesita seguir haciéndose conocer en el mundo, seguir invirtiendo en marca; y no tengo dudas de que la ganadería tendrá un futuro tremendamente auspicioso

INAC lanzó nueva campaña de promoción de la carne uruguaya en China

Diferentes empresas y restaurantes se sumaron como socios de la marca, que estará presente en plataformas digitales masivas en el país asiático.

 

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) comenzó una nueva campaña para promocionar las carnes de Uruguay en el sector gastronómico de China, integrando enormes plataformas digitales como Meituan-Dianping y diferentes empresas de restaurantes que se suman como socios de la marca de la carne uruguaya.

Una traducción al castellano del nombre de la campaña es “Manjar premium, destaque del Uruguay”. El objetivo es aumentar la exposición de la marca de carnes del Uruguay ante los consumidores finales y estrechar los vínculos con los restaurantes y las empresas de catering del segmento de alto valor en China.

En 2021 se hizo una campaña similar, en la ciudad de Shanghái, en la que participaron 10 restaurantes, 124 influenciadores gastronómicos, con un alcance de más de 6 millones de personas. Esta vez, la campaña será en la región sur de China, en la ciudad de Guangzhou, del 26 de agosto al 20 de setiembre.

La estrategia integra en simultáneo medios online y offline, formando un solo canal de comunicación, algo bien desarrollado en China y de gran escala.

La plataforma Meituan-Dianping es de compras para productos de consumo y servicios minoristas locales, que incluyen entretenimiento, comidas, entregas, viajes y otros servicios. Alberga reseñas de consumidores sobre restaurantes y también ofrece compras grupales. Tiene más de 290 millones de usuarios activos, y esta es la tercera campaña que INAC realiza juntamente con esta plataforma.

Asimismo, participarán en la campaña varias cadenas de restaurantes, usuarios activos de carne uruguaya, que ofrecerán en sus menús variadas opciones para sus clientes y operarán como asociados a la marca, promocionando y comunicando la promesa de las carnes de Uruguay.

Esta comunicación se verá reforzada tanto por los influenciadores como por los medios especializados y redes sociales de la plataforma Dianping. Los consumidores recibirán cupones de descuento para asistir a los restoranes, y participarán en sorteos todos aquellos que posteen comentarios.

El 26 de agosto tuvo lugar la ceremonia de lanzamiento de la campaña, en el local Laihui Kitchen, un restaurante muy famoso y popular, especialmente entre los jóvenes de la ciudad de Guangzhou.

Se contó con el apoyo y presencia de la Embajada de Uruguay en China. Asistió el consejero Martín Orlando y dos funcionarias del consulado en Guangzhou. La coordinación y presentación estuvo a cargo de la gerente de la oficina de INAC en China, Victoria Cai.

Participaron, además, representantes de restaurantes de la campaña, influenciadores gastronómicos y medios de prensa que compartieron en sus redes y en la plataforma el evento. En el local hubo un total de 60 personas.

Orlando dio las palabras de bienvenida y Cai presentó la cultura ganadera, el comercio cárnico entre Uruguay y China, las características del evento y de la campaña de promoción.

Se entregaron medallas y placas para los restaurantes asociados. El restaurante donde se hizo la ceremonia se especializa en la comida cantonesa y del sureste de Asia.  Se cocinó la carne uruguaya en estilo barbecue (BBQ) y también en platos cantoneses con carnes uruguayas en el evento.

Entre el 1° y 21 de setiembre las carnes de Uruguay tendrán un sitio específico en la plataforma Dianping, para que los consumidores puedan usar los cupones en los restaurantes participantes, que estarán vigentes durante todo el mes.

 

Fuente: INAC.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí