*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 20 de septiembre de 2024 8:48 am | USD promedio 41.6 | EURO promedio 46.45 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.94
Las actuales relaciones de precios generan expectativas de una mayor corriente de negocios para la exportación de ganado en pie en 2023, según analizaron operadores consultados por ACG.
El año 2022 fue un ejercicio de muy escasa actividad comercial en ese rubro, debido a los altos precios del ganado, del petróleo y de los fletes. Sin embargo, en las últimas semanas hubo un quiebre en el mercado, que pone a las empresas exportadoras otra vez en carrera.
Alejandro Dutra, integrante de la Unión de Exportadores de Ganado en Pie y director de Escritorio Dutra Ltda, comentó que “están mejorando las chances de negocio de ternero entero para Turquía, y se está hablando con alguna empresa que está con intenciones de exportar. Creo que saldrá algún barco antes de fin de año. Hay que ver qué disponibilidad de oferta de terneros enteros hay en este momento”.
Sostuvo que, “al bajar el precio del ganado se activa inmediatamente el mercado de Turquía, porque es un país que está tratando de comprar permanentemente. La actividad de la exportación de ganado en pie durante 2022 fue muy baja, debido a los altos precios del ganado en Uruguay. Era muy difícil concretar negocios”.
En cuanto al mercado de hembras jóvenes para China, señaló que “hay más de una negociación en curso”, ya que “la baja del precio del ganado hace más interesante el negocio”.
Por otra parte, recordó que Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie en 2023, y es uno de los grandes proveedores de China; y también están los temas políticos que afectan la relación comercial entre China y Australia. Estos factores reducen la oferta y es probable que la demanda presione con mayor intensidad a la exportación en pie desde Uruguay.
Señaló que la logística interna “funciona impecable”, tanto en el transporte, como las cuarentenas y los servicios sanitarios oficiales, y a nivel de barcos y puertos “tampoco hay problemas”, afirmó.
Terneras y vaquillonas a China
Por su parte, el exportador Federico Di Santi, dedicado a la comercialización de hembras jóvenes a China, confirmó que concretará un negocio de 10.000 cabezas que serán embarcadas en marzo y que está negociando otro contrato.
El embarque de marzo incluirá terneras y vaquillonas de 1 a 2 años Holando (30% aproximadamente) y de razas carniceras (70%), mayoritariamente Angus, con la posibilidad de incluir algunas Hereford. Como es tradicional, se tratará de ganado soltero, con destino a reproducción.
“La exportación de ganado a China venía muy trancada, por el precio de los ganados. Pero esta corrección de los precios a la baja, no solo del ganado sino también del petróleo y en consecuencia de los fletes, seguramente repercutirá en un fortalecimiento de la corriente de negocios a China, porque la demanda está”, dijo Di Santi a ACG.
Durante 2022 esta empresa no concretó negocios de exportación a China debido a los altos costos; pero en 2021, cuando las relaciones de precios eran más favorables, la firma exportó más de 50.000 cabezas.
Di Santi confirmó que la operativa de compra de estos ganados ya está en marcha. “Hemos venido comprando ganado para este próximo embarque, hay un mercado muy ofrecido. Las últimas compras las realizaremos a fin de este año y principios del año que viene. Estamos tratando de hacer un negocio sobre fin de año para ayudar a los productores a aliviar las cargas de los campos, considerando la situación climática”, señaló.
Sobre los problemas sanitarios que afectan a la ganadería, el exportador dijo que “hay que cuidarlos extremadamente”, porque no solo pueden complicar un negocio puntual sino generar mayores complejidades en la operativa, que generalmente incrementan los costos, y en un caso extremo incluso puede complicarse el acceso al mercado.
En cuanto a la logística, comentó que las dificultades que se vieron durante la pandemia para las cargas en contenedores no afectaron tanto al rubro de la exportación de ganado en pie. “Hubo un momento en que la complejidad aumentó, pero la logística no fue tan complicada. Sí hubo un impacto por el lado de los costos”, dijo.
Di Santi también planteó que el clima será un factor que influirá en el mercado. “Si sigue presionando, tal vez veamos una baja más pronunciada en el precio del ganado, pero luego podrá haber algún efecto rebote, como suele ocurrir, lo que podría generar alguna distorsión”, advirtió.
Pero, en definitiva, sostuvo que “si los valores de los ganados son menores a los del primer semestre de este año, y el precio del petróleo se mantiene en los actuales niveles, seguramente veremos una corriente exportadora más activa”.
Por lo tanto, consideró que “estamos en las puertas de un año que será mejor que el 2022 para la exportación de ganado en pie”.
Minerva Ingredients, del grupo Minerva, dueño del frigorífico Swift en Argentina, realizó la primera exportación de sebo bovino a Estados Unidos desde su planta en Pontevedra. El logro es adjudicado al trabajo conjunto entre los equipos de Brasil y Argentina, destacaron desde la empresa.
La carga partió desde la provincia de Buenos Aires y se dirigió al puerto fluvial, con destino final a Estados Unidos. El material exportado se destinará a la producción de biocombustible.
Heron Antonio de Carli, gerente ejecutivo de Minerva Ingredients, explicó: “El sebo bovino es una alternativa altamente sustentable, tanto económica como ambientalmente, para la producción de biodiesel. Estamos muy contentos con este primer envío que hemos hecho a Estados Unidos, pero sabemos que recién es el primer paso de lo que queremos lograr”.
Minerva Ingredients es el responsable de la producción y comercialización de ingredientes tales com sebo, harinas de carne y huesos, además de huesos como alimento para mascotas; y cuenta con materias primas provenientes del proceso de faena y desosado de las unidades industriales de Minerva.
Fuente: Punto Biz.
La reciente evaluación del mercado chino de carne vacuna en 2023, que realizó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), muestra un panorama de menor demanda de importaciones en el futuro, en particular para cortes más altos, ya que el impacto económico de las políticas de cero Covid daña la confianza e interrumpe las operaciones de servicio de alimentos.
Sin embargo, pueden haber mayores posibilidades para la exportación de ganado en pie, considerando la prohibición de este tipo de negocios por parte del gobierno de Nueva Zelanda, dejando un espacio del lado de la oferta, que pueden capitalizar otros proveedores como Australia y Uruguay.
El USDA predijo que el volumen de importaciones de carne vacuna de China caerá en 600.000 toneladas (19%) en 2023, a 2,5 millones de toneladas.
Se espera que la producción nacional de carne vacuna de China continúe su trayectoria de expansión, creciendo en 300.000 toneladas (4%), mientras que el consumo interno se reducirá en 300 mil toneladas (3%).
Los impulsores clave detrás del aumento en la producción están relacionados con la suposición de que la faena china acelerará el ritmo en un 4,6% en comparación con 2022, en la medida que se resuelvan las restricciones relacionadas con la política de covid cero.
Se espera que este aumento de la oferta interna, combinado con un menor consumo, pese negativamente sobre los precios de la carne vacuna china en 2023.
Las previsiones de un menor consumo en el futuro se basan en una economía china en desaceleración, que afectaría el consumo de productos de lujo como la carne bovina.
Debido a que la carne vacuna importada, en particular los cortes premium de mayor calidad, se utilizan principalmente en los sectores de alojamiento y servicio de alimentos de gama alta, se espera que la demanda de esta carne importada se vea más afectada que la del mercado interno.
A pesar de que la industria de servicios de alimentos de China experimentó un repunte significativo de la depresión de 2020 provocada por Covid, con una inversión en la industria que superó los niveles de 2019 en un 57% en 2021, la incertidumbre ha reinado durante 2022, con ferias comerciales, conferencias importantes y otros eventos a gran escala cancelados o muy restringido debido a la aplicación de una política de covid cero de línea dura, que puede persistir hasta bien entrado 2023.
La oferta de Australia
Los volúmenes de exportación de carne bovina australiana a China, aunque muestran signos de una tendencia al alza en los últimos meses, con cifras que en agosto fueron 19% superiores al promedio de los últimos cinco años, en general se han moderado debido a la oferta limitada derivada de la reconstrucción del stock vacuno en Australia.
Con la influencia de otro pronóstico meteorológico de La Niña, que parece probable en 2023, extendiendo la actividad de reconstrucción del stock, la limitación impuesta a la capacidad de exportación de carne de Australia puede suavizar cualquier golpe relacionado con la reducción de la demanda china.
En el mercado del ganado en pie se espera que Australia se convierta en el jugador más destacado en las exportaciones a China, ya que la prohibición de las exportaciones por mar de Nueva Zelanda se detendrán definitivamente el 30 de abril de 2023 .
La exportación de ganado para faena ha estado prohibida en Nueva Zelanda durante más de 15 años, sin embargo, la exportación de ganado para reproducción se mantuvo como un remanente de la industria, con 121.000 cabezas exportadas a China en 2021, lo que representa un aumento del 7%.
La mitad de estos eran ganado lechero de raza pura, y el resto vaquillonas cruza de razas carniceras y lecheras.
Fuente: Adrian Ladaniwskyj / Mercado.com.au, en base a USDA.
Foto: China Daily.
¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta para habilitar la importación de carne con hueso de Brasil?
Lo primero que hay que marcar es que esta medida (de la importación de carne con hueso) se circunscribe dentro de una lógica que Uruguay ha expresado, y que el presidente de la República (Luis Lacalle Pou) ha puesto sobre la mesa, que es la apertura al mundo.
Cuando decimos que Uruguay tiene muchísimo para ganar al abrirse al mundo, es porque tenemos muchísimas posibilidades de colocar nuestros productos en mejores condiciones y eso se traduce en un mejor trabajo, pero también eso opera para los productos que quieren entrar a Uruguay.
Lo segundo es que estamos hablando de una apertura en una cadena que es sumamente exitosa en inserción internacional. La cadena ganadera es la que está expuesta a la competencia del mundo y a las pruebas hay que remitirse, al ver el nivel de exportaciones y de acceso a mercados. Es una cadena exitosa y, por lo tanto, esta medida, con ese preámbulo, se enmarca en ese proceso.
La importación de carne con hueso es parte de una escalera de apertura. Habilitamos primero la importación de carne sin hueso, para algunos actores de la cadena de abasto, donde solo estaba disponible para los importadores que atienden el mercado interno.
Ahora también se habilita la importación de carne con hueso, que tiene algunas características. La primera es que se importa de lugares que tienen un estatus sanitario superior al de Uruguay, como es el caso de algunos estados brasileños, cosa que no es menor.
Y se amplían los actores que pueden importar esa carne. Ahora también pueden importar los frigoríficos exportadores, cumpliendo las normativas de segregación de la mercadería, para cumplir los protocolos y exigencias de los mercados, y que esta carne que se importa sea destinada exclusivamente al mercado interno.
Esta es una medida que hace mucho tiempo se venía trabajando, fruto de un análisis técnico concienzudo de parte de nuestros servicios técnicos, porque acá lo primero que hay que preservar es cualquier vulnerabilidad sanitaria. Eso no está ni en discusión ni en negociación, y estuvo bajo un proceso de análisis muy concienzudo y de consultas con nuestros mercados, para evaluar los riesgos.
¿Existe la posibilidad de que se importe ganado para faena?
Uruguay va a seguir una senda de apertura, que es lo que todos queremos, que las aduanas del mundo no nos cobren, y que al Uruguay también ingresen algunos productos que se traduzcan en un beneficio para los consumidores.
Cuando uno promueve un mayor ingreso, de lugares más diversos, y mayor cantidad de actores operando, son condiciones necesarias para que se genere una mayor competencia, y eso genera mejores condiciones de precios para los consumidores, algo que siempre es bueno.
Esa lógica de apertura se da en etapas, y las etapas que se vayan a dar en Uruguay estarán debidamente estudiadas, analizadas, por sus impactos sanitarios, económicos y demás.
Entonces, no está descartado que Uruguay siga un proceso de apertura para el ingreso de ganado en pie, pero sí tiene que estar sujeto a un análisis en profundidad, con las implicancias que tienen los mercados.
Por lo tanto, en el proceso de apertura hay etapas, y esas etapas están supeditadas a los análisis técnicos, económicos, políticos y de impacto en los mercados.
Superamos esta etapa de permitir el ingreso de carne con hueso de los estados brasileños con mayor estatus sanitario que el de Uruguay y permitimos que más actores participen de este negocio, para generar mejores condiciones de competencia y que eso se traduzca en mejores relaciones de precios para los consumidores.
Ahora, hay etapas en este proceso para seguir estudiando, estamos en eso.
En caso de habilitarse el ingreso de ganado en pie, ¿todas las industrias podrían faenar esos ganados o solo las de abasto interno? ¿Cómo sería la segregación entre el ganado uruguayo y el importado?
Son preguntas que no puedo contestar porque estamos en un proceso muy anterior de análisis. Aún no entramos en esa etapa.
Esas preguntas son pertinentes, pero todavía no fueron discutidas.
Primero debemos analizar los impactos en los mercados, los riesgos que se generan, los análisis de riesgo que podamos tener y demás. Todo ese proceso lleva muchísimo tiempo y Uruguay se tomará todo el tiempo necesario para analizarlo.
Por lo tanto, no hay plazos para tomar una decisión sobre este asunto.
No. Los plazos los marcarán los procesos de análisis y discusión de evolución de la cadena cárnica.
¿Los protocolos de los mercados de destino de la carne uruguaya exigen que la carne provenga de animales nacidos y criados en Uruguay?
Sí, totalmente. Todos los protocolos que tenemos para venta de carne al mercado externo exigen que los ganados sean nacidos y criados en Uruguay. Por lo tanto, si esa es una condición estipulada en los primeros artículos de los protocolos que tenemos firmados, mal podemos estar analizando la importación de ganado para faenar acá en el corto plazo.
Es algo que se está analizando, sin plazo, y esos protocolos son un aspecto que debemos respetar a rajatabla.
¿Ese estatus sanitario superior de Brasil le está poniendo presión a Uruguay para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa?
El ministro (Fernando Mattos) ha sido claro en ese sentido. Tenemos un estatus sanitario que es libre de fiebre aftosa con vacunación, eso no nos cercena la posibilidad de acceder a los mejores mercados, por lo tanto Uruguay no está pensando en dejar de vacunar.
¿Cómo analiza a la cadena cárnica en lo que va de este año?
Estamos asistiendo a niveles de faena 10% superiores a los del año pasado, que fue muy bueno, además hay muy buen nivel de precios. El nivel de extracción hace que la oferta de ganado sea mucha, eso se traduce en un alto precio del ganado, y es algo bueno.
En la medida que haya tracción las cadenas funcionan y el Uruguay tiene el desafío de generar las condiciones de reposición para que esa cadena siga traccionando y funcionando. Eso es lo más relevante.
Seguimos con atención todos los trabajos asociados a abrir mercados, sobre todo el Sudeste Asiático. Estamos en proceso de responder los cuestionarios, el primer paso que hay que dar para abrir los mercados; y además estamos atendiendo a los mercados que ya tenemos, cumpliendo las auditorías.
El otro día sacaba la cuenta que en el tiempo calendario que llevamos en esta administración, cada cinco días hicimos una acción concreta para sostener o abrir un mercado. Ese es un trabajo que se realiza de forma permanente en Uruguay.
A la cadena la vemos muy bien, con un nivel de precios que siempre ayuda, con una mejora en la extracción y trabajando en mejorar la calidad de inserción internacional, en el marco de una vocación que tiene el país de abrirse al mundo y de seguir sosteniendo los buenos mercados que tenemos.
Este año la economía uruguaya crecerá por encima de lo que se preveía, ¿cuál es el aporte del agro para que esto ocurra?
El agro es un motor que nunca se apagó, que se aceleró y por suerte se sigue acelerando y eso genera derrames en el resto de la economía. En esto hay que ser muy enfático: el sector agropecuario genera un derrame muy importante en el interior. No es ninguna novedad para quienes somos del interior entender esto.
En el interior tenemos una recuperación del empleo que supera las cifras previas a la pandemia, eso ocurrió más en el interior que en Montevideo, y se explica por el dinamismo de todas las cadenas agroexportadoras.
Además, tenemos un aumento de la cantidad de trabajo en la mayoría de las industrias agroexportadoras. La industria frigorífica tiene un 25% más, la industria láctea 8% más, la industria arrocera 3% más y las vinculadas con la producción de agroquímicos aumentaron entre 15% y 35% los puestos de trabajo. Cuando el sector agropecuario empieza a funcionar se nota en el interior del país.
La agricultura también está empujando muchísimo y tiene un gran efecto dinamizador en las economías regionales. Empieza una campaña de invierno que si bien en área no es récord, es importante. La colza está tirando enormemente de la cadena, siendo el cultivo de invierno más importante, aportando una diversificación de mercados muy interesante, como Europa, que es un mercado de élite.
El trigo es un producto tradicional en el mercado interno y estamos tratando de abrir el mercado de China; y la cebada, además de las malterías, tiene opciones de exportación a China, de cebada forrajera.
Por lo tanto, los cultivos de invierno están en un proceso de diversificación de mercado fuerte; y en verano está volviendo a entrar el girasol, como una alternativa importante.
Tenemos una agricultura con mucho doble cultivo, que genera un dinamismo bárbaro, porque permite generar más valor, lo que es bueno para la economía y también para el ambiente.
¿Cuáles son los objetivos del gobierno y del MGAP en esta Rendición de Cuentas?
El primer objetivo es contribuir a la Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo en general, que cumple el compromiso de no aumentar impuestos.
Luego de haberse transitado por la pandemia, cuando se generaron gastos extraordinarios para atender muy bien esta situación, se genera una Rendición de Cuentas con énfasis en los que todos estamos de acuerdo. Por un lado atiende a la ciencia y tecnología, a la educación y a la seguridad. Esos son los énfasis macro que esta rendición pone sobre la mesa.
En el MGAP se ponen algunos énfasis interesantes, como el vinculado con el avance de los procesos de modernización en aspectos vinculados con la digitalización. Digitalizar procesos es fácil, a veces lo difícil es hacer toda la arqueología que hay detrás de cada uno de los papeles que se tienen que llenar.
En esta Rendición de Cuentas se plantean algunas modificaciones jurídicas que permiten avanzar en procesos de digitalización, por ejemplo, de la Guía de Propiedad y Tránsito.
El ministro está en misión oficial en Panamá visitando la planta de Copeg, viendo el proceso de esterilización de moscas de la bichera para levantar elementos para el desarrollo de la campaña de erradicación en Uruguay.
En este marco, hay dos cosas que son importantes: la primera es el instrumento jurídico para poder viabilizar esa campaña; y el segundo es el financiamiento del primer año de esa campaña, que será a partir del Fondo de Enfermedades Prevalentes.
¿Qué aspectos destacaría de esta administración?
El tono que este Poder Ejecutivo tiene en relación al sector agropecuario es totalmente distinto al que estábamos acostumbrados.
Cada vez que el sector agropecuario plantea un problema está el Poder Ejecutivo tratando de generar espacios de conversación y de dar respuestas.
Hay varios ejemplos importantes vinculados con las respuestas del Poder Ejecutivo para el desarrollo productivo y en especial de la ganadería.
El primero es la profunda vocación que tenemos en la promoción de inversiones. La ganadería es un rubro de ciclos biológicos largos, donde generar inversiones es fundamental para dar saltos productivos.
Hay mecanismos de promoción de inversiones vinculados, por ejemplo, con la Comap, que son absolutamente destacables. Algunos beneficios que están en la Comap son para empresas que tributan IRAE, también están incorporados para los que tributan IMEBA.
Todos los productores que inviertan en agua, y que tributan IMEBA, por sola firma del MGAP pueden acceder al descuento del IVA en la inversión de agua más un 10% de descuento en la inversión. Esto es a sola firma del MGAP.
Aprovechando la amplia cobertura de este medio, me parece importante destacar que no puede haber ninguna inversión en agua de un productor que tribute IMEBA y que no acceda a este beneficio que se hace con una gestión en la oficina de Desarrollo Rural del MGAP.
¿Qué rol está jugando el Banco República?
Por primera vez en mucho tiempo el Banco República entiende al sector agropecuario, y lo entiende desde el nivel de generar los instrumentos financieros acorde a los ciclos biológicos y ajustado a los procesos productivos, como los de la ganadería.
El Banco República acaba de sacar líneas de crédito para agua en la parcela, una tecnología que está sobre la mesa en este momento. Se trata de un crédito a 10 años, y si el productor tributa IMEBA puede tener el beneficio de la devolución del IVA y 10% de la inversión. Tal vez consiga más de un año de pago de la cuota a través de ese beneficio.
Por lo tanto, el Banco República está liderando un proceso de transformación del sistema financiero, mirando al sector agropecuario como un rubro estratégico. Ajusta su paquete de propuestas para que sea una palanca de desarrollo como nunca antes, y eso también es una respuesta del Poder Ejecutivo.
¿Cuáles son los pasos que se vienen en materia de acceso a mercados?
La ganadería tal vez sea el rubro que mayores posibilidades tiene de capturar valor en la medida que nos abrimos al mundo, al mejorar la calidad de inserción internacional.
Estamos trabajando en el Sudeste Asiático, en el tratado de libre comercio (TLC) con China, en el TLC con Turquía y en un conjunto de mercados alternativos, porque tener diversificación de mercados siempre es bueno.
¿Qué pasa con los temas sanitarios?
Sabemos que tenemos una agenda pendiente con los temas sanitarios. Sabemos que la garrapata es un problema que preocupa mucho a los productores ganaderos. Estamos tratando de generar un cambio de enfoque en este tema, en generar una cercanía entre los servicios técnicos y los productores, porque no hay campaña sanitaria exitosa sin el compromiso de todos.
Hemos realizado más de 150 actividades de difusión y capacitación de productores para gestionar esto. Estamos tratando de promover el ingreso de nuevos productos para tratar esta problemática.
Bajamos a cero el análisis de resistencia a garrapata, eso lo puede hacer el productor sin costo en el MGAP, porque es uno de los primeros temas a trabajar en este asunto.
Sabemos que tenemos una agenda pendiente. La estamos encarando, abordando, y nunca vamos a eludir la responsabilidad, porque sabemos que tenemos cosas para mejorar en ese sentido.
La evolución de los exportadores especializados en ganado en pie en Australia ha sido una de las tendencias definitorias de cambio en el sector en los 10 años, desde los eventos climáticos y la suspensión comercial de Indonesia en junio de 2011.
En el momento de la prohibición había 35 exportadores de ganado con licencia operando desde Australia, según el Departamento Federal de Agricultura, que incluía a pequeños operadores a tiempo parcial que tenían licencias para exportar ganado vacuno, ovejas o cabras de manera circunstancial.
Diez años después, todavía hay 29 “exportadores activos”, según el Departamento, pero es discutible cuántos de ellos están realmente activos, con tan solo ocho que dominan la gran mayoría de las exportaciones de ganado de Australia.
En 2011 Wellard fue el mayor exportador de ganado por volumen, seguido por empresas como Austrex, North Australian Cattle Company / Elders International, Landmark International, South East Asian Livestock Exports (SEALS), International Livestock Exports (ILE), Livestock Shipping Services (LSS) , Comerciantes de ganado de Halleen.
Una década después, algunos de esos nombres permanecen y han prosperado en el nuevo entorno operativo.
Si bien no hay cifras publicadas que muestren los volúmenes manejados por cada exportador, ahora se cree que Austrex -que es un actor importante en las exportaciones de vaquillonas lecheras y reproductoras de carne del sur, además de las exportaciones de ganado del norte- es el mayor exportador de ganado de Australia, luego de la decisión de Wellard en 2019 de dejar de comerciar ganado y centrarse en cambio en fletar sus embarcaciones a otros exportadores.
Los exportadores LSS, ILE y Halleen, con sede en WA, han continuado operando y creciendo durante la última década, y LSS y su flota de embarcaciones en particular se han convertido en un actor importante en el comercio de ganado del sudeste asiático, lo que se suma a su comercio de larga data en las cadenas de suministro de Oriente Medio.
La inversión china entró en el sector de exportación de ganado de Australia a lo grande grande en 2015 y 2016, en previsión de la apertura de importantes oportunidades comerciales tras la firma de un nuevo protocolo que permite la alimentación y sacrificio de ganado australiano en China.
Sin embargo, el comercio fracasó y la presencia de inversión china ha disminuido nuevamente.
Nombres como Phoenix han ido y venido. Los patrocinadores chinos durante un período fueron propietarios de la antigua empresa de exportación de Elders Live NACC, hasta que entró en administración voluntaria en junio . Desde entonces, NACC se ha relanzado con el respaldo de una nueva fuente, la familia Ghosheh con sede en WA.
Los nuevos directores de NACC figuran como su anterior gerente general, Ashley James, junto con Abdelrazzaq y Mahmoud Ghosheh, los hijos del CEO de LSS, Ahmad Ghosheh. Con lo que se cree que es una participación mayoritaria en NACC, el interés de la familia Gosheh ahora incluye efectivamente una segunda licencia de exportación de ganado, junto con la licencia utilizada por LSS.
SEALS opera hoy como una subsidiaria de Yarra Corp, una empresa comercial con sede en Singapur con fuertes vínculos con China.
Un cambio estructural importante desde 2011 ha implicado la retirada de las grandes empresas que cotizan en bolsa de la inversión directa en empresas comerciales de exportación de ganado. Elders, Nutrien (antes RuralCo y Landmark) y Wellard ya no tienen la participación activa en el sector que tenían hace 10 años.
Frontier International, que se formó en 2013 por Ruralco, fue comprada a principios de este año por la alta dirección, incluidos Will McEwin y Tony Gooden. En la actualidad, es uno de los mayores exportadores de ganado de Australia a Vietnam, además de a Indonesia.
Nutrien también vendió su negocio de exportación de ganado en el sur, Landmark International, el año pasado al Winten Property Group con sede en Nueva Gales del Sur, y la compañía ahora opera como Southern Australian International Livestock Services (SAILS) bajo la administración continua del exportador de experiencia Andy Ingle.
Varios propietarios-operadores especializados también han lanzado sus propios negocios de exportación en los últimos años, incluido el Australian Cattle Exports, de Patrick Underwood , que tiene un gran invernador vietnamita como accionista, y los exalumnos de Wellard Rural Export, Richard Bond y Collin Webb, que ahora operan Bondstock Rural Export, con el exgerente de operaciones y marketing de Wellard, Scot Braithwaite, supervisando las operaciones asiáticas.
Si bien la lista anterior no es exhaustiva, abarca a la mayoría de los operadores destacados que manejan la mayor parte de la actividad exportadora en la actualidad.
A medida que las entidades de propiedad corporativa más grandes se han mudado y las nuevas estructuras de propiedad que involucran intereses extranjeros han fluido y refluido, el modelo comercial perdurable en el entorno operativo dominado por ESCAS ha sido el de propietarios-operadores especializados con conexiones profundas en toda la industria ganadera australiana y fuertes relaciones con los clientes en los distintos mercados.
Una parte interesada de la industria dijo que la era de ESCAS ha convertido efectivamente a los exportadores de ganado de un grupo de comerciantes en “algo que ahora es bastante diferente”, liderado por exportadores especializados que “son esencialmente de propiedad privada y lo suficientemente robustos y ágiles para vivir y respirar con fuerza relaciones con el mercado ”.
Si bien la suspensión de junio de 2011 sigue siendo una prioridad para la industria 10 años después, a menudo se pasa por alto el golpe, posiblemente, incluso más duro, que la crisis financiera asiática de la década de 1990 infligió a los exportadores de ganado, que casi hizo volcar a muchas empresas. Algunos argumentan que de hecho fue aún más grande y más difícil de recuperarse: “Sin juicios, sin asistencia, solo dolor comercial crudo”, fue la opinión reciente de un veterano.
Al discutir los cambios estructurales de la industria en los últimos 10 años, otro exportador señaló que todos los operadores han tenido que bloquear sus cadenas de suministro para operar al pie de la letra de la ley ESCAS, ahora el denominador común, que en gran medida ha puesto a todos en el mismo campo de juego.
“Hubo una racionalización de la faena desde 2011, y todos los mataderos pequeños se han ido”, dijo.
Agregó que “los exportadores pagan las tarifas de auditoría de ESCAS, que les ha dado la posibilidad de elegir qué instalaciones pueden usar y operar los importadores, y las tarifas de auditoría exigen que se utilice una instalación considerable para justificar los costos”.
Una joven generación profesional
Otra tendencia visible en los últimos años ha sido el surgimiento de una nueva generación de operadores jóvenes profesionales y altamente calificados que ahora están haciendo sentir su presencia en la industria exportadora de ganado en Australia.
En las discusiones con representantes de empresas más jóvenes, lo que se destaca es su creencia universal en el papel que desempeña el sector de exportación de ganado australiano en la exportación de altos estándares de conocimiento del bienestar animal y prácticas de manejo a los mercados de clientes, y cómo eso a su vez eleva los estándares y beneficia a los animales domésticos en esos países.
A través de redes proactivas y de gran visibilidad, como la Red de Jóvenes Exportadores de Ganadería y el Colectivo Ganadero, el orgullo que sienten por su trabajo y su industria se comunica de forma activa y asertiva al mundo a través de las redes sociales y las campañas de comunicación.
La década 2011-2021 también será recordada por un par de otras razones: el aumento de los precios del ganado, que ha restablecido el panorama del mercado, y la era de COVID, que ha creado importantes desafíos adicionales para el comercio en los últimos años.
Si bien la industria logró trabajar bien con el gobierno para minimizar las interrupciones logísticas causadas por las reglas de cuarentena de COVID, la experiencia también ha subrayado otro problema importante: la gran dependencia de la industria de un pequeño número de veterinarios calificados a bordo, ganaderos y tripulantes. Todos se han visto obligados a hacer sacrificios extraordinarios, incluidos meses e incluso años lejos de sus familias y seres queridos debido a los arreglos inflexibles de cuarentena.
Fuente: Beefcentral.com
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó una síntesis de la actividad de los primeros nueve meses del año, cuando se destacan récords en la mayoría de los indicadores.
A setiembre de 2021, hubo nivel de actividad récord en la zafra de bovinos, que acumula una faena anualizada de 2,55 millones de cabezas. Se estima que es posible cerrar el año con cifras por encima de las de 2006.
Se señala que, con una exportación de bovinos en pie que podría llegar a 200.000 cabezas, es posible llegar a una extracción total de 24%.
También se observa una elevada faena de ovinos, de 1,4 millones de cabezas anualizada (382 mil ovejas, 11% stock). Y se advierte que, de mantenerse el actual ritmo, se alcanzaría una extracción superior al 24%.
Además, se señala que los precios de las haciendas son históricamente altos (US$ 4,75 por kilo de novillo en cuarta balanza), con una variación anual de 40% y una alta participación de la hacienda en el índice Novillo Tipo (84% acumulado en los nueve meses).
Las exportaciones del sector crecen en volumen y valor, alcanzado un récord histórico en los primeros nueve meses, superando US$ 2.000 millones (al 3 de noviembre US$ 2.311 millones).
La carne bovina anualizada (12 millones a setitembre) llega a 530 mil toneladas peso canal, con ingresos de US$ 2.120 millones.
Y se recupera el consumo en el mercado doméstico en carne bovina y aviar, sobre la base de mayor volumen de oferta nacional. El crecimiento en el precio internacional reestructura mercados y disminuye la importación de carne.
Acceda aquí al informe completo.
Los frigoríficos brasileños excluidos del mercado de carne vacuna chino han encontrado cierto alivio en Estados Unidos.
Las exportaciones de carne bovina brasileña a Estados Unidos aumentaron 183% en los primeros 10 meses del año, según datos del Ministerio de Economía de Brasil.
Los envíos han estado creciendo durante meses y la tendencia se ha intensificado después de que China limitara las importaciones de carne roja brasileña a principios de setiembre debido a dos casos “atípicos” de la enfermedad de vaca loca.
Si bien la cantidad enviada a Estados Unidos corresponde a una fracción de los gigantescos volúmenes pedidos por China, los mayores exportadores brasileños apuntan al mercado estadounidense como la principal alternativa en este momento.
El consumo en Brasil es lento en medio de la crisis económica, mientras que otros importantes importadores de carne vacuna, como Japón y Corea del Sur, aún no permiten la entrada de carne vacuna brasileña.
“La reapertura de EEUU nos permitió llevar allí volúmenes que irían a China”, dijo la semana pasada Edison Ticle, director de finanzas de Minerva.
Marfrig Global Foods, que controla la empresa estadounidense National Beef, dijo que las exportaciones a la economía más grande del mundo han crecido y que las expectativas son de aumento.
La compañía espera que otros dos frigoríficos del grupo obtengan permiso para exportar a Estados Unidos este año, según Miguel Gularte, director general de Marfrig.
Estados Unidos reabrió el mercado a la carne de vacuna brasileña en 2020 después de una prohibición durante más de dos años.
Fuente: Bloomberg.
Foto: Globo.
¿Cómo analiza el actual momento del negocio cárnico?
Es un momento con una demanda internacional muy firme, hay una desaparición de parte de nuestros competidores en mercados importantes, como China o el resto de Asia. Hay una menor oferta de Australia, Brasil fuera del mercado chino, Argentina con restricciones de sus exportaciones. Pero más allá de esas coyunturas, el mercado tiene y tendrá una demanda al alza, por lo que esta primavera de precios podrá ajustarse un poco o no, pero tiene fundamentos para tener firmeza durante los meses que vienen.
¿Hay fundamentos para que se sostenga esta realidad?
Podrían haber ajustes dependiendo de cómo juegue el retorno de Brasil y sus stocks, cómo siga Argentina, pero siempre vamos a tener una realidad de corto y mediano plazo de precios al menos firmes.
¿Y desde la demanda cómo se ve el mercado?
Hay diferentes realidades. Asia es un mercado que está bastante demandado, con falta de oferta y consumo en alza. Europa está con consumo a la baja, con una coyuntura que marca mucho más cautela en el desarrollo de los precios. Norteamérica, que es otro de los bloques importantes, tiene falta de producto como el que producimos, un poco más magro y con origen de pasto.
Pero tanto Europa como Estados Unidos están bastante condicionados por las cuotas y los aranceles, por lo cual, una proyección de crecimiento hacia esos mercados es bastante restringida, y tenemos que pensar casi siempre en ir hacia mercados donde no existen las cuotas ni los picos arancelarios.
Eso está hoy en Asia, que junta varias cosas. Una es el consumo en alza, que está bastante acompañado por un poder adquisitivo que también está en alza. Tiene países grandes, como China, que no tienen cuotas ni picos arancelarios; y países importantes, como Corea y Japón, que a pesar de no tener cuota tienen picos arancelarios, sin embargo, aún así tienen un desarrollo lento pero bastante al alza.
¿Cómo les fue en la convención de MICA (importadores de carne de Estados Unidos)?
Fuimos a la convención de MICA, que se hace todos los años. Allí los países que usualmente exportan a Estados Unidos hacen una actualización de mercado. La delegación de Uruguay estuvo acompañada por el embajador uruguayo en Estados Unidos, el doctor Andrés Durán.
El economista Álvaro Pereira -jefe de Información y Acceso a Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC)- y el embajador realizaron una presentación, intentando poner la posición de Uruguay sobre el acceso a ese mercado. Pero también se solicitó el apoyo de los importadores de Estados Unidos para lograr mejores aperturas por diferentes vías.
Hay una apertura muy grande de esos importadores para apoyar las iniciativas de Uruguay o iniciativas que se puedan desarrollar desde Estados Unidos. Esto hace que se cambie la tónica de apertura o acceso a mercados, y se pase a tener un rol más proactivo en ese sentido.
No sabemos si esto va a tener resultados positivos, o en cuánto tiempo podrían estar esos resultados, pero destacamos ese cambio en la forma de encarar el acceso a mercados.
¿Está definido cuál sería el siguiente paso?
Hay mucho trabajo que va a hacer la Cancillería y el propio embajador uruguayo en Estados Unidos. El INAC estará siempre a la orden para proveer de apoyo técnico, de información y de cualquier acción que sea necesaria en ese mercado.
¿Cómo está BPU? ¿Se recuperó después de la suspensión de China?
Venimos retomando la actividad, recuperando los clientes, en un mercado que está demandado se hace más fácil de lo esperado. Estamos recomponiendo el movimiento de stocks, que había estado un poco complicado, porque se había juntado el paro de actividades con un embudo de logística a nivel mundial, que todavía permanece. Pero estamos retomando la actividad y llegando casi a los niveles previos a la suspensión del mercado chino.
Considerando que BPU pertenece a NH-Foods, una empresa japonesa, ¿cómo vienen los negocios de la empresa hacia Japón?
Japón viene en aumento. Ahí podemos competir con algunos cortes. Es difícil competir con grandes volúmenes por un tema arancelario y por la distancia, ya que son muy demandantes de productos enfriados.
Pero es un mercado que viene en franco crecimiento. Ojalá que en algún momento podamos tener un acceso a mercados más favorables para Uruguay, y ahí no tengo dudas de que Japón será un mercado más que importante para la carne uruguaya.
¿Uruguay debería solicitar el ingreso al Tratado Transpacífico y de esa forma acceder a Japón y Corea con beneficios arancelarios?
Es difícil decirlo. A eso lo maneja mejor el gobierno. Desde la empresa nos parece que sería muy adecuado, porque es un acceso rápido, que abre las puertas del mayor mercado mundial y nos pone en igualdad de competencia con nuestros competidores de Oceanía. Sería realmente transformador. No digo que haya que hacerlo o no, simplemente digo que sería muy bueno.
¿Cómo ve un probable tratado de libre comercio (TLC) con China?
Decirle no a una negociación de esta envergadura sería muy desatinado. Hay que ir por esta negociación, no solo por el mercado en sí mismo, sino por los movimientos que esto pueda causar en el resto de los actores o bloques internacionales.
No es lo mismo negociar con un Uruguay que tiene un TLC con China que con un Uruguay que está cerrado al mundo, como lo está hoy.
¿Ya empezaron a faenar los ganados de cuota 481?
Sí, estamos comenzando. La cuota está bastante complicada, nos acercamos a otro descenso desde el 1° de enero. Y hoy tiene un actor inesperado en volumen, que es Argentina, que tiene una restricción importante de las exportaciones, excepto de los cupos, y se ha volcado fuerte a utilizar el máximo de esos cupos.
Eso ocasionó que en las entradas del período anterior varias decenas de contenedores no pudieran acceder. Eso va a jugar en contra en el acceso de este nuevo período, porque es mercadería que quedó congelada. Creo que eso va a afectar el precio y por eso Europa tiene cierta cautela en la negociación de todo el cupo. Veremos qué pasa.
La cuota 481 va a seguir en descenso, hay que buscar rápidamente válvulas de escape, que ya las estamos encontrando, por eso el TLC con China es fundamental.
Cuando hablamos de productos de alto valor los aranceles pesan mucho más. No olvidemos que la 481 tiene un arancel 0%, y a China estamos ingresando con un arancel del 12% y desventajas frente a nuestros competidores. Siempre soy muy positivo y abierto a todo tipo de acuerdo que mejore nuestro acceso a los mercados.
¿La fecha límite de embarque para llegar a tiempo al año nuevo chino es mediados de noviembre?
Sí, es así. Pero todos los años son distintos. No sabemos qué está pasando con Brasil. El martes hubo un amague para que puedan entrar 2.000 contenedores que tienen en barcos o que ya llegaron.
Eso puede causar un cambio inmediato en el comportamiento del mercado. Y si continúa el bloqueo se podrían llegar a extender las ventas más allá de mediados de noviembre.
¿Si Brasil vuelve a ser habilitado podría enfriarse el mercado hasta febrero?
Usualmente se demanda menos volumen, pero hay un imponderable que no estuvo otros años y es Brasil, stocks, contenedores en viaje y que arribaron. Habrá que ver cómo evoluciona esta situación en los próximos días.
¿La intención de BPU es mantener estos volúmenes de faena o bajar la actividad hacia fin de año y comienzos de 2022?
Seguiremos el ritmo de la demanda. Mantendremos los volúmenes mientras haya una demanda fuerte, y después probablemente bajemos un poco. Pero es algo que aún está por verse.
¿Cómo vienen trabajando en materia de alianzas y certificaciones?
Estamos en un desarrollo importante de sello orgánico. Para fin de año tendremos una línea importante de carne orgánica. También estamos trabajando fuerte con un aliado importante, que es Montes del Plata, para la certificación de carne carbono cero.
La demanda para este tipo de productos todavía no está claramente delineada, es una apuesta que estamos haciendo hacia mercados futuros, que probablemente tenga mayores desarrollos en mercados como Europa y Estados Unidos.
Estamos trabajando fuerte, con mucha esperanza de que sea una línea de trabajo que se pueda consolidar en el mercado, pero también con mucha cautela, porque aún no sabemos el tipo de demanda que tendría este producto.
¿Qué se debería hacer para mejorar la productividad de la ganadería uruguaya?
Uruguay tiene un paquete tecnológico muy bueno para la ganadería. Un menú de tecnologías, desde el mejoramiento genético, las pasturas, la alimentación, la suplementación e incluso la alimentación a corral, que no le envidia nada al resto del mundo, incluso a países más desarrollados.
Sin embargo, mantenemos una tasa de extracción relativamente baja, que ha mejorado en los últimos tiempos, pero que no superó la línea del 20% o algún punto más, dependiendo de cómo se mida.
Raramente el cuello de botella de todo esto es el sistema de producción, que se adapta a lo que ha sido la realidad del mercado, y que le impone restricciones a la recría. Cuando uno mira lo que está haciendo Australia con la alimentación a corral, por citar un ejemplo, no existen grandes diferencias en la composición de las raciones o de las pasturas. Lo que sí ocurre es que el período de engorde inicia con animales más jóvenes y más pesados.
Los inicios de los encierros son con animales diente de leche o cortando dos dientes, pesando 400 kilos, mientras que acá no superamos los 320 o 330 kilos con esa categoría, y eso tiene que ver con la recría.
Me parece que todas las baterías, en la medida de que todas las relaciones de precios se vayan manteniendo, tienen que apuntar a destetar animales más pesados y recriarlos mejor.
¿Cómo proyecta el año 2022?
Creo que va a seguir con una demanda firme. Veremos dónde se ubicarán los niveles de precios. Pero más que los precios lo que importa son los márgenes, en cualquier nivel de la cadena productiva.
A veces nos preocupamos mucho por los precios, pero hay otras ganaderías, como la paraguaya, que tienen márgenes más interesantes. Hay que trabajar mucho para mejorar los márgenes, y esperar un año con una demanda firme.
China, mayor socio comercial de Brasil y principal destino de las exportaciones de carne bovina brasileña, considera que superará en breve la crisis generada por el embargo que impuso a las importaciones de la proteína del país suramericano que ha generado millonarias pérdidas a los productores.
El compromiso fue asumido por el ministro de Negocios Extranjeros de China, Wang Yi, en una conversación telefónica que sostuvo este jueves con el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Carlos França, según informó la cancillería brasileña.
“Los ministros conversaron sobe la apertura y la diversificación de los mercados, incluyendo la retomada de las exportaciones de carne bovina brasileña. El canciller chino cree que el asunto será resuelto rápidamente”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en un mensaje que publicó en su cuenta de Twitter.
Según la cartera de Exteriores, los dos países tenían prevista para este mismo jueves una reunión bilateral para discutir el asunto.
China suspendió las importaciones de carne bovina procedentes de Brasil a comienzos de septiembre, hace exactos 47 días, luego de que el ministerio brasileño de Agricultura confirmara el registro de dos casos atípicos de la llamada enfermedad de las vacas locas, uno en el estado de Mato Grosso —que cuenta con el mayor rebaño del país— y otro en el estado de Minas Gerais.
Como las autoridades sanitarias brasileñas e internacionales aclararon que se trataba de casos atípicos, es decir surgidos espontáneamente y no por transmisión entre los animales, por lo que no ofrecen riesgo a la salud, el Gobierno brasileño confiaba en que China levantaría rápidamente el embargo y normalizaría los embarques.
Sin embargo, el gigante asiático no se ha pronunciado sobre el asunto ni hecho ningún tipo de exigencia sin explicar los motivos.
De acuerdo con líderes empresariales brasileños, la demora de Pekín en reactivar el intercambio es una represalia a las declaraciones críticas contra el Gobierno chino de algunas autoridades brasileñas, incluyendo el presidente Jair Bolsonaro, que insinuó que China había creado el virus de la covid-19 como estrategia comercial.
La demora viene generando enormes pérdidas a los ganaderos brasileños debido a que Brasil es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina, y China es su principal cliente.
Con la retención de los embarques, los productores redujeron los sacrificios y enfrentan dificultades para mantener congelados los cortes ya hechos, en tanto que los precios de la carne bovina en los mercados mayoristas sufrieron una fuerte caída, que aún no se ha reflejado en el comercio minorista doméstico.
La cancillería brasileña recordó en su mensaje en Twitter de este jueves que China es desde 2009 el mayor socio comercial de Brasil y una de las principales fuentes de inversión extranjera en el país.
Igualmente informó que el intercambio comercial entre los dos países creció un 34 % en los nueve primeros meses de este año frente al mismo período del año pasado, hasta 105.000 millones de dólares, con un superávit para Brasil que llegaba a 37.000 millones de dólares hasta septiembre.
Pese al embargo chino, Brasil exportó en septiembre un volumen récord de 187.000 toneladas de carne bovina, con un crecimiento del 30 % con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía.
El gigante suramericano exportó en 2020 un récord de 2,02 millones de toneladas de carnes bovinas, con un aumento del 8 % frente a 2019, que le rindieron 8.400 millones de dólares, valor en un 11 % superior al del año anterior.
China fue el destino del 58,6 % de ese volumen exportado en 2020, con 1,18 millones de toneladas, y el origen del 60,7 % de los ingresos brasileños por embarques de carne bovina, con 5.100 millones de dólares.
Fuente: Hola News en base a EFE.
¿Cómo está viendo el mercado de la carne vacuna en China?
Está muy movido y se están incrementando los precios constantemente, debido a la falta de carne en este momento, a la falta de proveedores, impulsado principalmente por las restricciones del gobierno argentino ya hace unos meses, que hizo bajar a la mitad la exportación de Argentina; y luego por los casos de vaca loca en Brasil. Brasil tiene bloqueada la entrada de carne a China bajo este pretexto, pero hay un trasfondo político detrás.
Esto hizo que en los dos últimos meses se haya achicado mucho la oferta de carne en China, y se ha generado una pelea por poder hacerse de productos que hizo incrementar los precios. Estamos a un nivel peligrosamente alto comparado al año 2019, cuando luego se cayó todo.
¿Debe generar cierta alerta esta situación?
Sin dudas. Se debe aprovechar el buen momento, por supuesto, porque los precios son muy buenos, pero hay que ir de a poco y estudiando a nuestros clientes. Hay que entregar parte del volumen que nos piden, no todo, para de alguna manera no tomar tanto riesgo, porque no sabemos qué puede pasar hacia adelante.
Se pensaba que Brasil ya iba a estar de vuelta en el mercado chino, pero aún no se sabe la fecha en que será rehabilitado. Cuando vuelva va a tener mucho volumen para mandar a China, y no se sabe que va a pasar con el mercado de carne.
¿Cuál es la razón política porque China no vuelve a habilitar a Brasil?
Lo que se habla tanto en Brasil como en varias partes, es que es una diferencia de hegemonía respecto al tema de la implantación de la tecnología 5G. Brasil no dejó participar a China o la dejó participar parcialmente, dándole la derecha a Estados Unidos. Por eso China está tomando algún tipo de penalización por otro lado.
Generalmente la actividad fuerte de exportación de carne a China va hasta mediados de noviembre para llegar a tiempo para el año nuevo chino. ¿Es así?
Sí, se carga a mediados de noviembre. Te diría que los negocios fuertes están todos prácticamente hechos. Queda algo por embarcar para que llegue para el año nuevo chino, pero ya estamos llegando prácticamente al final. Se carga hasta mediados de noviembre como máximo.
¿Este fue el mejor año de actividad comercial para la carne uruguaya en China?
Diría que sí, sobre todo por este último trimestre. Se armó la tormenta perfecta, ya que en un mes y medido Argentina restringió las exportaciones, Brasil tuvo el caso de vaca loca y fue suspendido, y este es el momento del año en que se paga más, para el año nuevo chino.
Se dio todo junto y esto hizo que los precios treparan de manera precipitada y a niveles altos, lo que fue favorable para Uruguay. El gran favorecido en todo esto fue Uruguay.
¿Cómo impactaron los problemas logísticos en la actividad?
Sin dudas ha sido un problema. Todo el año fue complicado y en los últimos seis meses se vio más complicada la falta de contenedores y como consecuencia el incremento de precio en los fletes.
Tanto lo difícil de conseguir contenedores y fletes como el impacto de ese costo en el negocio, es de considerar. Es difícil conseguir contenedores, que aparezcan y cuando los conseguís muchas veces después incumplen, no aparecen. También hubo paro en el puerto de Uruguay que tampoco ha ayudado mucho.
¿Cómo es la percepción de la carne uruguaya por parte de los importadores y consumidores chinos? ¿Hay una diferenciación del origen del producto?
Sin dudas hay una diferenciación, y más en estos momentos. La seriedad y la estabilidad de Uruguay en proveer carne de calidad ha sido valorada y es considerada por los chinos. Saben que Uruguay es el que siempre está, y cuando sucede algún problema como fue el etiquetado de los recortes de carne, se trabaja para solucionarlo. Hay una buena imagen de Uruguay como país.
¿Por dónde ve las oportunidades para crecer en China?
Creo que la clave para crecer en China viene por dos lados. Uno es el tema de la hacienda. En Uruguay se ha faenado y se seguirá faenando de manera feroz, debido a los buenos valores. Lo principal para Uruguay en este momento, así como lo fue para Argentina también, es la reposición del ganado.
El tiempo de reposición y reproducción para poder tener las cabezas necesarias para abastecer a China en tiempo y forma. Si Uruguay tuviera el doble de cabezas de ganado, esa carne también se vendería a China.
Creo que ahí está el desafío de Uruguay, en el tema reproductivo y en el volumen de la reposición de ganado, porque la capacidad de faena en Uruguay es buena.
Y el segundo punto, yendo más a lo específico del producto, es que el feedlot en China ha tenido un crecimiento importante en los últimos años.
Esto fue impulsado por la falta de carne australiana y por los problemas que tiene China con Australia.
El de la carne de animales terminados a corral es un mercado creciente, donde está muy bueno que vayamos apuntando. Allí se viene haciendo un trabajo, se vienen vendiendo cada vez más productos de feedlot.
Estamos trabajando en líneas que se presentan como un producto premium de Uruguay, carne de ganados de muy buena calidad, con 120 a 140 días de alimentación con granos, que mandamos a China. Esto antes era impensado.
¿Qué expectativas le genera un posible TLC con China?
Las mejores. Creo que hoy en día es fundamental, va a influir directamente en el negocio. Por ejemplo: hoy en día en la carne ovina Uruguay está en desventaja con respecto a Nueva Zelanda, que está enviando productos sin impuestos, porque tiene un TLC con China.
De alguna manera, eso se ve reflejado directamente en el precio y termina llevándose más el industrial y luego el productor. Lo que se le comieron los impuestos, termina de alguna manera, no volcándose en un 100% pero en una gran parte al productor.
Por un lado va a ser un gran paso para diferenciarnos de la competencia, para seguir creando vínculos con China y para seguir siendo competitivos.
¿En qué plazos estima para que esto se concrete?
Al ver lo que sucedió con Australia y Nueva Zelanda, creo que esto va para largo. Creo que los TLC se negocian, se preparan, se implementan; luego por lo general se van reduciendo los aranceles gradualmente, año a año se bajan puntos para al cabo de 10 años llegar al arancel de 0%.
Creo que para arrancar faltarán tres o cuatro años, y luego habrá que empezar, para que en 10 años esté completo y en funcionamiento óptimo.
Es fantástico que ya se esté hablando seriamente del tema. Estamos en el camino correcto. Quizás se ha venido trabajando desde hace mucho tiempo, sin importar el gobierno.
Estando en China vi que siempre se ha ido arrimando el tema a la mesa de negociación, y había que buscarle un final. Es un tema de trabajo de muchísima gente y está buenísimo que ya estemos en la puerta para entrar al acuerdo.
¿Cómo es la actividad de Casti Trading?
Tenemos oficinas en Pekín y en Hong Kong. Nos dedicamos al comercio de carne, comprando en Brasil, Argentina y Uruguay. Tenemos todo tipo de clientes en China, tanto estatales como industriales, y empresas privadas que se encargan de la importación de carnes.
Llegué a China en el año 2012, cuando recién se había empezado con la compra de carne en China. Hemos crecido y desarrollado un buen conocimiento del mercado
Tenemos también una empresa más chica que se encarga de la distribución propia de algunos productos de alta gama, tanto en restaurantes como por venta online.
¿Cómo describiría al consumidor chino? ¿Qué busca cuando va a comprar carne?
Es un mercado que está verde todavía. No hay tanto conocimiento de carne, están constantemente aprendiendo, pero los chinos aprenden muy rápido.
Entonces, es un mercado en crecimiento y desarrollo, pero con un crecimiento anual importantísimo, donde cada vez hay más consumidores que buscan carne.
Se ha pasado del cerdo a la carne vacuna y se han quedado. Buscan aprender los métodos de cocción, siempre están muy inquietos en aprender sobre el producto, lo cual es muy bueno porque genera una cantidad de segmentos y nichos de mercado y oportunidades.
Desde mi punto de vista, esto va a seguir siendo así. Valoran mucho el tema de la seguridad alimentaria y la calidad en los procesos de producción, en lo cual Uruguay sale siempre muy bien parado. Es importante mostrarles esa fortaleza y que entiendan que Uruguay está parado en esa posición.
¿Cómo es negociar con los chinos?
La relación con los chinos comienza principalmente con el conocimiento de las personas. Es necesario, primero que nada, desarrollar la confianza, y eso lleva un tiempo. Significa conocer a las partes, que te conozcan como empresario, para que luego hagan negocios de una manera más abierta y transparente.
Es un proceso de mucho tiempo. La creación de la relación entre las personas es un concepto muy importante en la cultura china. Logrado esto, se negocia de una manera más transparente. Son muy peleadores con respecto a los precios.
¿Hay alguna fecha estipulada para que los extranjeros puedan volver a ingresar a China?
Hoy en día, con permisos especiales, los extranjeros pueden entrar a China. Se les otorga una visa, pero necesitan tres semanas de cuarentena en un hotel que otorga el gobierno chino. Por el momento no volveré, ya veremos cuando sea necesario.
Todo indica que va a llevar mucho tiempo, porque el año que viene son los Juegos Olímpicos de Invierno, en Pekín, y ya anunciaron que no van a poner a la venta entradas para extranjeros, lo que indica que estas medidas van a seguir por un tiempo.
¿Cuáles son las perspectivas comerciales para el año que viene?
Puedo asegurar que China va a seguir demandando el mismo volumen de carne o incluso más, y de manera estable durante todo el año, que es lo más importante. Eso es muy alentador.
En materia de precios hay que ver qué pasa con Argentina y Brasil, esto es clave. Mi opinión es que cuando vuelva Brasil y Argentina los precios van a bajar. Estamos en el punto más alto en este momento.
De acá para adelante toca que los precios empiecen a bajar un poco, pero no creo que sea una gran caída como muchos chinos están diciendo. Creo que la caída del precio será de entre US$ 300 y US$ 400 por tonelada; el nivel de precio que se venía manejando antes de que Brasil saliera del mercado.