*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 26 de julio de 2024 11:57 pm | USD promedio 40.28 | EURO promedio 43.69 | ARG promedio 0.03 | Real promedio 7.36

Informe de coyuntura económica y comercial

Documento elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi a pedido de la Asociación de Consignatarios de Ganado; contenido exclusivo para socios y suscriptores.

 

El siguiente informe fue elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi a pedido de la Asociación de Consignatarios de Ganado. Las valoraciones realizadas en el documento son de entera responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan ni comprometen la posición de ACG.

 

  1. Cambios en el contexto internacional

Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, el escenario internacional se ha visto impactado por las diversas fases que ha mostrado el conflicto. Como es sabido, Rusia ha enfrentado mayores dificultades que las imaginadas inicialmente, incluso teniendo que aceptar retiradas en territorios que ya dominaba, lo que ha llevado a Occidente subvaluar la capacidad de daño que aún tiene el país invasor. 

En ese sentido, en los últimos meses, cada revés ruso en el campo militar termina con un ataque masivo de misiles rusos en diversas ciudades ucranianas con impactos considerables en el número de civiles muertos. Además, el arsenal nuclear de Rusia y la posibilidad de que utilice el mismo en caso de una derrota en la guerra en Ucrania, es una hipótesis que los miembros de la OTAN no descartan. 

En definitiva, esta realidad marca que no será posible consagrar la victoria para ninguna de las partes, lo que obliga a los actores involucrados a ser muy criteriosos en sus posicionamientos sobre el desarrollo del conflicto.

En los últimos meses, los acontecimientos más recientes que han marcado la guerra en Ucrania fueron los siguientes: 

  • Ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN.
  • Incidentes en la central nuclear de Zaporiyia (central nuclear más grande de Europa).
  • Acuerdo con la intervención de Naciones Unidas para la exportación de cereales a través de los puertos ucranianos.
  • Confirmación por parte de Irán de que está proveyendo material militar a Rusia (drones).
  • Rusia formaliza anexión de 4 regiones ucranianas (Jerson, Zaporiyia, Donetsk y Luhansk).
  • Ataque al puente de Kerch en la península de Crimea.
  • Sabotajes a los gasoductos Nord Stream 1 y 2.
  • Incidente de Polonia por un posible misil ruso caído en su territorio.
  • Agravamiento de la crisis energética en Europa por la llegada del invierno.
  • Se comienza a plantear la necesidad de entablar negociaciones de paz.

 

Además de los episodios relacionados con la guerra e Ucrania, la incertidumbre global aumenta por las tensiones que en los últimos meses se observaron entre Estados Unidos y China en el marco de la crisis en Taiwán. Una serie de visitas oficiales como la registrada por Nancy Pelosi, nada menos que la presidenta de la Cámara de Representantes activó una serie de respuestas chinas con ejercicios militares de un alcance inédito y el lanzamiento de un Libro Blanco sobre Taiwán, donde una vez más, China deja en claro que la isla es una línea roja que Occidente no debe pasar. 

La importancia de la política de una sola China fue parte central del Comité Comunista de China realizado en octubre de 2022, donde Xi Jinping renovó su mandato y concentró aún más poder en China, bajo la atenta mirada del mundo occidental.

Por otro lado, Asia Pacífico enfrenta la amenaza de Corea del Norte que ha lanzado una serie de misiles algunos de los cuales llegaron a atravesar el espacio aéreo japonés, lo que generó reacciones en Japón y también en Corea del Sur, que en los dos casos han avanzado en cooperación y asociaciones estratégicas con Estados Unidos y sus socios regionales en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Otras alianzas occidentales siguen su curso, como la que lleva adelante la principal potencia mundial con Australia, que juegan un rol muy preponderante en la competencia geopolítica y geoestratégica que despliegan China y Estados Unidos en las islas del Pacífico.

Es por eso por lo que la incertidumbre global muestra hoy un mayor alcance que la guerra en Ucrania, lo que además podría agravarse por nuevos episodios en otras regiones (las mencionadas, pero también en Asia Central), así como es escala global por fenómenos de impactos impredecibles como los ciberataques. En este contexto, las principales potencias mundiales crean y relanzan viejas coaliciones que establecen bandos de estilo similar a los constituidos en la Guerra Fría.

Tomando en cuenta el escenario global, los organismos internacionales coinciden en que el año 2023 seguirá marcado por la incertidumbre, pero con expectativas de que se llegue a un alto en la guerra en Ucrania, lo que no implica una resolución definitiva al problema de fondo, pero bajaría las tensiones y enfrentamientos directos entre el ejército ruso y ucraniano.

1.2 Una nueva realidad en los precios internacionales

A diferencia de lo relatado en el primer informe, donde se mostró un repentino crecimiento de los precios internacionales por el comienza de la guerra en Ucrania, lo que estaba asociado a la restricción de oferta en muchos de los productos primarios, en esta oportunidad se muestra una caída muy pronunciada de los precios internacionales de los commodities. 

Las razones son diversas, pero en especial cabe destacar el impacto en el dólar por la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, la baja en el consumo por la recesión en Estados Unidos y la esperada en Europa, así como la desaceleración económica en China debido a las restricciones generadas por la política de Covid Cero. De cualquier forma, debe tenerse en cuenta que los precios se encuentran en niveles históricamente altos.

Gráfico 1 – Evolución del precio internacional del petróleo (año 2022)

Fuente: Puente.

Gráfico 2 – Evolución del precio internacional de la soja (año 2022)

Fuente: Puente.

 

Gráfico 3 – Evolución del precio internacional del trigo (año 2022)

Fuente: Puente.

Gráfico 4 – Evolución del precio internacional del maíz (año 2022)

Fuente: Puente.

La baja de los precios internacionales ya se ha sentido en algunos mercados, a lo que además se le debe agregar la incertidumbre en China, con caídas de las exportaciones en los últimos meses, especialmente en las colocaciones de carne. Además, se debe tener en cuenta también la evolución del tipo de cambio en Uruguay, con una apreciación considerable del precio con relación al dólar durante el año 2022, lo que está afectando la competitividad de los sectores exportadores.

2. Uruguay frente a una nueva coyuntura regional

Desde la realización del último informe de coyuntura económica y comercial, la política de inserción internacional de Uruguay ha registrado algunos avances, si bien los esfuerzos de flexibilizar el Mercosur deben confirmarse en los próximos meses. Cabe destacar los siguientes avances:

  • Cierre del estudio de factibilidad entre Uruguay y China.
  • Inicio de conversaciones entre Uruguay y Turquía.
  • Firma del acuerdo entre Uruguay y Brasil por el comercio desde zonas francas.
  • Baja del Arancel Externo Común del Mercosur.
  • Cierre del acuerdo entre el Mercosur y Singapur.
  • Definición de presentar nota de ingreso al CPTPP (Acuerdo Transpacífico).

 

2.1 Los acuerdos bilaterales impulsados por Uruguay 

Desde el principio de su mandato el presidente Lacalle Pou defendió en todos los ámbitos posibles la posibilidad de que Uruguay negocie de forma bilateral acuerdos comerciales, lo que Uruguay entiende es jurídicamente posible debido a que la Decisión 32/00 del Mercosur no se encuentra vigente.

Más allá del debate sobre este punto en particular, es claro que en el bloque no se llegó a un consenso sobre dicha posibilidad, con la negativa de Argentina y en menor medida por Paraguay, pero con el apoyo tácito del gobierno de Bolsonaro, en particular de Guedes su ministro de Economía. Al respecto de Brasil, cabe recordar que el gobierno brasileño con el liderazgo de su ministro de economía Guedes, impulsó la propuesta de rebaja del Arancel Externo Común, lo que fue alcanzado en la Cumbre del Mercosur de junio de 2022 (el Mercosur acordó una rebaja del 10% del arancel regional, con excepciones de acuerdo con los miembros, mientras que Brasil también aplicó una rebaja adicional del 10% de forma unilateral).

(Por más información sobre la rebaja del Arancel Externo Común y las particularidades en Uruguay, ingresar en: https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/noticias/mercosur-reduccion-del-arancel-externo-comun)

En ese contexto Uruguay logró cerrar en julio de 2022 el estudio de factibilidad para la firma de un TLC con China el que habilitaría el inicio de las rondas de negociación. Al respecto, China anunció que se encuentra actualmente realizando consultas internas para dar dicho paso, lo que coincide con el cambio de gobierno en Brasil. En ese sentido, es esperable que China espere la asunción de Lula en enero de 2023 para definir si avanza o no en el TLC bilateral con Uruguay, ya que se espera que la posición del nuevo gobierno brasileño difiera respecto a la sostenida por el de Bolsonaro.

En el caso de Turquía, cabe recordar que, en el marco de la apertura de la embajada de Turquía en Uruguay, el canciller turco visitó Montevideo, donde se anunció un acuerdo para proceder a suscribir los términos de referencia para iniciar el proceso de negociaciones conducente a un Acuerdo de Libre Comercio entre Uruguay y Turquía. Actualmente se está en proceso de elaboración de un estudio de impacto como paso previo al lanzamiento de negociaciones, lo que de acuerdo con lo informado por los negociadores estaría lejos de suceder.

En el plano bilateral, Uruguay ha intentado avanzar en un acercamiento con Reino Unido, incluso con la visita de Lacalle Pou a la potencia europea en mayo de 2022. En octubre de 2022 se realizó la primera reunión de la Comisión Conjunta para temas económicos-Comerciales Uruguay – Reino Unido. Las conversaciones con el país europeo no incorporan bienes, sino que se están discutiendo sobre otras normas referidas al comercio.

En cuanto al ingreso de Uruguay al CPTPP (conocido como Acuerdo Transpacífico), la nota formal será presentada en el mes de diciembre ante Nueva Zelanda por el canciller Bustillo, primer paso de una serie de formalidades entre las cuales se encuentra la creación de un Grupo de Adhesión que estudia la viabilidad de la solicitud analizando las características de la política comercial del país con interés de ingresar. Cabe aclarar que todos los países miembros tienen posibilidad de opinar sobre el ingreso, teniendo por tanto posibilidad de veto. Además, Uruguay ingresaría en una lista de espera tras otros países que ya

formalizaron su interés de ingresar al bloque, entre los cuales se encuentran economías como China, Taiwán, Corea el Sur, Costa Rica y Ecuador. Actualmente Reino Unido es el único país que está en carrera para ingresar al CPTPP, lo que puede ocurrir en los próximos meses.

En el plano bilateral, debe destacarse el acuerdo sobre el tratamiento de los productos elaborados en zonas francas suscrito en junio de 2022 entre Brasil y Uruguay, acuerdo que se encuentra vigente y fue suscrito ante la ALADI

(Para acceder al acuerdo ingresar en: https://www2.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/0f226c9002f6aebf03257491004226fe/b3cdbeb4e43103520325886800545645?OpenDocument)

2.2 La agenda externa el Mercosur

En cuanto al Mercosur, los avances se han registrado en el caso de Singapur, acuerdo que, si bien se cerró en el marco de la última cumbre del Mercosur realizada en Asunción, aún no ha sido firmado (se prevé que ocurra en 2023 en la presidencia de Argentina o de Brasil). En el caso de Corea del Sur, no hay resultados sustanciales, tampoco en lo que refiere a la posibilidad de avanzar bilateralmente en diferentes velocidades, lo que fue planteado en varias reuniones del Grupo de Relacionamiento Externo del Mercosur (GRELEX).

El Mercosur también negocia con Canadá y el Líbano, en los dos casos sin avances concretos. En el caso de Canadá, existiría interés de parte del nuevo gobierno de Brasil de impulsar las negociaciones, pero eso deberá confirmarse en 2023. 

En lo que refiere a los avances con la Unión Europea (UE), las negociaciones culminaron en 2019, pero diferencias por los compromisos ambientales asumidos (principalmente por Brasil) y el lobby agrícola francés (además de otros países europeos), han bloqueado el proceso de incorporación del acuerdo. Hasta la fecha, la UE no ha entregado su propuesta referida a los nuevos compromisos en el capítulo ambiental. Si bien es cierto que se ha mostrado mayor interés en avanzar debido a la coyuntura internacional por la guerra en Ucrania, aún no se registran avances concretos para destrabar la paralización del proceso de incorporación del acuerdo. Las expectativas están centradas en la presidencia española en la Unión Europea, lo que ocurriría en el segundo semestre de 2022.

En 2022 los avances en las negociaciones han sido escasos más allá del cierre de las negociaciones del acuerdo con Singapur. Es más, si se repasa la agenda de la presidencia pro tempore de Uruguay en el segundo semestre de este año, se puede observar que en todo el semestre se ha realizado solo una reunión del GRELEX. El estancamiento en las negociaciones era esperable debido a la confirmación de un cambio de gobierno en Brasil.

3. El comercio exterior del sector cárnico y de sus insumos en Uruguay – enero – octubre de 2022

3.1 Exportaciones

Si bien muestran una desaceleración en los últimos meses, las exportaciones uruguayas de bienes crecen a muy buen ritmo en lo que va del año. En el período enero – octubre de 2022 sin considerar las zonas francas las ventas totales de Uruguay aumentaron un 35,8% (en base a datos del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU). 

(Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf)

En lo que refiere a los productos seleccionados en el cuadro 1, se destaca la variación de las ventas de semillas y frutos oleaginosos mostrando una variación del 111% en el mismo período anteriormente señalado. En el caso de la carne, la variación en el período trepó al 12%, si bien registra caídas en los últimos meses respecto a los mismos meses de 2021 debido al mal desempeño de las corrientes con destino a China.

Cuadro 1 – Exportaciones de productos seleccionados

 

Gráfico 6 – Exportaciones uruguayas de carne

(Período enero – octubre de 2022)

Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.

Profundizando el análisis para el caso de la carne a nivel de partida del Sistema Armonizado (SA), el primer producto exportado fue la carne de animales de la especia bovina congelada, explicando el 74% del total colocado por Uruguay en el exterior del Capítulo 02 del SA (sus colocaciones aumentaron 15% en el período enero – octubre 2022/2021). Si bien con exportaciones muy bajas en montos (US$ 1,7 millones), la categoría que creció más en el período de análisis fue la carne y despojos comestibles de aves (120% en el período). 

 

Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.

En los primeros 10 meses de 2022 se exportó carne a 40 destinos por más de 1 millón de dólares, de los cuales 19 superaron los US$ 10 millones y solo 5 mercados los US$ 50 millones (China, Estados Unidos, Países Bajos, Brasil e Israel). China es el principal destino de la carne exportada por Uruguay explicando el 60% de las colocaciones totales y aumentando un 8% respecto al mismo período del año anterior (las colocaciones uruguayas de carne con destino a China han registrado una baja en los últimos meses). En cuanto al dinamismo en el período considerado, si bien con montos relativamente bajos, cabe destacar el muy buen desempeño de las colocaciones de carne en mercados no tradicionales, caso de Bahréin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes, Egipto y Arabia Saudita. 

A nivel de empresa un total de 31 registraron ventas de carne por más de 1 millón de dólares en el período enero – octubre de 2022, de las cuales 23 superaron exportaciones por US$ 10 millones y 12 por US$ 50 millones. Frigorífico Las Piedras se ubicó en la primera posición seguido de cerca por Frigorífico Tacuarembó, que en conjunto explicaron el 22% de las ventas externas de este producto.

Cuadro 4 – Exportaciones de carne por empresa

En el caso de los animales en pie se observa una disminución muy importante de las colocaciones externas, cayendo -49% en el período enero – octubre 2022/2021. Hay que destacar la importancia de las colocaciones de animales de la especie bovina, que en los primeros 10 meses del año explicaron cerca del 99% del total de lo colocado externamente de animales vivos.

En 2022 China ocupó la primera posición en las ventas de animales en pie, explicando el 46,1% del total en el período enero – octubre de 2022, pero las ventas hacia este destino se derrumbaron un -46% con respecto al mismo lapso del año anterior. Le sigue Turquía representando el 31,2 % y Egipto con el 21,2%, disminuyendo las exportaciones en el primer caso -59% y aumentado 6% en el segundo. Como puede observarse la concentración a nivel de mercados en estos productos es muy elevada. 

El número de empresas que opera en el sector de animales en pie es relativamente bajo, destacándose en particular las siguientes:

  • GLADENUR SOCIEDAD ANONIMA 
  • OFDER S.A. 
  • HRSM AGRONEGOCIOS LIMITADA 
  • ROAMOSO SA 

Las empresas señaladas explicaron el 98,5% del total colocado por Uruguay en el exterior destacándose el muy buen desempeño de las dos últimas empresas que no habían registrado operaciones en el mismo período de 2021.

3.2 Importaciones

En los primeros 10 meses de 2022 las importaciones totales uruguayas aumentaron 29,9% (de acuerdo con el Instituto de Negocios Internacionales de la UCU). Atendiendo a los productos de interés para el sector, se observa un importante crecimiento en las importaciones de abonos y productos químicos orgánicos, lo que está asociado al precio internacional de los fertilizantes y agroquímicos debido a la guerra en Ucrania (los abonos aumentaron 67% en el período enero – octubre 2022/21, mientras que los productos químicos inorgánicos 65%).

 (Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf ).

En cuanto a los mercados de origen, considerando los abonos y los productos químicos inorgánicos de forma conjunta, si bien China sigue siendo el principal origen de estos dos productos adquiridos por Uruguay (explicando el 12,1% el total adquirido por estos dos bienes entre enero – octubre 2022) las ventas disminuyeron -30% en el período. Por el contrario, otros países como Nigeria que además ocupó la segunda posición aumentaron 773% en los primeros 10 meses de 2022 respecto al mismo período del año anterior. También se destaca el buen comportamiento de Bolivia, Lituania, Argentina, Estados Unidos y Brasil. 

En 2022 por la guerra en Ucrania se registró un aumento muy importante del precio de los abonos y fertilizantes, afectando en algunos países los niveles de competitividad. En ese sentido, la propia Organización Mundial del Comercio (OMC), planteó su preocupación por el aumento de medidas restrictivas a las exportaciones aplicadas por los países del G20 principalmente en los alimentos y los abonos.

(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/news22_s/trdev_14nov22_s.htm)

Cuadro 7 – Importaciones de los productos seleccionados SA (Capítulo 28 y 31 del SA). 

4. Brief de noticias económicas y comerciales de interés 

4.1 Multilateral

La economía internacional está enfrentando una desaceleración generalizada y más alta de lo previsto inicialmente por los organismos internacionales que actualmente revisan a la baja las proyecciones de crecimiento para 2023. De acuerdo con lo informado por el FMI las perspectivas están centradas en una crisis de los costos de vida debido a los elevados niveles de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras, los impactos persistentes de la guerra en Ucrania y el COVID, que en algunos países como China sigue causando estragos en la economía.

En este contexto los pronósticos del FMI indican que el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023, lo que, exceptuando la crisis financiera y la pandemia, sería uno de los registros más bajos de crecimiento desde el año 2001.

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

En cuanto a la inflación, el mismo organismo internacional prevé una baja progresiva en los últimos años debido a la esperada recesión mundial, si bien se proyecta un 2023 con niveles todavía muy elevados.

En cuanto al comercio mundial, las proyecciones de la OMC para 2023 tampoco son buenas ya que se espera que el mismo sufra una brusca desaceleración por las dificultades económicas ya señaladas. La organización prevé que al cierre de 2022 se esté en crecimiento del comercio en volúmenes de 3,5%, lo que incluso es un guarismo más elevado que el inicialmente proyectado (3,5%), pero para el 2023 se espera un magro crecimiento del 1,0% cuando anteriormente se había proyectado una variación del 3,4%.

(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/pr909_s.htm?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter)

  1. Unión Europea

4.3 Estados Unidos

4.7 Brasil

4.8 Argentina

4.9 Uruguay 

Protocolo entre Uruguay y China para la exportación de sorgo (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/se-firmo-protocolo-para-dar-inicio-comercio-sorgo-china). 

Habilitación de carne con hueso desde Brasil (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/autoridades-informaran-habilitacion-para-importar-carne-hueso-desde-brasil).

Situación y perspectivas de la economía uruguaya

Análisis de coyuntura realizado por el economista Alfonso Capurro, de CPA Ferrere.

 

La economía de Uruguay seguirá creciendo, pero de forma bastante más lenta. CPA proyecta que en 2022 crecerá 5,9%, gracias al desempeño en la primera mitad del año, pero la desaceleración será notoria en 2023, con un crecimiento proyectado en 2,3% y en 2024 de 1,4%. De todos modos, “considerando el contexto internacional, no está mal”, dijo el economista Alfonso Capurro, asesor de la Cámara Mercantil de Productos del País (que integra la Asociación de Consignatarios de Ganado).

El consultor señaló que la recuperación posterior al Covid tuvo dos grandes motores: la inversión (fundamentalmente por la obra de UPM 2, el ferrocarril central y obras de viviendas promovidas), y la exportación de bienes. 

“Imaginamos que la inversión va a retroceder, el gran desafío es mantenerla en estos niveles, pero no están previstas otras obras de la magnitud de la nueva planta de UPM. Y probablemente el sector exportador estará afectado por el triple shock y desafíos en competitividad”, analizó. 

Triple shock externo

En el escenario internacional se está gestando un shock externo importante, que afectará a la economía uruguaya. “Al ser pequeña y abierta, es muy difícil que la economía uruguaya salga inmune de todo esto”, consideró Capurro.

En ese triple shock se considera la guerra entre Rusia y Ucrania; la política Covid Cero en China; y la contracción monetaria en Estados Unidos. “No tienen nada que ver entre ellas pero ocurrieron las tres juntas”, señaló el economista. 

Todavía se está calibrando la magnitud de este shock, sobre todo en Estados Unidos, que será el más grande de los tres, debido a la contracción monetaria, con los efectos reales y financieros que tiene. Pero no está claro cuánto va a durar ni las características de ese proceso. 

“Esto pone al mundo en un panorama de desaceleración bastante claro, que todavía está en fase de revisión. Pasado el verano en Uruguay, el shock externo va a ser un poco más evidente, va a cambiar el balance de riesgo para la economía uruguaya y es posible que la política monetaria tenga que adoptar un rol amortiguador, algo que no se hizo en 2015 y nos costó caro en términos de crecimiento”, advirtió. 

En ese sentido, sostuvo que el gobierno debería de revisar su objetivo de bajar la inflación al 6%. 

Pérdida de competitividad

Capurro confirmó que Uruguay está sufriendo una pérdida de competitividad por el tipo de cambio real. 

“En lo que va de 2022, salvo con Brasil, venimos acumulando apreciaciones importantes. Frente a Alemania y China en el orden del 20%, frente a Gran Bretaña 18%, a Australia 15%, a Nueva Zelanda 10% y a Argentina 9%”, detalló.

 Recordó que en junio el Banco Central del Uruguay (BCU) reconoció que el tipo de cambio estaba 5% por debajo del valor de un modelo de fundamento. 

De ahí en adelante los fundamentos empeoraron, porque los precios de los commodities cayeron, y “la respuesta de equilibrio debería ser una depreciación real”, sostuvo Capurro, agregando que los tipos de cambio bilaterales también empeoraron. 

Además, sostuvo que la tensión en términos externos ha venido creciendo y esa también es una posición de incomodidad para lo que vendrá. 

Inflación

La inflación es el fenómeno que explica la política monetaria en tono contractivo. “Es la política que hay que aplicar para el problema de inflación”, dijo Capurro. 

En los últimos dos meses los registros fueron relativamente altos (la inflación interanual llegó a 9,9% en setiembre). 

“Esto tiene mucho que ver con el aumento de precios internacionales, como el de la carne y el petróleo, y no tanto con los precios internos. Por lo tanto, esa foto debería tender a cambiar”, opinó. 

Sintetizó que la política monetaria está tensionada porque la inflación también está en una situación de tensión. En este marco, es probable que la tasa de interés del BCU siga subiendo. Actualmente está en 10,75% y CPA Ferrere estima que cierre el año en 11,75%. 

Carne

Sobre el mercado cárnico, Capurro se apoyó en datos del INAC para comentar que el precio de la tonelada de la carne bovina de exportación registró una caída del orden del 10%. 

Y señaló que la caída del precio del ganado ha sido mayor, porque los frigoríficos readecuaron la faena, después del récord del año pasado. Además de la sequía, que influyó en las negociaciones.

Video de la presentación:

“Mejorar las condiciones de ingreso a Corea, Japón, Reino Unido y Estados Unidos sería una prioridad para el sector cárnico”

Entrevista con el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

 

¿Cómo ve la situación económica de Uruguay en términos generales?

Tenemos un año con un crecimiento importante del Producto Bruto Interno (PBI), explicado fundamentalmente por tres motores que están funcionando, dos que están actuando de forma más acelerada, y otro más lento de lo que se pensaba, que es el turismo. 

El turismo no logró colmar las expectativas en el primer trimestre, pero cuando se lo compara con el año pasado, cuando estaba todo apagado, porque las fronteras estaban cerradas, es muy bueno y generó un primer impulso para este año.

Los dos motores que están actuando fuerte son: la construcción de la nueva planta de celulosa, con todas las obras asociadas, que está generando un pico en la demanda de empleo, con más de 6.000 puestos de trabajo; y por otra parte el sector agroexportador y agroindustrial, con una conjunción de precios internacionales favorables, con los problemas de costos internos, pero con una ecuación que cierra y genera récords de exportación en muchos rubros. 

Hay un impacto indirecto en otros sectores asociados, a través de la compra de insumos, transporte y distribución, un movimiento importante de actividad en el interior del país. Todo esto genera puestos de trabajo, sobre todo en el interior, y hace que volvamos a niveles de desempleo que hace mucho tiempo no se veían. 

Estos tres motores harán que este año la economía crezca por arriba del 4% o 4,5% una vez cerrado el año 2022. 

Sería un crecimiento similar al del año pasado.

Sí, incluso hay algunos economistas que hablan de un crecimiento superior al del año pasado. No hacemos proyecciones puntuales, nos dedicamos más a mirar los temas tendenciales. Estos son temas de las consultoras, que actualizan permanentemente estos números. Pero sí vemos que este año la economía tendrá un crecimiento importante.

¿Cómo analiza la situación del dólar que ha venido en caída?

El dólar responde a temas internacionales, a un debilitamiento que ha tenido en los últimos años, como consecuencia de la política monetaria de Estados Unidos, que tuvo una emisión de dólares jamás vista. Empapeló al mundo entero con dólares y eso obviamente le hizo perder valor.

Este es un momento de enorme preocupación por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, para tomar medidas profundas que frenen la inflación, que llegó a registros que no se veían hace 40 años en ese país. Lo mismo está pasando en Europa. 

Estamos en un momento de transición, de tasas bajas a tasas que puedan ser un poco más elevadas, aunque todavía, en términos reales o cuando uno compara las tasas reales con la inflación, siguen estando en niveles fuertemente negativos. 

Por lo tanto, el dólar sigue estando muy débil, pero habrá que ver en los próximos si esto no se empieza a revertir tenuemente, y si en los próximos años no se empieza a recomponer, que va a depender mucho de los mercados, por los cambios en las tasas de interés en Estados Unidos.

 

“En relación al dólar, Uruguay todavía está entre 10% y 15% más caro que los promedios históricos”

 

A Uruguay lo agarra en un momento de un encarecimiento relativo muy fuerte frente a la región. Antes de que empezara todo esto Uruguay estaba muy caro frente a Argentina y a Brasil. Frente a Argentina estamos a niveles históricos de encarecimiento relativo. Esa disparidad cambiaria tiene impactos muy negativos para los comerciantes uruguayos del litoral, y también de Montevideo, por las compras que se hacen en Argentina, algo que es natural considerando esta diferencia de precios tan grande.

Con Brasil también es importante la diferencia de precios, y este es un factor que va a estar generando un freno de mano al motor del crecimiento del consumo, porque mucho consumo se va a estar realizando afuera. Y eso es muy difícil de cerrar, porque es muy grande el desequilibrio cambiario, sobre todo frente a Argentina, pero también frente a Brasil.

En relación al dólar, Uruguay todavía está entre 10% y 15% más caro que los promedios históricos. Esto vino de la mano de un ingreso importante de capitales al país, asociados con la planta de celulosa, pero también con la confianza que tiene el Uruguay para traer inversores en bonos del gobierno, teniendo niveles mínimos de riesgo país en toda la región. Es histórico tener menor riesgo país que Chile, algo que se ha logrado en los últimos meses, y hace que la inversión en bonos del Estado tenga demanda internacional e ingresen dólares; así el peso se aprecia frente al dólar.

Tenemos una economía relativamente cara, con un dólar relativamente caro en comparación con los promedios históricos y con lo que desearían tener algunos sectores exportadores, que se compensa en parte con los precios internacionales que hacen cerrar la ecuación. 

Muy distinta sería la situación de determinados productos que se venden en el exterior. Aquellos sectores que no tienen un producto que esté asociado a precios internacionales, con niveles muy elevados, están sintiendo el costo de un dólar tan bajo.

CERES realizó un estudio vinculado con la cadena cárnica y el derrame en el resto de la economía, ¿qué aspectos destacaría de ese estudio? (acceder al estudio aquí)

Demostramos que toda la cadena cárnica genera un importante derrame en otros sectores del país, a través de los encadenamientos, que son muchos y profundos. Es un sector que multiplica mucho. 

Dijimos en su momento que si Uruguay se propone tener un aumento muy grande de sus exportaciones de carne, tendría un impacto muy positivo en el resto de la economía, y sería un motor muy importante para el país.

En ese informe, publicado en octubre de 2020, decíamos que lo esencial era mejorar las condiciones de acceso de la carne uruguaya en los mercados internacionales. Lograr un tratado de libre comercio (TLC) con China o con Turquía sería importante, pero sería más positivo mejorar las condiciones de acceso a los países avanzados. Mejorar las cuotas de ingreso sin impuestos o con baja carga impositiva a mercados potentes como Estados Unidos, Japón o Corea del Sur. 

 

“Es histórico tener menor riesgo país que Chile, algo que se ha logrado en los últimos meses”

 

También sería importante hacerlo con la Unión Europea, aunque es más complicado, porque va de la mano con acuerdos que todavía están con negociación abierta, a través del Mercosur. 

Pero mejorar las condiciones de ingreso a los mercados de Corea, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, individualmente, sería una prioridad para el sector cárnico

También es muy importante pensar en nuevos mercados, como Medio Oriente, que no tienen tarifas de ingreso, y que son demandantes de productos alimenticios, entre ellos la carne de calidad. En esa zona Uruguay está totalmente subrepresentado en proporción, por ejemplo, frente a sus socios del Mercosur. 

Argentina y Brasil tienen una tradición mucho mayor de comercio con Emiratos Árabes, con Arabia Saudita, de lo que ha tenido Uruguay. Hemos trabajado mucho allí en estos años, porque estamos convencidos del potencial muy grande para colocar alimentos de calidad, entre ellos carne uruguaya. Allí se puede aumentar el volumen exportado y generar una tracción interna, como mostramos en los derrames que genera a través de las cadenas productivas.

¿Qué expectativas le generan los probables acuerdos comerciales con China y Turquía?

Uruguay necesita todos los acuerdos comerciales que pueda tener; cuantos más, mejor. No hay que escatimar. Las potenciales ganancias y costos que podría generar un tratado con China fueron analizados a fondo de nuestra parte, por la competencia que podría tener la producción local, por los aspectos que podrían ser considerados riesgosos por el ingreso de nuevos socios comerciales, fundamentalmente de servicios, que podrían poner en riesgo algunas estrategias seguidas por el país, por ejemplo en materia de monopolios públicos, y pensamos que los beneficios son mucho más grandes que los costos. 

Por lo tanto, vemos con buenos ojos avanzar lo antes posible en un TLC con China. Lo dijimos en 2016, cuando fue planteado por la administración anterior, y lo volvimos a decir el año pasado, cuando fue planteado por el presidente Luis Lacalle Pou. 

¿Cómo observa a la región?

Brasil está en un año electoral, con un favoritismo de Lula, pero todavía incierto porque Bolsonaro va creciendo mes a mes en las encuestas.  

La economía brasileña también va mejorando, proyección tras proyección en las encuestas del Banco Central de Brasil, que realizada todas las semanas a las consultoras que estiman la actividad económica en ese país. 

Hace unos meses atrás se esperaba que la economía de Brasil tuviera un crecimiento nulo este año, con un estancamiento total y absoluto, contrastando con el crecimiento superior al 4% que tendrá Uruguay. Pero desde hace algunos meses la proyección del crecimiento se acerca al 1%. 

Por lo tanto, su situación va mejorando, así como las expectativas de que se mantenga la actual administración, no solo del presidente sino también del ministro de Hacienda, Paulo Guedes, que ha sido un impulsor de reformas promercado que Brasil necesita. Allí tiene mucho para seguir avanzando, porque está a mitad de camino de lo que se había propuesto hacer inicialmente, teniendo que lidiar con la pandemia, en un país extremadamente complejo. 

 

“Uruguay necesita todos los acuerdos comerciales que pueda tener; cuantos más, mejor”

 

Además, la política de Bolsonaro ha sido muy cuestionada. Una vez que la pandemia es superada, se viene un año electoral y hay total incertidumbre. Por lo tanto, Brasil tiene un gran signo de interrogación. Habrá que esperar a octubre. 

Argentina ya cerró el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue tremendamente conflictivo, tanto en el partido de gobierno como con la oposición y hasta a nivel internacional. Unos dicen que el FMI le pide muy poco y los otros dicen que pide mucho. Lo que pide el FMI es lo mínimo indispensable para poder darle un nuevo financiamiento a Argentina y pensar que en un momento lo podrá pagar. 

A Argentina se le pide que se mejore la inflación y el déficit fiscal, que son necesarios para recomponer la estabilidad macroeconómica y generar las condiciones más importantes que hoy no logra generar, que es confianza para la inversión, porque sin inversión no tiene posibilidad de un crecimiento sostenido. 

¿Cómo están las cuentas fiscales de Uruguay?

En estos años Uruguay hizo un esfuerzo muy grande para ajustar el crecimiento del gasto. De hecho, no es que se redujo el aumento del gasto público, sino que dejó de crecer, y con eso logró estabilizar la deuda pública, que en el fondo es lo más importante. 

Uruguay venía con una trayectoria de deuda pública de crecimiento sostenido, que se volvía difícil de mantener en los años siguientes si seguía así y no se hacía nada. Este gobierno tomó medidas, volvió sostenible la deuda pública y hoy, con un déficit cercano al 3%, está en una situación más cómoda para mirar otro tipo de políticas. 

Esto fue alabado por las calificadoras de riesgo, pero no nos mejoran la calificación, porque si bien se reconoce el esfuerzo para reducir el déficit fiscal y que la deuda se haga sostenible, hay una reforma que es impostergable: la seguridad social.

 

“Si no se puede hacer la reforma de la seguridad social será complejo sostener la calificación de riesgo”

 

Uruguay tiene un sistema de seguridad social que no es viable, que no es sostenible, que genera un gasto muy grande cada año, porque el sistema apenas puede pagar menos de la mitad de los gastos que genera. 

La edad jubilatoria se tiene que revisar y que las jubilaciones tienen que ser pagables. Las jubilaciones se prolongaron por muchos años con respecto a la última reforma. En 1996 la gente, en promedio, vivía cinco años menos de los que vive hoy. Por lo tanto, hoy tenemos un sistema que a los jubilados les tiene que pagar cinco años más, con el aporte de la misma cantidad de personas durante los mismos años. Entonces, es algo difícil de sostener si no se hacen ajustes en estos parámetros. 

Eso está permanentemente bajo la lupa de las calificadoras de riesgo, porque la sostenibilidad fiscal del país en el mediano y largo plazo depende de un sistema jubilatorio que se logre estabilizar. 

Además allí es donde está el mayor porcentaje de gastos del Estado.

Sí, es lo que explica el mayor porcentaje de gastos, la mayor parte del déficit y hay que tener una solución para este problema de sostenibilidad temporal del sistema, que le va permitir a Uruguay tener margen para aumentar el gasto o tener políticas de inversión pública que son necesarias en esta pospandemia. 

Por eso es tan importante avanzar en la reforma, porque va a permitir algunos impulsos fiscales, en algunos sectores que necesitan tener una mejora. Si no se puede hacer la reforma de la seguridad social será complejo sostener la calificación de riesgo.

“Tiendo a estimar que el escenario es más parecido al de 2003 en adelante, cuando el ciclo de precios siguió alto por un tiempo”

Entrevista con el economista Aldo Lema. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

 

¿Qué dejó el año 2021 en términos económicos?

Se consolidó el rebote de la economía mundial, extraregional, con un alto crecimiento en torno al 6%, liderado por el impulso que traía China desde el año anterior, y por el crecimiento que tuvo Estados Unidos y otros países desarrollados. 

Y eso, junto con las tendencias de la revaluación del yuan, mantuvo los precios de las materias primas en niveles altos, que junto a las condiciones financieras expansivas significaron un panorama favorable para países como Uruguay, que en general es favorecido en la región. 

El entorno extraregional fue muy positivo y probablemente esto se mantenga en 2022. Argentina y Brasil siguieron con un panorama que desde el punto de vista del crecimiento y los problemas macroeconómicos fueron favorables para Uruguay, pero tampoco impactaron significativamente por las fronteras cerradas. 

Por otro lado, sobre todo desde Argentina, hubo impactos positivos asociados a la migración hacia Uruguay durante el año pasado.

Uruguay recuperó los niveles de actividad y empleo en el segundo semestre, redujo su déficit fiscal, que probablemente estará cerca de 4,8%, ayudado por la diferenciación dentro de la región. Todo esto permitió que la calificadora de riesgo Fitch mejorara a fin de año la perspectiva de la calificación crediticia de Uruguay, de negativa a estable.

Fue un panorama que estuvo en línea con las expectativas más optimistas, que probablemente signifique un buen punto de partida para 2022. 

¿Es optimista en relación a la economía global para este año?

Si bien el escenario no va a ser tan favorable como en 2021, sigue siendo positivo. La economía sigue creciendo por encima de su promedio histórico, y el yuan sigue revaluándose, lo que mantiene el precio de las materias primas en niveles históricamente altos.

Si bien las condiciones financieras van a ser menos expansivas, porque la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) irá subiendo las tasas de interés, las condiciones seguirán siendo muy benignas, sobre todo para países con bajo riesgo país, como Uruguay.

El impulso de fuera de la región ayuda a que los problemas que tienen Argentina y Brasil no se vean amplificados. Si eventualmente en el futuro cambia el escenario extraregional, Argentina y Brasil sufrirían mucho más, porque sus problemas locales amplifican un entorno global más adverso. Pero eso no parecería que fuera a ocurrir en 2022, quizás pueda ocurrir en 2023.

¿Y para Uruguay que se puede esperar en 2022?

Uruguay sigue recibiendo un viento a favor desde fuera de la región, porque desde la región es más bien negativo. Pero la región se ha vuelto menos influyente en el país. En estos dos años Uruguay perdió dependencia de Argentina y de Brasil e incrementó su dependencia de China y Estados Unidos.

Después de que el año pasado probablemente la economía se expandiera 4,5%, por encima de las proyecciones privadas y de las del propio gobierno, para 2022 es esperable una cifra de entre 3% y 5%. 

El rango es amplio por las incertidumbres, que pasan por la evolución de la pandemia. El escenario base es que se irá moderando después de superados los contagios de la variante Ómicron. En países como Sudáfrica, Inglaterra y otros empezó a ceder y eso probablemente también ocurra en Uruguay en las próximas semanas.

El otro escenario de incertidumbre es el ajuste de las tasas de interés de la FED. Hay que ver hasta qué nivel se ajustan, cómo se materializan y el impacto que podría tener. Aunque está bastante internalizado y hasta a veces sobredimensionado el impacto que se plantea.

 

“El entorno extraregional fue muy positivo y probablemente esto se mantenga en 2022”

 

Si bien hay incertidumbres y riesgos, y eso hace que el rango de crecimiento a esta altura del año todavía sea amplio (2%), no es descartable que el crecimiento de Uruguay vuelva a estar cerca de 4,5% en 2022, por el impacto de algunos factores locales como la segunda planta de UPM.

Pero en principio el rango es amplio y el escenario se percibe favorable, con una recuperación adicional del empleo. Probablemente también haya una reducción del déficit fiscal, con una recuperación adicional de los salarios reales y probablemente el desafío sea mayor en materia inflacionaria. 

Lejos de que los precios de los commodities vuelvan a bajar, se vieron precios más firmes, y eso tiene dos consecuencias. Una es muy positiva para Uruguay, en términos de exportaciones y desempeño del sector agropecuario y forestal; pero también tiene un efecto en la inflación y puede hacer más desafiante la meta de moderación, como se planteó el Banco Central del Uruguay.

¿Los precios de los commodities podrían mantenerse en niveles altos como hasta ahora?

Hay un debate sobre si el escenario actual se parece al de 2013-14 en adelante, cuando la FED ofreció estímulos y el superciclo de los precios altos de los commodities se terminó; o si estamos en un escenario más parecido al de 2003 al 2007, cuando el superciclo empezó, y a pesar de que la FED fue subiendo las tasas, los precios de las materias primas se afirmaron, por el buen crecimiento mundial.

China muestra señales incipientes de aceleración y tiendo a estimar que el escenario es más parecido al del 2003 en adelante, cuando el ciclo de precios siguió alto por un tiempo; aunque tal vez no sea de 11 o 12 años, como fue aquel.

En 2022 veo crecimientos de la economía mundial, por encima de su promedio histórico, y la reaceleración de China, con nuevos estímulos que implementó en las últimas semanas. 

China tiene la inflación controlada y no desplegó tantos estímulos durante la pandemia, más bien fue prudente en términos de expansión fiscal, monetaria y crediticia. 

 

“No es descartable que el crecimiento de Uruguay vuelva a estar cerca de 4,5%”

 

Esa es una diferencia en relación a la salida de la crisis de 2008-09. China parecería tener más estímulos disponibles para aplicar, porque no los usó tan intensamente. 

La valorización del yuan podría continuar. Desde el punto de vista de los commodities hoy es la moneda más relevante, y todo eso podría sostener los precios en niveles altos.

Es muy probable que el ciclo madure y que hayan riesgos de corrección, cuando las tasas de interés crucen un umbral que sea realmente restrictivo. La FED empezará a subir las tasas de interés en marzo, lo irá haciendo de forma más o menos continua, pero parece distante el momento en que cruce un umbral. 

Todavía no sabemos cuál es ese umbral, puede ser 2,5% o más, donde se vuelva un freno para el crecimiento mundial, los precios de los commodities y los países emergentes.

No necesariamente será un año de alzas adicionales de precios, sobre todo de alimentos y aquellos relacionados con el sector agropecuario y forestal. Es probable que por la normalización en la movilidad el precio del petróleo continúe subiendo; no parece que habrá una regresión rápida. 

Lo que pasó en estas primeras semanas de 2021, con precios firmes y algún sesgo alcista, es consistente con los fundamentos que describía. 

¿Qué expectativas le genera el probable acuerdo comercial entre Uruguay y China?

Es positivo desde el punto de vista comercial, por un eventual incremento del comercio, una ganancia en términos de intercambio por una reducción de los aranceles, un acceso más estable a ese mercado, reglas que podrían percibirse a la larga como menos cambiantes. 

Pero más importantes son los efectos dinámicos. El hecho de que Uruguay quede más vinculado a un país que debería tener un crecimiento alto y estable en la próxima década. También podría traducirse en señales o efectos sobre un menor riesgo país, por la asociación con un líder global estable. Y eventualmente con inversión extranjera.

Estos aspectos que se añaden a lo puramente comercial, suelen ser los más importantes a la larga y los más difíciles de medir previamente. El efecto en términos de riesgo país, el acuerdo con un socio estable y con las reglas comerciales como las que brinda un tratado de esta naturaleza, tiene menor probabilidad de cambio. 

Por lo tanto, el acuerdo con China es una buena señal. Quizás puede estar sobredimensionado el efecto desde el punto de vista comercial, pero subdimensionados los efectos relacionados con la inversión extranjera, la menor percepción del riesgo país y la asociación con un país que en términos de crecimiento se perfila como más estable durante los próximos años.

¿El escenario regional hace que Uruguay sea más atractivo para la inversión o los altos costos internos siguen siendo un contrapeso?       

En este último año y medio o dos años, por la política sanitaria, por la buena percepción respecto a la alternancia en el poder y su estabilidad política, Uruguay tiene una imagen muy favorable. Esto se ha traducido en la exploración de proyectos en el país. 

Hay mayor predisposición de inversores argentinos o chilenos de evaluar a Uruguay como una alternativa, e incluso hubo proyectos que se concretaron. 

Por el lado de Brasil no espero un gran cambio, por el contrario. Con una renovación del pragmatismo de Lula en el gobierno y señales en esa dirección, Brasil puede volverse atractivo hacia 2023. 

 

“Al analizar esa ecuación rentabilidad-riesgo, Uruguay resulta un país atractivo para la inversión”

 

El impacto hoy es positivo, pero también depende mucho de cómo evolucione el escenario extraregional. Un cuadro global positivo nos favorece y la buena percepción que tiene Uruguay amplifica positivamente ese efecto.

Pero si entramos a 2023 o 2024 con un escenario global más complejo, con tasas de interés más altas y menor flujo de inversiones emergentes, eso golpeará a la región, a los países emergentes en general y también a Uruguay, aún si se muestra como diferente o significativamente menos riesgoso.

En el último tiempo hubo mayor interés por Uruguay. Hay factores benéficos que ayudan, de esos que juegan positivamente. Precios de activos como la tierra que son comparativamente baratos, o estas señales en materia de estabilidad política o institucional, como las de la última elección, con alternancia en el poder.

Pero también es cierto que en Uruguay hay otros factores como los costos y el desafío de obtener rentabilidades atractivas. 

Uruguay es percibido como un país en el que las rentabilidades de inversión no son tan atractivas, pero el riesgo es menor. Sin embargo, al analizar esa ecuación rentabilidad-riesgo, resulta un país atractivo para la inversión.

China promete medidas para estabilizar la economía en 2022

Ministerios prometieron adoptar políticas más proactivas para revertir la desaceleración, por el empeoramiento del sector inmobiliario.

 

A medida que aumenta la presión a la baja sobre la economía, garantizar la estabilidad se ha vuelto la principal prioridad de los máximos dirigentes para el próximo año, y pidieron a todas las regiones y ministerios que compartan la responsabilidad de alcanzar ese objetivo. Atendiendo a este llamado, el banco central se comprometió a introducir de forma proactiva políticas monetarias que favorezcan la estabilidad económica.

El Banco Popular de China utilizará una serie de herramientas de política monetaria para mantener una liquidez “razonable y amplia” y garantizar que el crecimiento del crédito sea estable, según un comunicado emitido el lunes por la noche tras la conferencia de planificación del banco para 2022 . El mismo día, el Ministerio de Finanzas anunció que implementará de forma proactiva políticas fiscales para estabilizar el crecimiento, con mayores recortes de impuestos y tasas previstos para 2022.

La economía de China se ha desacelerado en los últimos meses, con el desplome del mercado inmobiliario, que afecta a los endeudados promotores y también merma la producción industrial, provoca la caída de los precios de las viviendas y debilita la inversión y el consumo privado.

La aparición de la variante ómicron es una amenaza adicional para la economía, ya que podría afectar la demanda de exportaciones y el endurecimiento de las restricciones en el país podría perjudicar aún más el gasto.

El mes pasado, las ventas de propiedades residenciales y la superficie de nuevas viviendas iniciadas por los promotores inmobiliarios cayeron alrededor de 20% respecto al año anterior, lo que redujo el ritmo del gasto global en inversión.

El crecimiento de las ventas minoristas disminuyó al 3,9% en noviembre con respecto al año anterior, ya que la gente se quedó en casa ante los nuevos brotes del virus, mientras que la producción industrial aumentó 3,8%.

A principios de este mes, el Banco Popular de China pedirá a los bancos bajar la tasa de referencia para préstamos en cinco puntos básicos después de liberar 1,2 billones de yuanes (US$ 188.000 millones) al reducir la cantidad de fondos que los bancos deben mantener en reserva.

También bajó la tasa de interés del programa de représtamos para pequeñas empresas. El crecimiento del crédito se recuperó en noviembre, después de desacelerarse durante casi un año.

Hasta ahora, el Banco Popular de China ha adoptado un enfoque moderado en materia de estímulo monetario, pero crecen las expectativas de que se hará más el próximo año, especialmente si los problemas del mercado inmobiliario continúan y el consumo privado no se recupera.

El comunicado del lunes del banco central se produce después de que se comprometiera la semana pasada a ser más proactivo en el uso de herramientas de política para brindar un mayor apoyo a la economía real en 2022.

El banco central se enfocará en hacer que las finanzas sirvan mejor a la economía real en 2022, dijo el gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, en una entrevista con Xinhua publicada el martes.

Según Yi, eso significa mantener estable el crecimiento del crédito para que la oferta monetaria y el financiamiento social total aumenten al mismo ritmo que el producto interno bruto nominal; optimizar la estructura de los préstamos con más préstamos a las pequeñas empresas y a las empresas ecológicas o tecnológicas; y reducir constantemente los costes de financiamiento.

El optimismo por un mayor apoyo a la liquidez por parte del banco central ayudó a impulsar los rendimientos de los bonos a 10 años por debajo del 2,8% el martes por la tarde, hora de China, tocando el mínimo desde junio de 2020.

Esa caída se produjo después de que el Banco Popular de China inyectara la mayor cantidad de efectivo a corto plazo en el sistema bancario en dos meses, ya que la demanda de liquidez aumentó antes de fin de año.

Política fiscal

Los recortes de impuestos y tasas del próximo año superarán la estimación de 1 billón de yuanes (US$ 157.000 millones), según un comunicado del Ministerio de Finanzas tras su conferencia anual de planificación.

China ya ha permitido a los gobiernos locales vender 1,46 billones de yuanes en bonos especiales de la cuota de 2022 para acelerar el gasto a principios del próximo año.

El gobierno central dijo recientemente a las autoridades locales que utilicen el dinero obtenido de esas ventas de manera oportuna y que aceleren la preparación de proyectos, informó el martes el 21st Century Business Herald.

Del mismo modo, el ministro de Comercio de China dijo que su ministerio “hará todo lo posible para estabilizar el impulso de la recuperación del consumo, y también para estabilizar el comercio exterior y la inversión extranjera”.

“Debemos introducir rápidamente nuevas políticas y medidas que cumplan los requisitos de los ajustes cíclicos y anticíclicos”, dijo Wang Wentao en una entrevista el lunes.

Sin embargo, el aumento de los precios de las materias primas y el incremento de los costos de la mano de obra y de los fletes dificultarán que China mantenga estable el crecimiento de su comercio exterior el año próximo , afirmó.

Fuente: Bloomberg.

Buen escenario para el mercado de reposición en 2022

El Ing. Agr. Nicolás Lussich realizó un análisis de la economía y el negocio cárnico en 2021 y las perspectivas para el año que comienza. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

Se observa un buen escenario para los agronegocios en general y para la carne en particular en el año 2022, según analizó el Ing. Agr. Nicolás Lussich, en una presentación que realizó este lunes en la reunión de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) y que resumimos a continuación.

En el encuentro, que se desarrolló en formato híbrido, con algunos socios que concurrieron de forma presencial a la parrillada El Puesto, y otros que siguieron la actividad a distancia a través de la plataforma Zoom, el consultor señaló que los precios de la reposición podrían valorizarse.

“No me llamaría la atención que, si el tiempo acompaña, si superamos la Niña y tenemos buenos negocios de exportación en pie, los precios de la reposición puedan dar un salto fuerte”, planteó.

Balance y perspectivas de la cadena cárnica

En síntesis, el año 2021 deja récord de exportaciones cárnicas en dólares, récord de faena en número de cabezas vacunas y en peso de los animales faenados (producción de carne). Y se espera un incremento en la demanda de carne por parte de China en 2022.

Lussich apuntó que “el mercado interno ya no es el principal mercado para la carne uruguaya, porque en China ya se consume más carne uruguaya que en Uruguay”. 

Analizó que el rodeo vacuno viene mejorando su desempeño reproductivo, incorporando el entore de las vaquillonas y que sigue habiendo terreno para avanzar en eficiencia reproductiva, “pero dependerá de las relaciones de precios y margen”.

A propósito sostuvo que el negocio “tiene que ser rentable, el costo marginal tiene que ser menor al retorno, y eso no está del todo claro, cuando estamos en altos niveles de desempeño reproductivo”. 

El analista presentó una comparación de Opypa que considera los resultados de 2021 con los del año 2006, cuando se registró el récord anterior (ver cuadro). Dijo que “los datos son notables” y agregó que ahora “la ganadería vacuna tiene mucho menos compañía de ovinos, por eso tiene más disponibilidad forrajera, pero por otra parte tiene mucha menos superficie”.

Pero al mismo tiempo destacó la mayor eficiencia de la ganadería, por la incorporación del feedlot, la mejora de los procreos y la intensificación de pasturas, en un área que no es tan productiva como la de antes por el avance agrícola. 

“La mayoría de los indicadores de la ganadería muestran una productividad tremendamente mayor. Es una historia de éxito notable”, sostuvo. 

Por otra parte, Lussich apuntó que “la oferta de carne vacuna en el mundo está con serias limitaciones”, y que la producción ganadera de pasto en el mundo “no puede crecer de forma rápida y en el corto plazo”.

Sobre las relaciones de precios ternero-novillo dijo que “se ve que hay terreno para aumentar”, aunque reconoció que en la demanda incide el clima, pero si este acompaña, “seguramente tendremos un mercado de reposición más robusto el año que viene”. 

Sintetizó que “si la cadena cárnica sigue con este desempeño, el ternero tendrá que valer”. 

Y en su análisis también señaló que debido al aumento de la faena de novillos de este año, “seguramente faltarán novillos formados o casi formados y todo indica que tendremos un mercado de reposición demandado”. 

Sector cárnico

Lussich enfatizó que el desempeño del sector cárnico en los últimos años “ha sido notable, porque logró incorporar dinámicas que han sido muy fuertes, en general positivas”.

Destacó que el 2021 fue un año agrícola récord en varios sentidos para la cadena cárnica, con un gran crecimiento de la producción, volumen de carne exportada, precios de exportación, faena de novillos, peso promedio y exportación de ganado en pie, datos que redondean una extracción muy alta (ver gráfico 3).

“China tironea de la cadena cárnica uruguaya, generando el máximo de tensión y estos récord. Cuando una cadena viene así, con todo, la amenaza es que se recaliente”, analizó.

Agregó que “puede ser que los precios externos aflojen, porque hay más competencia, pero considerando lo que ha sucedido y que el precio de la reposición tiene cierto retroceso, sobre todo el de los terneros”, es probable que haya una mayor demanda y suba de precios de la reposición, sostuvo. 

China

Sobre el panorama internacional y en especial de China, el consultor y periodista de radio Carve, Canal 10 y El País dijo que “se espera un crecimiento más moderado” del país asiático tras el importante rebote después de la pandemia. Que “los propios chinos quieren moderar el crecimiento para no recalentar la economía”, pero “de todos modos se proyecta un crecimiento importante”, afirmó.

A propósito, agregó que el crecimiento se basa en su propio consumo interno, “algo que para un país exportador de alimentos, como Uruguay, es clave”. 

Lussich admitió que “es más vidrioso el escenario global”, porque hay más tensiones, y mencionó el caso de Australia, que se alineó con Occidente y China le aplicó sanciones. 

También se refirió al “exceso de endeudamiento” en China y que ese “puede ser un factor de problemas”. En ese sentido, agregó que “a China le pasa lo mismo que a Estados Unidos, que tiene un problema de inflación, y no quiere llevar muy a fondo la tasa de interés, para no trancar la economía, que viene creciendo fuerte. Pero la economía está recalentada”. 

Por otra parte, destacó que las exportaciones uruguayas a China en 2021 “registran un récord histórico, marcando lo clave que es ese mercado para el Uruguay”.

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Lussich también presentó un análisis FODA, donde puntualizó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector.

Señaló como fortalezas: una cadena cárnica competitiva, amplios recursos forrajeros, genética y calidad de carnes y estatus sanitario.

Entre las oportunidades: nuevos mercados, mayores sinergias con granos y carne a pasto. En debilidades: altos costos y avances comerciales acotados. Y amenazas: mayores restricciones comerciales, deterioro de la competitividad, veganismo o animalismo y cuestionamientos ambientales. 

Veganismo y ambientalismo

Enfatizó que “el tema crítico de largo plazo para la producción de carne son las discusiones en el consumo y los cuestionamientos a la cultura ganadera y al consumo de carne en general y en particular de carne vacuna”.

Advirtió que “la cadena está seriamente cuestionada a nivel global. La tendencia al veganismo es creciente, aunque no de una manera tan vertiginosa como en un momento se podría creer. Pero la persona que come carne, cuando recibe uno de estos cuestionamientos, se queda casi sin argumentos”.  

Consideró que la crítica ambiental “es casi disparatada” y criticó que los grandes organismos y países estén sumando el metano de la ganadería con el de los combustibles fósiles, cuestionando a la ganadería como uno de los grandes causantes del cambio climático. 

“¡Es un disparate mayúsculo y todos lo repiten! Los grandes actores de la cadena cárnica global deben salir en conjunto a hacer un contraataque duro y con toda la verdad”, opinó. 

Lussich destacó que “la producción ganadera a pasto es algo tan maravilloso que hay mil argumentos para defenderla. El concepto de criador es notable, como forma de vida de una persona y como actividad. Que una persona transforme pasto, algo que no es comestible por el hombre, en algo que es el mejor alimento del mundo, es notable. Pero no lo decimos”. 

“Poner al metano de la ganadería en la misma cuenta del metano que sale de los pozos de gas y carbón mineral para quemar en China o Europa para generar energía eléctrica es un disparate mayúsculo. ¡Es increíble!”, insistió 

A propósito, valoró que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) incorporó estos temas en su agenda. “Creo que hay un tema político, antiganadero, en Estados Unidos y Europa, y lo compran todos los países”, concluyó.

Producto interno bruto de Uruguay creció 5,9% en términos interanuales

Se alcanzaron los niveles previos a la pandemia del COVID-19; esto se refleja también en la recuperación del empleo, con la creación de más de 42.000 puestos de trabajo en promedio.

El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció, este miércoles 22 que en el tercer trimestre del año el crecimiento del producto interno bruto (PIB) ratifica el proceso de recuperación de la actividad económica, alcanzando niveles previos a la pandemia por COVID-19. El indicador demuestra el crecimiento de 2,7% frente al segundo trimestre, medición desestacionalizada, y 5,9% en comparación con el tercer trimestre de 2020.

Con estos datos, la economía uruguaya completa dos trimestres consecutivos de crecimiento, y según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la directora de Asesoría Macroeconómica de la cartera, Nicole Perelmuter, esto se refleja también en la recuperación del empleo, con la creación de más de 42.000 puestos de trabajo en promedio, entre enero y octubre de este año.

Además, el informe del BCU expresa que todos los sectores de actividad se muestran dinámicos, y que comercio, alojamiento y suministro de alimentos, de salud, educación y actividades inmobiliarias y otros servicios son los principales impulsores del crecimiento. La jerarca sostuvo que es un dato importante, porque son sectores intensivos en empleo.

Desde la perspectiva del gasto, la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de las exportaciones de 28,5%, mientras que las importaciones se incrementaron 27,6%. Asimismo, los indicadores adelantados denotan que el proceso de recuperación continúa en el último trimestre del año, lo que avala la proyección de crecimiento del MEF para 2021.

“Los mercados se forman fundamentalmente por expectativas”

Entrevista con Ángel Urraburu, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo y productor agropecuario.

 

 

¿Cómo ve el panorama para los negocios en Uruguay?

 

En los mercados generalmente se diferencian dos conceptos que a veces son complementarios y otras veces antagónicos. Una cosa es la realidad y otras son las expectativas. Los mercados se forman fundamentalmente por expectativas. A veces la realidad confirma esas expectativas y otras veces las niega, porque no estaban bien fundadas.

 

En Uruguay hay dos momentos, una es la realidad actual, estamos tratando de salir de la pandemia, con dificultades, la economía está evolucionando mucho más lento de lo que se pensaba. No hay indicios de que se pueda acelerar el crecimiento en el corto plazo. Y eso implica que hay que tener cautela, seguir generando fuentes de trabajo, que es la prioridad más importante de la política del gobierno. 

 

Creo que en el corto plazo no habrá muestras de una gran recuperación. Pero me interesa marcar las diferencias con las expectativas de mediano y largo plazo; ahí sí las expectativas son muy favorables, muy positivas, que se basan en la expectativa de que la temporada turística sea más parecida a lo normal. Que venga turismo suficiente para mover esa rama de la actividad económica, que está significando un contrapeso importante al resto de la economía, para generar las fuentes de trabajo que se han perdido y recapitalizarlas.

 

Pienso que esta expectativa de una buena temporada se complementa con las expectativas respecto de la Argentina, donde la situación desfavorable implica que se pueda esperar un flujo económico y financiero a favor del Uruguay.

 

¿Hay expectativas de que se concreten inversiones argentinas en Uruguay?

 

Sí, en la medida que los argentinos sean liberados para salir de su país, que la temporada turística se consolide, por lo menos en términos normales. Antes de ese momento será difícil hacer un pronóstico. Pero creo que será un momento adecuado para que el argentino venga a Uruguay, concrete sus aspiraciones de inversión, que son muchas. Esas intenciones están ayudadas no solo por la seriedad jurídica que brinda el país y una estabilidad económica admirable, sino por por oposición a lo que está ocurriendo en Argentina. 

 

La crisis en el vecino país atrae gente hacia el nuestro, y eso para nosotros es bienvenido. Creo que habrá un flujo importante de inversiones en Uruguay. El sector agropecuario siempre fue en otros momentos el que captó la mayor cantidad de recursos de los argentinos, porque es algo que conocen, lo tienen cerca, lo pueden seguir replicando, con normas mucho más series y claras. 

 

Ese proceso, en la medida que los argentinos no puedan desembarcar totalmente en Uruguay no se podrá consolidar; pero en la medida que se permita la entrada y se normalice la situación turística en verano, me consta que muchos argentinos están planificando venirse a vivir definitivamente a Uruguay, fundamentalmente a Punta del Este.  

 

Pero una cosa es la realidad actual, con una recuperación más lenta de la que se esperaba, con dificultades, sobre todo en ramas de la actividad que están más retrasadas; y otra distinta son las expectativas de mediano y largo plazo, que creo que son positivas.

 

¿Cómo recibió el anuncio de un posible tratado de libre comercio  (TLC) con China?

 

Pienso que ayuda mucho, no solo a la inversión extranjera sino también a los que ya estamos trabajando y produciendo en el Uruguay. La cantidad de recursos que se dilapidan en impuestos para entrar con carne, con soja, lana y demás productos agropecuarios que van para ese destino, configuran un hecho que había que enfrentar. De esta manera se está enfrentando.

 

Hay sectores que se van a ver perjudicados y otros beneficiados. Un país serio, como es este, debería priorizar la situación de los sectores que se van a ver perjudicados y buscar algunas líneas de política económica, que permitan neutralizar esos efectos negativos, si es posible. 

 

Pero el proceso de apertura con el gigante mundial no puede ser interrumpido por los sectores que no serán beneficiados. El gobierno debe actuar, redistribuir recursos y es lo que está en la agenda. Nadie piensa en hacer un TLC con China sin tomar ninguna precaución para esos sectores de la economía. 

 

¿Y cómo ve al sector agropecuario?

 

Está pasando por un buen momento. Fundamentalmente por los precios de las materias primas. Tengo alguna discrepancia con los reclamos de la Asociación Rural del Uruguay últimamente, porque se sigue insistiendo con el tipo de cambio, con el atraso cambiario, y se le achaca la culpa a la suba de los rendimientos de las letras de regulación monetaria.

 

Creo que el dólar está débil y seguirá estando débil. Ya lo veníamos diciendo hace más de un año, por lo que ocurre en el mundo y que no tiene que ver con el Uruguay, porque depende de las variables de otros países, fundamentalmente de Estados Unidos, que es donde se emite esa moneda.

 

No creo que el bienestar del sector agropecuario dependa exclusivamente del valor del tipo de cambio, más si tenemos en cuenta que la otra cara de la moneda del retraso cambiario aparente son los buenos precios de las materias primas. 

 

Hay sectores de actividad, sobre todo los más pujantes, que tienen variables que van a jugar a favor y otras que no, pero pretender que todos los astros estén alineados en la misma dirección es una quimera difícil de pretender. 

 

Veo que en general hay muy buenos precios, y si bien los costos subieron en forma considerable, el sector sigue siendo pujante, fundamental para la economía del país, y en el mediano plazo se irá consolidando esta recuperación que tanto deseamos.

 

¿Cómo ve el panorama económico internacional?

 

Es complejo, porque está habiendo alguna variable que se está yendo lejos de lo proyectado, que es fundamentalmente la inflación en el mundo. Hay un tema de costos, los precios de las materias primas han subido, fundamentalmente el del petróleo, que se llevó por delante todos los pronósticos y está en valores suficientemente altos como para provocar una ecuación negativa en los países más importantes, que están consumiendo más petróleo, por la recuperación económica que están viviendo. 

 

Ese es un elemento preocupante, que hay que tener en cuenta, que seguramente generará alguna suba de las tasas de interés en el mediano y largo plazo, y eso puede repercutir en la ecuación de valores de la variable más importante, que es el tipo de cambio, en el mediano plazo.

 

Otra preocupación muy importante, que también está vinculada con la inflación, es el costo de los fletes y transportes de las distintas mercaderías en el mundo. Hubo un aumento muy fuerte en los últimos meses, y hay compañías que no están llegando a nuestros puertos ni a los puertos vecinos más cercanos. Eso está configurando una ecuación de costos negativa. Los aumentos de los costos de flete están pegando sobre los costos de las mercaderías y eso nos está pegando a todos los países del mundo. 

 

Así que la inflación por estas dos razones es lo que más me preocupa. 

 

Por otro lado, la consolidación del proceso de crecimiento es imprescindible y necesaria. Esperamos que el Covid nos de un respiro y que en última instancia se siga replegando en los países más importantes. A eso aspiramos, para darle una estabilidad mayor al proceso de crecimiento.

 

¿Cómo ha venido funcionando este año la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM)?

 

La BVM ha venido funcionando dentro de un panorama estable, mejoró muy poco. Pero la BVM no es un termómetro de lo que está pasando en Uruguay, ya que no son las empresas más importantes las que cotizan en la Bolsa. De hecho, hay muy pocas empresas importantes que cotizan sus acciones. Por eso no puede ser considerada como el termómetro de la recuperación o no de las empresas y del sector productivo.

 

La BVM se está comportando correctamente, asistiendo al financiamiento de las obras públicas más importantes, como el ferrocarril y la doble vía de la ruta 5. La gente aprecia ese tipo de emisiones y las apoya. 

 

Pero la BVM no ha tenido un despegue, tal vez esté creciendo tan lento como el país en este momento.

 

¿Sería bueno desarrollar una mayor cultura bursátil en Uruguay?

 

No tengo dudas de que sería bueno. Creo que sería imprescindible para el país, lo pensé siempre, pero no es tan fácil. El uruguayo es muy conservador y hay una ofensiva muy importante de los grandes fondos de inversión internacionales y de algunas empresas locales por captar los recursos de los uruguayos.

 

Creo que no hay una contrapartida, fundamentalmente de parte del Banco Central, que permita flexibilizar los requerimientos para las emisiones de títulos de deuda y de acciones de las empresas más importantes del país. En algún momento ese proceso se tendrá que dar, se tendrá que vivir, y esperamos verlo y que todo esto fructifique. 

 

Por ahora estamos lejos de ese proceso, pero es imprescindible encararlo, por el bien del país y de su crecimiento a largo plazo.

China presenta plan quinquenal para fortalecer el control de la economía

El Partido Comunista busca extender la supervisión de sectores importantes en el último paso del proceso regulatorio.

 

China ha lanzado un plan de cinco años para fortalecer el control regulatorio sobre sectores estratégicos, incluida la tecnología y la atención médica, en el último impulso de Beijing para afirmar la supremacía del Partido Comunista sobre la segunda economía más grande del mundo.

El Comité Central del partido y el Consejo de Estado, o gabinete, publicaron conjuntamente un documento de política a última hora de este miércoles, que ampliaría la legislación gubernamental y crearía un entorno normativo moderno para “satisfacer las crecientes demandas de la gente por una buena vida”.

La publicación del plan siguió a una serie de medidas regulatorias que han sorprendido a los inversores en los negocios chinos y han reducido decenas de miles de millones de dólares las valoraciones de algunos de los grupos tecnológicos más grandes del país.

Pekín pareció utilizar el comunicado para proporcionar orientación sobre la amplitud y duración de su revisión regulatoria, aunque el documento de amplio alcance no proporcionó una lista de instrucciones o medidas específicas.

Los analistas dijeron que la represión se intensificaría

“Las agencias reguladoras en China continuarán examinando a las empresas en los sectores de Internet y relacionados con la tecnología en una variedad de temas, como listados en el extranjero, seguridad de los datos, privacidad del consumidor, prácticas anticompetitivas e irregularidades en las fusiones”, dijo Bruce Pang, jefe de investigación en China Renaissance, el banco de inversión.

El documento de amplio alcance destacó la “necesidad urgente” de legislación adicional para gobernar los sectores de tecnología y educación y resolver los problemas antimonopolio esenciales para mejorar los medios de vida de las personas.

Se debe realizar una investigación oportuna para construir marcos legales para la economía digital, las finanzas de Internet, la inteligencia artificial, los macrodatos y la computación en la nube, para garantizar que “los nuevos modelos comerciales se desarrollen de manera saludable”, agrega el esquema.

Pero Pang dijo que el sector tecnológico de China continuará enfrentando presión por una variedad de desafíos socioeconómicos que Beijing considera que deben abordarse. “Anticipamos una interrupción a corto plazo en el sentimiento del mercado y la presión sobre las valoraciones de las empresas chinas que cotizan en el extranjero en sectores relacionados, en medio del riesgo de un exceso regulatorio”, dijo.

“A los legisladores les gustaría abordar y resolver los problemas sociales de manera efectiva y eficiente para garantizar la equidad social, la justicia, la igualdad y la seguridad nacional, así como para prevenir riesgos”.

Varios reguladores chinos han presentado una amplia gama de reglas en las últimas semanas, que buscan poner límites a numerosos sectores y empresas en nombre de la protección de la seguridad nacional y la estabilidad social.

El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información publicó el jueves una versión final de sus directrices para coches inteligentes. Las reglas exigían que las empresas que buscan exportar datos de usuarios o vehículos deben someterse primero a una revisión de seguridad de datos por parte de los reguladores. También se requeriría la aprobación antes de actualizar el software de conducción autónoma de los vehículos.

La Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China también dio a conocer un plan para reformar la industria de seguros en línea del país.

Se ha ordenado a las empresas e intermediarios del sector que corrijan una serie de preocupaciones, incluidas las prácticas de seguridad de los datos de los clientes, el marketing y las tarifas, según un aviso visto por el Financial Times. El regulador lo calificó como una empresa política importante y dijo que intensificaría las inspecciones.

Los mercados bursátiles chinos registraron una baja generalizada el jueves tras el anuncio, y el índice Hang Seng Tech de Hong Kong cayó alrededor de 1%.

Thomas Gatley, un analista con sede en Beijing de Gavekal Dragonomics, un grupo de investigación, dijo que el ritmo y la severidad de las intervenciones regulatorias repentinas probablemente se moderarían, pero que la campaña de Beijing “no estaría exenta de contratiempos”.

Gatley dijo que las reformas se dividirían en dos categorías amplias: control sobre la información y “pautas comunes de prosperidad”, o formas de “cuidar a las personas de clase media tanto en su papel de consumidores como en su papel de trabajadores”.

 

Fuente: Financial Times

Intervención china genera pérdidas millonarias en empresas de tecnología y educación

Beijing reiteró su intención de fortalecer la supervisión de las cotizaciones de empresas con acciones en el extranjero.

Beijing reiteró su intención de fortalecer la supervisión de las cotizaciones en el extranjero el viernes, poniendo fin a una semana volátil durante la cual señales de política contradictorias sacudieron los precios de las acciones de las empresas chinas.

En su reunión de mitad de año, el politburó del Partido Comunista Chino manifestó su determinación de “mejorar” el marco regulatorio para las empresas que cotizan acciones en el extranjero. Era la primera vez que el politburó, compuesto por los 25 principales funcionarios del partido, abordaba específicamente el tema.

Los reguladores chinos se han enojado por la decisión de Didi Chuxing de seguir adelante con una oferta pública inicial de US$ 4.400 millones en Nueva York el mes pasado, a pesar de sus preocupaciones sobre las prácticas de seguridad de datos del grupo de transporte .

Posteriormente, altos funcionarios del partido y del gobierno prometieron una supervisión más estricta de los listados en el extranjero, que ahora requerirán la autorización del regulador de Internet del país. Las acciones de Didi se desplomaron debido a que otras empresas chinas cancelaron o retrasaron sus planes de cotizar fuera del país.

La confianza de los inversores en las empresas tecnológicas chinas se vio aún más afectada el lunes cuando Pekín reveló nuevas reglas draconianas para el floreciente sector de la educación privada del país. Los precios de las acciones de las empresas de tutoría que cotizan en Nueva York colapsaron, después de lo cual un regulador de valores senior trató de tranquilizar a los ejecutivos financieros de que Pekín no buscaba “desacoplar” las empresas chinas de Estados Unidos y otros mercados extranjeros.

Los comentarios de Fang Xinghai, vicepresidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, el miércoles ayudaron a detener una venta masiva de acciones chinas. Pero no fueron suficientes para evitar una caída mensual de más del 20% en las empresas tecnológicas chinas que cotizan en Estados Unidos.

Los funcionarios chinos no han mostrado signos de frenar la represión de los grupos tecnológicos más grandes del país por presuntas violaciones de las leyes de monopolio y seguridad de datos.

Por otra parte, el Ministerio de Transporte de China señaló el viernes una intensificación de las medidas contra Didi y otros grupos de transporte. Dijo en un comunicado que las empresas del sector deben mejorar el cumplimiento de la gestión de la seguridad de la red, para proteger mejor los datos personales de los clientes. También se necesita una supervisión más estricta de las prácticas antimonopolio, así como la mejora de los derechos de los trabajadores en el sector, dijo.

La declaración no mencionó compañías específicas, pero señaló que la supervisión del sector de transporte del gobierno está siendo dirigida por el presidente Xi Jinping.

El gobierno chino es consciente de que las campañas contra las empresas de tecnología y educación podrían hacer mella en la ya frágil confianza del sector privado a medida que el gobierno intenta impulsar la desaceleración del crecimiento económico .

Liu He, viceprimer ministro chino y principal funcionario económico y financiero del país, trató de tranquilizar a los representantes de las pequeñas y medianas empresas el 27 de julio, reconociendo que eran la “principal fuente” de empleo. “La economía china solo funcionará bien si a las pymes les va bien”, añadió.

Si bien China se recuperó con fuerza de la pandemia de Covid-19, a los funcionarios les preocupa la desaceleración de la inversión en infraestructura, un impulsor esencial de la segunda economía más grande del mundo. El politburó sugirió que alentaría más gasto fiscal y emisión de deuda del gobierno local para acelerar el crecimiento económico.

El gobierno chino también ha luchado por contener un nuevo brote de la variante Delta de Covid-19, que se ha extendido por todo el país desde un aeropuerto en el este de China.

 

Fuente: Financial Times.
Foto: Gizlogic

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí