*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 22 de diciembre de 2024 3:28 am | USD promedio 44.49 | EURO promedio 46.44 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.89
El siguiente informe fue elaborado por el Dr. Ignacio Bartesaghi a pedido de la Asociación de Consignatarios de Ganado. Las valoraciones realizadas en el documento son de entera responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan ni comprometen la posición de ACG.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, el escenario internacional se ha visto impactado por las diversas fases que ha mostrado el conflicto. Como es sabido, Rusia ha enfrentado mayores dificultades que las imaginadas inicialmente, incluso teniendo que aceptar retiradas en territorios que ya dominaba, lo que ha llevado a Occidente subvaluar la capacidad de daño que aún tiene el país invasor.
En ese sentido, en los últimos meses, cada revés ruso en el campo militar termina con un ataque masivo de misiles rusos en diversas ciudades ucranianas con impactos considerables en el número de civiles muertos. Además, el arsenal nuclear de Rusia y la posibilidad de que utilice el mismo en caso de una derrota en la guerra en Ucrania, es una hipótesis que los miembros de la OTAN no descartan.
En definitiva, esta realidad marca que no será posible consagrar la victoria para ninguna de las partes, lo que obliga a los actores involucrados a ser muy criteriosos en sus posicionamientos sobre el desarrollo del conflicto.
En los últimos meses, los acontecimientos más recientes que han marcado la guerra en Ucrania fueron los siguientes:
Además de los episodios relacionados con la guerra e Ucrania, la incertidumbre global aumenta por las tensiones que en los últimos meses se observaron entre Estados Unidos y China en el marco de la crisis en Taiwán. Una serie de visitas oficiales como la registrada por Nancy Pelosi, nada menos que la presidenta de la Cámara de Representantes activó una serie de respuestas chinas con ejercicios militares de un alcance inédito y el lanzamiento de un Libro Blanco sobre Taiwán, donde una vez más, China deja en claro que la isla es una línea roja que Occidente no debe pasar.
La importancia de la política de una sola China fue parte central del Comité Comunista de China realizado en octubre de 2022, donde Xi Jinping renovó su mandato y concentró aún más poder en China, bajo la atenta mirada del mundo occidental.
Por otro lado, Asia Pacífico enfrenta la amenaza de Corea del Norte que ha lanzado una serie de misiles algunos de los cuales llegaron a atravesar el espacio aéreo japonés, lo que generó reacciones en Japón y también en Corea del Sur, que en los dos casos han avanzado en cooperación y asociaciones estratégicas con Estados Unidos y sus socios regionales en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Otras alianzas occidentales siguen su curso, como la que lleva adelante la principal potencia mundial con Australia, que juegan un rol muy preponderante en la competencia geopolítica y geoestratégica que despliegan China y Estados Unidos en las islas del Pacífico.
Es por eso por lo que la incertidumbre global muestra hoy un mayor alcance que la guerra en Ucrania, lo que además podría agravarse por nuevos episodios en otras regiones (las mencionadas, pero también en Asia Central), así como es escala global por fenómenos de impactos impredecibles como los ciberataques. En este contexto, las principales potencias mundiales crean y relanzan viejas coaliciones que establecen bandos de estilo similar a los constituidos en la Guerra Fría.
Tomando en cuenta el escenario global, los organismos internacionales coinciden en que el año 2023 seguirá marcado por la incertidumbre, pero con expectativas de que se llegue a un alto en la guerra en Ucrania, lo que no implica una resolución definitiva al problema de fondo, pero bajaría las tensiones y enfrentamientos directos entre el ejército ruso y ucraniano.
1.2 Una nueva realidad en los precios internacionales
A diferencia de lo relatado en el primer informe, donde se mostró un repentino crecimiento de los precios internacionales por el comienza de la guerra en Ucrania, lo que estaba asociado a la restricción de oferta en muchos de los productos primarios, en esta oportunidad se muestra una caída muy pronunciada de los precios internacionales de los commodities.
Las razones son diversas, pero en especial cabe destacar el impacto en el dólar por la suba de las tasas de interés en Estados Unidos, la baja en el consumo por la recesión en Estados Unidos y la esperada en Europa, así como la desaceleración económica en China debido a las restricciones generadas por la política de Covid Cero. De cualquier forma, debe tenerse en cuenta que los precios se encuentran en niveles históricamente altos.
Gráfico 1 – Evolución del precio internacional del petróleo (año 2022)
Fuente: Puente.
Gráfico 2 – Evolución del precio internacional de la soja (año 2022)
Fuente: Puente.
Gráfico 3 – Evolución del precio internacional del trigo (año 2022)
Fuente: Puente.
Gráfico 4 – Evolución del precio internacional del maíz (año 2022)
Fuente: Puente.
La baja de los precios internacionales ya se ha sentido en algunos mercados, a lo que además se le debe agregar la incertidumbre en China, con caídas de las exportaciones en los últimos meses, especialmente en las colocaciones de carne. Además, se debe tener en cuenta también la evolución del tipo de cambio en Uruguay, con una apreciación considerable del precio con relación al dólar durante el año 2022, lo que está afectando la competitividad de los sectores exportadores.
2. Uruguay frente a una nueva coyuntura regional
Desde la realización del último informe de coyuntura económica y comercial, la política de inserción internacional de Uruguay ha registrado algunos avances, si bien los esfuerzos de flexibilizar el Mercosur deben confirmarse en los próximos meses. Cabe destacar los siguientes avances:
2.1 Los acuerdos bilaterales impulsados por Uruguay
Desde el principio de su mandato el presidente Lacalle Pou defendió en todos los ámbitos posibles la posibilidad de que Uruguay negocie de forma bilateral acuerdos comerciales, lo que Uruguay entiende es jurídicamente posible debido a que la Decisión 32/00 del Mercosur no se encuentra vigente.
Más allá del debate sobre este punto en particular, es claro que en el bloque no se llegó a un consenso sobre dicha posibilidad, con la negativa de Argentina y en menor medida por Paraguay, pero con el apoyo tácito del gobierno de Bolsonaro, en particular de Guedes su ministro de Economía. Al respecto de Brasil, cabe recordar que el gobierno brasileño con el liderazgo de su ministro de economía Guedes, impulsó la propuesta de rebaja del Arancel Externo Común, lo que fue alcanzado en la Cumbre del Mercosur de junio de 2022 (el Mercosur acordó una rebaja del 10% del arancel regional, con excepciones de acuerdo con los miembros, mientras que Brasil también aplicó una rebaja adicional del 10% de forma unilateral).
(Por más información sobre la rebaja del Arancel Externo Común y las particularidades en Uruguay, ingresar en: https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/comunicacion/noticias/mercosur-reduccion-del-arancel-externo-comun)
En ese contexto Uruguay logró cerrar en julio de 2022 el estudio de factibilidad para la firma de un TLC con China el que habilitaría el inicio de las rondas de negociación. Al respecto, China anunció que se encuentra actualmente realizando consultas internas para dar dicho paso, lo que coincide con el cambio de gobierno en Brasil. En ese sentido, es esperable que China espere la asunción de Lula en enero de 2023 para definir si avanza o no en el TLC bilateral con Uruguay, ya que se espera que la posición del nuevo gobierno brasileño difiera respecto a la sostenida por el de Bolsonaro.
En el caso de Turquía, cabe recordar que, en el marco de la apertura de la embajada de Turquía en Uruguay, el canciller turco visitó Montevideo, donde se anunció un acuerdo para proceder a suscribir los términos de referencia para iniciar el proceso de negociaciones conducente a un Acuerdo de Libre Comercio entre Uruguay y Turquía. Actualmente se está en proceso de elaboración de un estudio de impacto como paso previo al lanzamiento de negociaciones, lo que de acuerdo con lo informado por los negociadores estaría lejos de suceder.
En el plano bilateral, Uruguay ha intentado avanzar en un acercamiento con Reino Unido, incluso con la visita de Lacalle Pou a la potencia europea en mayo de 2022. En octubre de 2022 se realizó la primera reunión de la Comisión Conjunta para temas económicos-Comerciales Uruguay – Reino Unido. Las conversaciones con el país europeo no incorporan bienes, sino que se están discutiendo sobre otras normas referidas al comercio.
En cuanto al ingreso de Uruguay al CPTPP (conocido como Acuerdo Transpacífico), la nota formal será presentada en el mes de diciembre ante Nueva Zelanda por el canciller Bustillo, primer paso de una serie de formalidades entre las cuales se encuentra la creación de un Grupo de Adhesión que estudia la viabilidad de la solicitud analizando las características de la política comercial del país con interés de ingresar. Cabe aclarar que todos los países miembros tienen posibilidad de opinar sobre el ingreso, teniendo por tanto posibilidad de veto. Además, Uruguay ingresaría en una lista de espera tras otros países que ya
formalizaron su interés de ingresar al bloque, entre los cuales se encuentran economías como China, Taiwán, Corea el Sur, Costa Rica y Ecuador. Actualmente Reino Unido es el único país que está en carrera para ingresar al CPTPP, lo que puede ocurrir en los próximos meses.
En el plano bilateral, debe destacarse el acuerdo sobre el tratamiento de los productos elaborados en zonas francas suscrito en junio de 2022 entre Brasil y Uruguay, acuerdo que se encuentra vigente y fue suscrito ante la ALADI.
(Para acceder al acuerdo ingresar en: https://www2.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/0f226c9002f6aebf03257491004226fe/b3cdbeb4e43103520325886800545645?OpenDocument)
2.2 La agenda externa el Mercosur
En cuanto al Mercosur, los avances se han registrado en el caso de Singapur, acuerdo que, si bien se cerró en el marco de la última cumbre del Mercosur realizada en Asunción, aún no ha sido firmado (se prevé que ocurra en 2023 en la presidencia de Argentina o de Brasil). En el caso de Corea del Sur, no hay resultados sustanciales, tampoco en lo que refiere a la posibilidad de avanzar bilateralmente en diferentes velocidades, lo que fue planteado en varias reuniones del Grupo de Relacionamiento Externo del Mercosur (GRELEX).
El Mercosur también negocia con Canadá y el Líbano, en los dos casos sin avances concretos. En el caso de Canadá, existiría interés de parte del nuevo gobierno de Brasil de impulsar las negociaciones, pero eso deberá confirmarse en 2023.
En lo que refiere a los avances con la Unión Europea (UE), las negociaciones culminaron en 2019, pero diferencias por los compromisos ambientales asumidos (principalmente por Brasil) y el lobby agrícola francés (además de otros países europeos), han bloqueado el proceso de incorporación del acuerdo. Hasta la fecha, la UE no ha entregado su propuesta referida a los nuevos compromisos en el capítulo ambiental. Si bien es cierto que se ha mostrado mayor interés en avanzar debido a la coyuntura internacional por la guerra en Ucrania, aún no se registran avances concretos para destrabar la paralización del proceso de incorporación del acuerdo. Las expectativas están centradas en la presidencia española en la Unión Europea, lo que ocurriría en el segundo semestre de 2022.
En 2022 los avances en las negociaciones han sido escasos más allá del cierre de las negociaciones del acuerdo con Singapur. Es más, si se repasa la agenda de la presidencia pro tempore de Uruguay en el segundo semestre de este año, se puede observar que en todo el semestre se ha realizado solo una reunión del GRELEX. El estancamiento en las negociaciones era esperable debido a la confirmación de un cambio de gobierno en Brasil.
3. El comercio exterior del sector cárnico y de sus insumos en Uruguay – enero – octubre de 2022
3.1 Exportaciones
Si bien muestran una desaceleración en los últimos meses, las exportaciones uruguayas de bienes crecen a muy buen ritmo en lo que va del año. En el período enero – octubre de 2022 sin considerar las zonas francas las ventas totales de Uruguay aumentaron un 35,8% (en base a datos del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU).
(Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf)
En lo que refiere a los productos seleccionados en el cuadro 1, se destaca la variación de las ventas de semillas y frutos oleaginosos mostrando una variación del 111% en el mismo período anteriormente señalado. En el caso de la carne, la variación en el período trepó al 12%, si bien registra caídas en los últimos meses respecto a los mismos meses de 2021 debido al mal desempeño de las corrientes con destino a China.
Cuadro 1 – Exportaciones de productos seleccionados
Gráfico 6 – Exportaciones uruguayas de carne
(Período enero – octubre de 2022)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
Profundizando el análisis para el caso de la carne a nivel de partida del Sistema Armonizado (SA), el primer producto exportado fue la carne de animales de la especia bovina congelada, explicando el 74% del total colocado por Uruguay en el exterior del Capítulo 02 del SA (sus colocaciones aumentaron 15% en el período enero – octubre 2022/2021). Si bien con exportaciones muy bajas en montos (US$ 1,7 millones), la categoría que creció más en el período de análisis fue la carne y despojos comestibles de aves (120% en el período).
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En los primeros 10 meses de 2022 se exportó carne a 40 destinos por más de 1 millón de dólares, de los cuales 19 superaron los US$ 10 millones y solo 5 mercados los US$ 50 millones (China, Estados Unidos, Países Bajos, Brasil e Israel). China es el principal destino de la carne exportada por Uruguay explicando el 60% de las colocaciones totales y aumentando un 8% respecto al mismo período del año anterior (las colocaciones uruguayas de carne con destino a China han registrado una baja en los últimos meses). En cuanto al dinamismo en el período considerado, si bien con montos relativamente bajos, cabe destacar el muy buen desempeño de las colocaciones de carne en mercados no tradicionales, caso de Bahréin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes, Egipto y Arabia Saudita.
A nivel de empresa un total de 31 registraron ventas de carne por más de 1 millón de dólares en el período enero – octubre de 2022, de las cuales 23 superaron exportaciones por US$ 10 millones y 12 por US$ 50 millones. Frigorífico Las Piedras se ubicó en la primera posición seguido de cerca por Frigorífico Tacuarembó, que en conjunto explicaron el 22% de las ventas externas de este producto.
Cuadro 4 – Exportaciones de carne por empresa
En el caso de los animales en pie se observa una disminución muy importante de las colocaciones externas, cayendo -49% en el período enero – octubre 2022/2021. Hay que destacar la importancia de las colocaciones de animales de la especie bovina, que en los primeros 10 meses del año explicaron cerca del 99% del total de lo colocado externamente de animales vivos.
En 2022 China ocupó la primera posición en las ventas de animales en pie, explicando el 46,1% del total en el período enero – octubre de 2022, pero las ventas hacia este destino se derrumbaron un -46% con respecto al mismo lapso del año anterior. Le sigue Turquía representando el 31,2 % y Egipto con el 21,2%, disminuyendo las exportaciones en el primer caso -59% y aumentado 6% en el segundo. Como puede observarse la concentración a nivel de mercados en estos productos es muy elevada.
El número de empresas que opera en el sector de animales en pie es relativamente bajo, destacándose en particular las siguientes:
Las empresas señaladas explicaron el 98,5% del total colocado por Uruguay en el exterior destacándose el muy buen desempeño de las dos últimas empresas que no habían registrado operaciones en el mismo período de 2021.
3.2 Importaciones
En los primeros 10 meses de 2022 las importaciones totales uruguayas aumentaron 29,9% (de acuerdo con el Instituto de Negocios Internacionales de la UCU). Atendiendo a los productos de interés para el sector, se observa un importante crecimiento en las importaciones de abonos y productos químicos orgánicos, lo que está asociado al precio internacional de los fertilizantes y agroquímicos debido a la guerra en Ucrania (los abonos aumentaron 67% en el período enero – octubre 2022/21, mientras que los productos químicos inorgánicos 65%).
(Acceda al estudio completo en: https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/coex_10-22_ib.pdf ).
En cuanto a los mercados de origen, considerando los abonos y los productos químicos inorgánicos de forma conjunta, si bien China sigue siendo el principal origen de estos dos productos adquiridos por Uruguay (explicando el 12,1% el total adquirido por estos dos bienes entre enero – octubre 2022) las ventas disminuyeron -30% en el período. Por el contrario, otros países como Nigeria que además ocupó la segunda posición aumentaron 773% en los primeros 10 meses de 2022 respecto al mismo período del año anterior. También se destaca el buen comportamiento de Bolivia, Lituania, Argentina, Estados Unidos y Brasil.
En 2022 por la guerra en Ucrania se registró un aumento muy importante del precio de los abonos y fertilizantes, afectando en algunos países los niveles de competitividad. En ese sentido, la propia Organización Mundial del Comercio (OMC), planteó su preocupación por el aumento de medidas restrictivas a las exportaciones aplicadas por los países del G20 principalmente en los alimentos y los abonos.
(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/news22_s/trdev_14nov22_s.htm)
Cuadro 7 – Importaciones de los productos seleccionados SA (Capítulo 28 y 31 del SA).
4. Brief de noticias económicas y comerciales de interés
4.1 Multilateral
La economía internacional está enfrentando una desaceleración generalizada y más alta de lo previsto inicialmente por los organismos internacionales que actualmente revisan a la baja las proyecciones de crecimiento para 2023. De acuerdo con lo informado por el FMI las perspectivas están centradas en una crisis de los costos de vida debido a los elevados niveles de la inflación, el endurecimiento de las condiciones financieras, los impactos persistentes de la guerra en Ucrania y el COVID, que en algunos países como China sigue causando estragos en la economía.
En este contexto los pronósticos del FMI indican que el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023, lo que, exceptuando la crisis financiera y la pandemia, sería uno de los registros más bajos de crecimiento desde el año 2001.
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
En cuanto a la inflación, el mismo organismo internacional prevé una baja progresiva en los últimos años debido a la esperada recesión mundial, si bien se proyecta un 2023 con niveles todavía muy elevados.
En cuanto al comercio mundial, las proyecciones de la OMC para 2023 tampoco son buenas ya que se espera que el mismo sufra una brusca desaceleración por las dificultades económicas ya señaladas. La organización prevé que al cierre de 2022 se esté en crecimiento del comercio en volúmenes de 3,5%, lo que incluso es un guarismo más elevado que el inicialmente proyectado (3,5%), pero para el 2023 se espera un magro crecimiento del 1,0% cuando anteriormente se había proyectado una variación del 3,4%.
(Por más información ingresar en: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres22_s/pr909_s.htm?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter)
4.3 Estados Unidos
4.5 Nueva Zelanda
4.6 China
China y Ecuador lanzan negociaciones oficiales para suscribir un TLC (más información en: http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202202/20220203280146.shtml).
4.7 Brasil
4.8 Argentina
4.9 Uruguay
Protocolo entre Uruguay y China para la exportación de sorgo (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/se-firmo-protocolo-para-dar-inicio-comercio-sorgo-china).
Habilitación de carne con hueso desde Brasil (más información en: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/autoridades-informaran-habilitacion-para-importar-carne-hueso-desde-brasil).
La economía de Uruguay seguirá creciendo, pero de forma bastante más lenta. CPA proyecta que en 2022 crecerá 5,9%, gracias al desempeño en la primera mitad del año, pero la desaceleración será notoria en 2023, con un crecimiento proyectado en 2,3% y en 2024 de 1,4%. De todos modos, “considerando el contexto internacional, no está mal”, dijo el economista Alfonso Capurro, asesor de la Cámara Mercantil de Productos del País (que integra la Asociación de Consignatarios de Ganado).
El consultor señaló que la recuperación posterior al Covid tuvo dos grandes motores: la inversión (fundamentalmente por la obra de UPM 2, el ferrocarril central y obras de viviendas promovidas), y la exportación de bienes.
“Imaginamos que la inversión va a retroceder, el gran desafío es mantenerla en estos niveles, pero no están previstas otras obras de la magnitud de la nueva planta de UPM. Y probablemente el sector exportador estará afectado por el triple shock y desafíos en competitividad”, analizó.
Triple shock externo
En el escenario internacional se está gestando un shock externo importante, que afectará a la economía uruguaya. “Al ser pequeña y abierta, es muy difícil que la economía uruguaya salga inmune de todo esto”, consideró Capurro.
En ese triple shock se considera la guerra entre Rusia y Ucrania; la política Covid Cero en China; y la contracción monetaria en Estados Unidos. “No tienen nada que ver entre ellas pero ocurrieron las tres juntas”, señaló el economista.
Todavía se está calibrando la magnitud de este shock, sobre todo en Estados Unidos, que será el más grande de los tres, debido a la contracción monetaria, con los efectos reales y financieros que tiene. Pero no está claro cuánto va a durar ni las características de ese proceso.
“Esto pone al mundo en un panorama de desaceleración bastante claro, que todavía está en fase de revisión. Pasado el verano en Uruguay, el shock externo va a ser un poco más evidente, va a cambiar el balance de riesgo para la economía uruguaya y es posible que la política monetaria tenga que adoptar un rol amortiguador, algo que no se hizo en 2015 y nos costó caro en términos de crecimiento”, advirtió.
En ese sentido, sostuvo que el gobierno debería de revisar su objetivo de bajar la inflación al 6%.
Pérdida de competitividad
Capurro confirmó que Uruguay está sufriendo una pérdida de competitividad por el tipo de cambio real.
“En lo que va de 2022, salvo con Brasil, venimos acumulando apreciaciones importantes. Frente a Alemania y China en el orden del 20%, frente a Gran Bretaña 18%, a Australia 15%, a Nueva Zelanda 10% y a Argentina 9%”, detalló.
Recordó que en junio el Banco Central del Uruguay (BCU) reconoció que el tipo de cambio estaba 5% por debajo del valor de un modelo de fundamento.
De ahí en adelante los fundamentos empeoraron, porque los precios de los commodities cayeron, y “la respuesta de equilibrio debería ser una depreciación real”, sostuvo Capurro, agregando que los tipos de cambio bilaterales también empeoraron.
Además, sostuvo que la tensión en términos externos ha venido creciendo y esa también es una posición de incomodidad para lo que vendrá.
Inflación
La inflación es el fenómeno que explica la política monetaria en tono contractivo. “Es la política que hay que aplicar para el problema de inflación”, dijo Capurro.
En los últimos dos meses los registros fueron relativamente altos (la inflación interanual llegó a 9,9% en setiembre).
“Esto tiene mucho que ver con el aumento de precios internacionales, como el de la carne y el petróleo, y no tanto con los precios internos. Por lo tanto, esa foto debería tender a cambiar”, opinó.
Sintetizó que la política monetaria está tensionada porque la inflación también está en una situación de tensión. En este marco, es probable que la tasa de interés del BCU siga subiendo. Actualmente está en 10,75% y CPA Ferrere estima que cierre el año en 11,75%.
Carne
Sobre el mercado cárnico, Capurro se apoyó en datos del INAC para comentar que el precio de la tonelada de la carne bovina de exportación registró una caída del orden del 10%.
Y señaló que la caída del precio del ganado ha sido mayor, porque los frigoríficos readecuaron la faena, después del récord del año pasado. Además de la sequía, que influyó en las negociaciones.
Video de la presentación:
La relación euro/dólar ha girado hacia abajo, cayendo por debajo de 0,995, y los economistas de Rabobank esperan que continúe bajando hasta 0,95 este trimestre.
La resistencia de la línea de tendencia está justo por encima de la paridad. “Seguimos siendo alcistas con el dólar y mantenemos nuestro objetivo de 0,95 para el EUR/USD con una visión de uno a tres meses”, se informó.
El reporte agrega que “la moneda común carece de las credenciales de refugio seguro del dólar, lo que significa que el euro es más susceptible a las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento”.
Se establece también que, “aunque está claro que la eurozona se enfrenta a un invierno difícil, en nuestra opinión el euro aún no tiene en cuenta la crisis de los precios de la energía a la que se enfrenta la región, dado el riesgo de que se prolongue durante varios años. Esto podría hacer que la producción de algunos grupos industriales fuera insostenible para Europa en un horizonte de uno a cinco años. Una perturbación de este tipo sugiere un peso persistente sobre el euro”.
Fuente: FX Street, en base a Rabobank.
En opinión de los economistas de Rabobank, el dólar estadounidense se mantendrá bien apoyado durante varios meses, con la posición de halcón de la Reserva Federal apuntalando el atractivo del billete verde como refugio seguro.
“Dado que la Reserva Federal todavía tiene mucho trabajo que hacer para controlar las presiones sobre los precios y garantizar que las expectativas de inflación estén bien ancladas a medio plazo, cabe suponer que el Comité Federal de Mercado Abierto no estará dispuesto a renunciar a su posición de halcón. Dado que esto repercutirá en los activos de riesgo, vemos el riesgo de que la fortaleza del dólar persista hasta principios del próximo año”, plantea un análisis de la institución financiera holandesa.
El documento agrega: “Esperamos que el dólar siga siendo el refugio seguro preferido en relación con el yen o el franco suizo, en vista de la suba de los tipos de interés a corto plazo en Estados Unidos”.
“Teniendo en cuenta también que la eurozona se enfrenta a un invierno difícil, que incluye la posibilidad de racionamiento energético para algunas empresas, vemos margen para nuevas caídas del euro frente al dólar, por debajo de la paridad”, afirmó Rabobank.
Fuente: FX Street.
La renuncia de Julián Domínguez al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, luego de la designación de Sergio Massa como “superministro” de tres áreas del Gabinete Nacional, despertó distintas opiniones en tres líderes de la Mesa de Enlace. “La última campaña agrícola tuvo ministros”, cuestionó Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
La reorganización del gabinete económico “para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión” que decidió este jueves el presidente Alberto Fernández tuvo movimientos simultáneos de entrada y salida en el Gobierno Nacional. Domínguez, quien había arribado en lugar del formoseño Luis Basterra luego de la derrota electoral oficialista de 2021, misiva de Cristina Fernández de Kirchner mediante. Su cartera quedará dentro del “Superministerio” de Massa.
Desde los sectores que representan al campo se expresaron al respecto, luego de que esta semana el oficialismo decidiera lanzar una medida de estímulo para los productores que aún tienen soja para liquidar, que consta de dos formas de acceder a la compra de dólares, conocida vox populi como “dólar soja”.
Tres dirigentes de la Mesa de Enlace hablaron de Sergio Massa
“Más allá de los nombres, lo que nos importa son las políticas que se van implementar desde este nuevo ministerio. También esperamos que la degradación de rango traiga aparejada una reducción del gasto público”, pidió Pino, de la SRA, luego de la designación de Sergio Massa a cargo de las áreas de Agricultura pero también de Producción (Daniel Scioli va a regresar a la Embajada de Brasil) y fundamentalmente de Economía (Silvina Batakis se muda al Banco Nación).
Sus declaraciones se dieron en el marco de la inauguración de la Expo Rural en Palermo. Horas antes, Pino se había reunido en la presidencia de la Rural junto al ex mandatario Mauricio Macri y su ex ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, ex Sociedad Rural entre 2012 y 2017. Fue el cambiemita que cerró el círculo luego de que asistieran Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, entre otros dirigentes amarillos y radicales.
“Para tener una idea de la inestabilidad política que nos gobierna: la última campaña agrícola tuvo tres ministros”, sostuvo Pino, crítico del Gobierno Nacional.
En representación de Coninagro, Carlos Iannizzotto analizó la situación y dijo que “es un país que desde hace meses nadie resuelve nada ni nadie toma ninguna decisión”. “Esperemos que este hombre pueda tomar decisiones orientadas a la producción, orientadas a las exportaciones, al empleo. La inflación no se puede combatir con recesión; que tome medidas internas de austeridad en el gasto, que haya un plan económico, un mínimo plan económico”, manifestó en consonancia con su par de la Sociedad Rural.
Desde la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, deslizó que se trata de la última oportunidad del gobierno para reencauzar el rumbo. “Creo que es la bala de plata, pero más allá de los nombres propios se necesita un plan que recupere la confianza”, dijo a La Nación.
Esta semana, Julián Domínguez había sido protagonista por la nueva medida del Banco Central en favor del campo. “No va a haber devaluación ni baja de retenciones”, les había afirmado a los actores del sector, horas antes de que se conociera el acceso a un 70% al dólar oficial y 30% del dólar ahorro a quienes liquidaran. También les había pedido que vendan su acopio. Días después dejó su cargo.
Según se informó este jueves, Massa otorgará mayores precisiones de su equipo de trabajo el día lunes. Allí designará a sus hombres y mujeres de confianza en las tres áreas que su puesto terminó absorbiendo, luego de la decisión de Alberto Fernández.
El Ministro de Economía todavía no habló al respecto. Sólo se conoció un video a posteriori de su elección, mientras se retiraba del Congreso bajando de una luminosa escalera, en un lapso de 10 segundos donde una cámara lo toma a plano completo. Al arribar hacia la maraña de medios, Massa se mostró silencioso, subió a una camioneta junto a su equipo de trabajo y la cerró.
Fuente: Perfil.
Principales contenidos del informe:
Tras semanas de incertidumbre, finalmente el jueves 24 de febrero se desató la guerra en Ucrania. El primer mandatario ruso, Vladimir Putin, pone en riesgo la estabilidad mundial con una incursión que es una violación flagrante del derecho internacional. El conflicto en Ucrania lleva más de dos semanas y se intensifica, sin un panorama claro sobre su resolución, si bien siguen adelante los esfuerzos negociadores.
A nivel internacional las potencias occidentales y en especial Estados Unidos mantienen su posición respecto a no incursionar en el país europeo invadido, ya que el mismo no integra la OTAN. Independientemente de dicha decisión, tanto la Unión Europea, Estados Unidos como otras potencias internacionales, han aplicado sanciones económicas inéditas contra Rusia y sus principales autoridades, lo que tendrá impactos severos en dicho país, pero también en la economía internacional.
Mientras la ofensiva militar se extiende en el tiempo y causa miles de muertos, además de más de 2,5 millones de desplazados, lo que afecta directamente a la Unión Europea y su agenda de los próximos años, el mundo observa con atención los impactos de un conflicto que, si bien puede ser algo lejano para Uruguay, tendrá efectos diversos.
De hecho, ya se observa una distorsión de los precios de los commodities (alimenticios, energéticos y minerales), los que subieron estrepitosamente desde que concretó la invasión de Rusia al país europeo, el que vale recordar es el más grande de Europa (sin contar el territorio ruso europeo) con 45 millones de habitantes.
Además, se trata de un país de renta baja en términos de su producto per cápita, pero muy rico en disponibilidad de recursos naturales como minerales, carbón, petróleo, titanio, entre otros. Asimismo, es un gran productor agrícola, siendo uno de los principales jugadores en maíz y trigo.
Un conflicto de estas características aumentará los niveles de incertidumbre a nivel global, justo en momentos en que se comenzaba a transitar una recuperación luego de los inéditos impactos de la pandemia. Las próximas semanas estarán marcadas por la evolución del precio del petróleo, las restricciones asociadas a las sanciones económicas impuestas a Rusia por gran parte de la comunidad internacional, las restricciones logísticas que llevarán a presiones inflacionarias aún mayores y los impactos en los entornos de negocios por la inestabilidad bursátil y los impactos en las monedas locales por la fortaleza del dólar, todo lo que afecta entre otras cosas los proyectos de inversión en curso. En definitiva, las proyecciones económicas para el año 2022 están en revisión y los temores de un conflicto de mayor envergadura aumentan con el paso del tiempo.
1.1 Posibles impactos en la región y en Uruguay
La región y en particular Uruguay no están ajenos a los efectos de una guerra de estas características, por más que los mismos pueden clasificarse como indirectos más que como impactos directos. Como se mencionó anteriormente, los indirectos tienen que ver con la suba del dólar, el aumento del precio del petróleo y el importante crecimiento de algunos de los commodities, los que por cierto muchos son exportados por Uruguay.
Si bien pueden identificarse ciertos beneficios, los mismos son de corto plazo, ya que debe tenerse en cuenta el impacto por el aumento de los combustibles, los fletes internacionales y del precio de los insumos adquiridos desde el exterior (Rusia es el tercer exportador mundial de combustibles).
Para Uruguay el caso del aumento de los combustibles es especialmente relevante, ya que el mismo repercute en el precio internacional de otros productos que Uruguay adquiere como insumos para su producción, así como los costos de las operaciones logísticas y sus actividades asociadas.
Como puede observarse en el gráfico presentado a continuación, el precio del petróleo ya se venía recuperando en los últimos meses, pero muestra un pico de crecimiento luego de la invasión rusa a Ucrania, con valores que llegaron a superar los US$ 120 por barril. En los últimos días el precio registró una baja debido a las expectativas por un alto el fuego en Ucrania y los temores por un posible nuevo brote de coronavirus en China y Oceanía.
Gráfico 2 – Precio del petróleo
Fuente: https://www.puentenet.com/cotizaciones/commodity/ZS4
Como se señaló anteriormente, sí pueden existir beneficios en el corto plazo por el aumento de los precios de otros productos agrícolas, ya que Rusia y Ucrania son grandes jugadores en la producción y exportación de muchos de estos bienes (en conjunto explican el 30% de la producción mundial de trigo). En efecto, todos los precios están al alza (lo que genera además más presión inflacionaria a nivel mundial), caso del trigo, soja, maíz, lácteos y la carne, pero también aumentan los valores de comercialización de los agroquímicos, envases, entre otros.
Gráfico 3 – Precios internacionales de productos agrícolas seleccionados
Fuente: https://www.puentenet.com/cotizaciones/commodity/ZS4
Además de los efectos indirectos mencionados, sí puede existir un impacto directo en las corrientes de comercio con Rusia, ya no solo por posibles represalias del gobierno de Putin por los posicionamientos sobre el conflicto de algunos de los países miembros (se han dado diferentes énfasis), como por la imposibilidad de operar comercialmente con Rusia por su eventual exclusión del sistema financiero (los bancos fueron excluidos del sistema SWIFT) o los impactos en las operaciones por las medidas ya vigentes impuestas por la Estados Unidos y la Unión Europea.
En el caso del Mercosur, en 2020 sus miembros importaron US$ 3.162 millones y exportaron US$ 2.5622, un monto que como puede observarse en el gráfico presentado a continuación es muy inferior al registrado algunos años atrás. En términos de su participación Rusia no es un jugador de relevancia para el Mercosur, explicando en 2020 el 1,4% de las compras totales y el 0,9% de las exportaciones totales del Mercosur.
En definitiva, es claro que Rusia no está en las primeras posiciones de los socios del Mercosur, además de que el bloque muestra una elevada concentración en su comercio con la potencia mundial. En el caso de las exportaciones 5 productos explicaron el 74% de las ventas externas, destacándose las semillas oleaginosas (30% del total) la carne y despojos comestibles (27%), frutas y frutos comestibles (6%), leche y productos lácteos (6%) y café (5%).
Si se replica el mismo ejercicio para las importaciones, la concentración es aún mayor, ya que 5 rubros importados explicaron en 2020 el 86% de las compras del bloque desde Rusia, con la importante presencia de los abonos representando el 63% de las adquisiciones desde dicho origen.
Gráfico 4 – Evolución del comercio exterior de bienes entre el Mercosur y Rusia
De acuerdo con datos de Trade Map incluyendo a Venezuela.
Gráfico 5 – Participación de Rusia en el comercio exterior del Mercosur
Importaciones totales del Mercosur vs. Part. de Rusia en exportaciones totales del Mercosur
Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.
Un análisis realizado por producto comercializado, indica que los miembros del Mercosur no poseen elevados niveles de dependencia con Rusia en lo que refiere a la dependencia como mercado exportador y proveedor. En ninguno de los bienes intercambiados se supera el 20% (Rusia en el total exportado o importado por el Mercosur).
En términos de los posibles impactos por posibles cortes en los flujos comerciales por los aspectos ya señalados, es importante identificar qué importancia tiene Rusia como comprador o proveedor de los principales bienes comercializados por el Mercosur con dicho país, lo que podría adelantar el nivel de dificultad que enfrentarían los países suramericanos a la hora de redireccionar dichas corrientes hacia otros mercados.
Tomando las principales corrientes de exportación, los que muestran mayor dependencia con Rusia son las frutas y frutos comestibles (Rusia explica el 8% del total colocado por el Mercosur en el mundo), leche y productos lácteos (7%), preparaciones alimenticias diversas (5%), carne y despojos comestibles (3%), pescados y crustáceos (3%), tabaco (3%) y materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados (3%).
En el caso de las importaciones las mayores dependencias con Rusia se identifican en los abonos (Rusia provee el 20% del total adquirido por el Mercosur), perlas finas, cultivadas, piedras y metales preciosos (12%) y aluminio y sus manufacturas (8%).
En definitiva, si bien son montos absolutos de importancia, las dependencias comerciales con Rusia no son sustantivas, por lo que, de existir cortes en los flujos comerciales por los efectos de las sanciones o el impacto económico en Rusia por los bloqueos, no serían sustantivos para la economía del Mercosur.
1.2 El comercio exterior de Uruguay con Rusia y con Ucrania
El comercio entre Uruguay y Rusia superó en 2021 los US$ 200 millones, con exportaciones por U$S 117 millones en 2021 e importaciones por US$ 101 millones en el mismo año. Como puede observarse en el gráfico presentado a continuación, las ventas hacia el mercado ruso llegaron a montos muy superiores, alcanzando en 2011 cerca de los US$ 400 millones y a cerca de US$ 600 millones en 2013 en las compras desde ese mercado.
En los dos primeros meses de 2022 las ventas hacia Rusia treparon a los US$ 20 millones, representando el 1,2% de las ventas totales, mientras que las compras externas desde Rusia alcanzaron los US$ 16,8 millones, explicando el 0,9% del total de las importaciones nacionales en el primer bimestre de 2022.
A la hora de identificar los posibles impactos para Uruguay en dichas corrientes, debe tenerse en cuenta la elevada concentración existente en los flujos de comercio, ya que en 2021 el 80% estuvo explicado por lácteos (manteca y queso y requesón) y carne y despojos comestibles (despojos comestibles y carne bovina congelada), seguido en bastante menor medida por las semillas (soja) y pescados (pescado congelado).
Gráfico 6 – Evolución del comercio exterior entre Uruguay y Rusia
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
Si bien se trata de montos muy elevados en términos absolutos, en especial en el caso de los lácteos (49,1 millones) y la carne (45,3 millones), se trata de colocaciones que podrían ser direccionadas hacia otros mercados, además de que en términos porcentuales Rusia representa un porcentaje relativamente menor en las colocaciones totales de Uruguay de esos dos productos (8,9% en el caso de los lácteos y 1,0% en el de las carnes y despojos comestibles en los dos primeros meses de 2022).
En el caso de las importaciones, en 2021 los abonos explicaron el 69% de las adquisiciones totales uruguayas desde Rusia (US$ 69,4 millones), seguido por el petróleo con el 19% (US$ 149,1 millones). En lo que refiere a las dependencias de Uruguay con Rusia a nivel de producto, en el caso del petróleo es muy baja (2,4% en los dos primeros meses de 2022), mientras que en el de los abonos la dependencia es alta (27,7% del total importado del mundo de ese producto), por lo que será una presión adicional que afectará al alza el precio de dicho insumo.
El comercio entre Uruguay y Ucrania es prácticamente insignificante, con corrientes de exportación con US$ 879 mil de exportaciones en 2021 y US$ 3,2 millones de importaciones en el mismo año.
Gráfico 7 – Evolución del comercio exterior entre Uruguay y Ucrania
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En 2021, Uruguay exportó a Ucrania productos farmacéuticos, frutas y frutos comestibles y pescados, mientras que adquirió principalmente abonos, máquinas y aparatos mecánicos, plásticos y sus manufacturas y productos diversos de la industria química. En el caso de las importaciones solo 7 empresas superaron compras por US$ 100, mientras que en el de las exportaciones solo 3, por lo que el impacto directo esperado por la crisis en Ucrania en los flujos bilaterales es mucho menor al de Rusia.
2 El comercio exterior del sector cárnico y de sus insumos en Uruguay – primer bimestre de 2020
2.1 Exportaciones
En el primer bimestre de 2022 las exportaciones uruguayas de bienes continúan mostrando un muy buen desempeño, con un crecimiento del 41,8% sin zonas francas y un 43,6% incorporando las ventas realizadas desde las mismas. En lo que va del año la carne ha sido el principal producto de exportación del país (sin considerar las zonas francas), con una variación del 68% e incidiendo 17 puntos porcentuales del crecimiento. En contrapartida se registra un mal desempeño de los animales vivos.
Cuadro 1 – Exportaciones de productos seleccionados
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
Profundizando el análisis para el caso de la carne, señalar el buen desempeño de la carne bovina fresca o refrigerada, que aumentó 116%. Hay que destacar a su vez la caída de la carne ovina, que disminuyó -9% en el mismo período.
Cuadro 2 – Exportaciones de carne a nivel de Partida del SA
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En los dos primeros meses de 2022 la carne se exportó a 38 mercados (colocaciones superiores a los US$ 100 mil), de los cuales 7 destinos superaron ventas por más de US$ 10 millones. China es el principal destino de las ventas de carne explicando el 64,8% del total colocado y aumentando un 93% con relación al mismo bimestre de 2021. Cabe resaltar el muy buen desempeño de Países Bajos, Japón, Chile, España, Reino Unido y Suiza.
Cuadro 3 – Exportaciones de carne por destino
(Período enero – febrero)
A nivel de empresa un total de 25 registraron ventas por más de 1 millón de dólares en el primer bimestre de 2022, de las cuales 17 superaron exportaciones por US$ 10 millones. Frigorífico Las Piedras se ubicó en la primera posición seguido de Frigorífico Tacuarembó. Como puede observarse en el cuadro 4, el crecimiento de las ventas externas ha sido generalizado con pocas excepciones (Pulsa, Frigocerro, Sarel, Agroindustrial del Este, Oferan, Ersinal, Sidercol).
Cuadro 4 – Exportaciones de carne por empresa
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En el caso de los animales en pie se observa una disminución muy importante de las colocaciones externas, cayendo -82% con relación al mismo período de 2021, lo que se explica por la caída de las ventas de animales de la especie bovina.
Cuadro 5 – Exportaciones de animales en pie por Partida del SA
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En 2022 China ocupó la primera posición en las ventas de animales en pie, explicando el 98% del total. Los principales mercados en las ventas de 2021 como Turquía, Líbano e Irak no registraron operaciones en el primer bimestre de 2022.
Cuadro 6 – Exportaciones de animales en pie por destino
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
El número de empresas que opera en el sector de animales en pie es relativamente bajo, y muchas de ellas no registraron operaciones en los dos primeros meses de 2022. En dicho período se destacan las operaciones de una sola empresa (Roamoso), mientras que Gladenur, Olkany y Herbal Paradise no registraron ventas.
Cuadro 7 – Exportaciones de animales en pie por empresa (Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
2.2 Importaciones
En el primer bimestre de 2022 las importaciones uruguayas totales aumentaron 40,8%. Atendiendo a los productos de interés para el sector, en especial por la necesaria compras de insumos para el sector cárnico (como cereales, semillas y agroquímicos) se observa un desempeño dispar, con caídas importantes en las compras externas de cereales (-89%) y un aumento considerable de los abonos (153%). Las importaciones de carne adquieren mayor relevancia en los últimos años, tendencia que se profundizará aún más por la suba del precio de este producto en los últimos meses. En el primer bimestre las adquisiciones de carne
treparon a los US$ 34, 8 millones, un 9% más que en el mismo período de 2021.
Cuadro 8 – Importaciones de productos seleccionados
(Período enero – febrero)
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA.
En cuanto a los mercados de origen, en el caso de la carne el principal origen fue Brasil explicando el 78%, seguido por Paraguay. En el caso de los abonos el principal mercado es Rusia (corriente de exportación que se verá afectada por la crisis en Ucrania) que en los dos primeros meses de 2022 explicó el 28% del total. En importancia le siguen Bielorrusia (que también está siendo sancionada por las potencias occidentales, por lo que el comercio con este país también puede verse afectado) explicando el 15%. Otros mercados proveedores en los dos primeros meses de 2022 fueron Canadá, Brasil, Egipto, Omán y México. Argentina y Brasil fueron los dos principales orígenes de las compras de químicos inorgánicos (44% del total), seguido por China y Turquía. En el caso de las semillas y frutos oleaginosas, el 44% provino de Argentina (país que está acentuando las prohibiciones a las exportaciones y suba de las retenciones en el sector agrícola3), seguido por Nueva Zelanda y Canadá. Los cereales son originarios de Argentina y Paraguay (83% del total), seguido en menor medida por Brasil, mientras que en el caso de los animales se destaca Argentina y Brasil explicando el 91% del total de las compras externas de este producto.
3 Brief de noticias comerciales de interés
3.1 Multilateral
La economía y el comercio mundial registraron una fuerte recuperación en 2021 (en el entorno del 6% y 10% respectivamente de acuerdo con el FMI y la OMC) luego del impacto de la pandemia en 2020. Las economías emergentes en especial China, India y el Sudeste Asiático mostrarán un mejor desempeño en los próximos años.
A nivel de comercio, resaltar que el rebote registrado a principios del año pasado comenzó a moderarse desde los últimos meses de 2021 por las perturbaciones en la oferta asociadas a las dificultades logísticas que están afectando las cadenas de suministro (en el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del volumen del comercio de mercancías se redujo al 8,1% interanual)4. De cualquier forma, de acuerdo con los datos del Barómetro de la OMC las expectativas para el año en curso son positivas, si bien la última medición no contempla los efectos de la guerra en Ucrania. Las proyecciones de crecimiento para el año 2022 están en el entorno de 4%.
Gráfico 9 – Barómetro de comercio de la OMC
Fuente: OMC.
En 2021 las dinámicas comerciales también estuvieron asociadas a la firma de acuerdos comerciales, un tema de especial importancia para Uruguay y el Mercosur, que hasta la fecha no han podido reaccionar frente a las tendencias mundiales. Mientras que en el Mercosur se debate sobre la baja del arancel externo común (no se llegó a un acuerdo por lo que Brasil definió la rebaja unilateral) y su flexibilización (lo que supone que Uruguay pueda negociar un TLC con China y otras economías de forma bilateral), el mundo sigue avanzando en la firma de acuerdos comerciales. De hecho, en 2021 se firmaron en el mundo 19 tratados comerciales, mientras que en el año anterior 37. De acuerdo con las estadísticas de la OMC ya se cuenta con 353 acuerdos vigentes, en lo que se transformó en uno de los fenómenos de mayor importancia de la globalización económica.
En los últimos años la atención estuvo centrada en los conocidos como mega bloques, caso del CPTPP (conocido como el TPP 11 ya sin Estados Unidos), la zona de libre comercio africana (AfCFTA), la más importante si se considera el número de miembros y la reciente puesta en vigor del RCEP, el acuerdo de mayor impacto a nivel global en términos económicos, que como es sabido reúne nada menos que a China, Japón, Corea del Sur,
4Fuente: https://www.wto.org/spanish/news_s/news22_s/wtoi_21feb22_s.htm
Australia, Nueva Zelanda y los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Gráfico 10 – Acuerdos comerciales en vigor a nivel mundial
Fuente: OMC.
3.2 Unión Europea
https://cdeuv.es/noticies/menunoticias/item/23629-consulta-sobre-los-acuerdos-de sostenibilidad-en-la-agricultura-europea.html).
En febrero de 2022 se llevó a cabo la 12 ronda de Negociaciones con Australia (videoconferencia). No hay fecha para la realización de la ronda Nº13. En octubre de 2021 se cerrarón las negociaciones que actualizan el Acuerdo de Asociación entre la UE y Chile, pero aún resta el cierre de negociaciones políticas y se sigue adelante con la revisión legal y
traducción a los efectos de que la Comisión Europea pueda presentar el acuerdo al Consejo de la UE y al Parlamento.
Se planteó un proceso de modernización del acuerdo entre la UE y Turquía pero aún no comenzaron las negociaciones. La UE tiene en curso otras negociaciones con Reino Unido por Gibraltar, con Kirkistán, Uzbekistán, Andorra, Mónaco y San Marino.
3.3 Estados Unidos
3.4 Australia
3.5 Nueva Zelanda
3.6 China
3.8 Argentina
3.9 Uruguay
Negociaciones externas de Uruguay:
China: Uruguay avanza en el cierre del estudio de factibilidad sobre un TLC con China, el que si bien muestra cierto retraso respecto a los plazos iniciales (diciembre de 2021), el mismo sigue su curso y se culminaría en las próximas semanas. El cierre de este estudio no implica el inicio de las negociaciones, decisión que China aún valora de acuerdo con el contexto regional y la evolución de las negociaciones sobre la flexibilización entre los miembros del Mercosur.
Turquía: se espera en las próximas semanas la visita de una delegación de Turquía para formalizar el inicio de negociaciones para la firma de un TLC bilateral, la fecha de la visita no se confirmado por parte de la Cancillería.
CPTPP (TPP 11): respecto al acuerdo Transpacífico, Uruguay está valorando su ingreso, pero no solicitó formalmente el mismo. Se trata de un proceso que llevará tiempo y presenta ciertas dificultades.
Reino Unido: si bien se descarta la posibilidad de suscribir un acuerdo comercial bilateral en bienes (tampoco está en agenda un acuerdo con el Mercosur), se está impulsando la posibilidad de avanzar en un Acuerdo de Asociación Estratégica bilateral que incorpore otras disciplinas comerciales. Se maneja posible visita del presidente Lacalle Pou a Reino Unido.
3.10 Paraguay
En el marco de la presidencia pro tempore de Paraguay (en curso durante todo el primer semestre, Uruguay la asume en el segundo semestre), dicho país ha impulsado las negociaciones del bloque con Singapur e India, pero sin fechas concretas para su cierre. Tampoco se ha avanzado en el caso de Canadá, Corea del Sur y el Líbano. Las negociaciones con Indonesia anunciadas en la presidencia pro tempore de Brasil no comenzaron.
Se conocieron los datos oficiales del PIB de Uruguay en el primer trimestre de 2021. ¿Qué reflexiones hace sobre estos datos?
Obviamente no es positivo, porque hubo una caída respecto a los de un año atrás, algo que era previsible. También hubo una caída moderada, pero caída al fin, cuando comparamos el primer trimestre de 2021 con el cuarto trimestre de 2020, corregido por los factores inflacionarios. Lo que nos está sugiriendo es que la economía, que había empezado a recuperarse en la segunda mitad de 2020, después del accidente muy fuerte que tuvo en el segundo trimestre, estaría en pausa. Son datos negativos porque estamos cayendo respecto a un año atrás, cayendo respecto al cuarto trimestre de 2020, y se interrumpió el proceso de recuperación de la segunda mitad del año pasado. Pero es un dato que no sorprende, o que no nos cambia radicalmente nuestra visión de cómo venía la economía. Nos gusta comparar nuestra proyección (de CPA Ferrere) con el dato, no para sacar lustre de las proyecciones sino para entender si hay algo nuevo, fuera del radar. En este caso, nuestra proyección era de una caída del 3,2% interanual, y el dato fue 2,8%, o sea que la caída es levemente menor, pero en el sentido esperado. El dato no cambia el diagnóstico, sino que ratifica la idea de que la economía se enfrió o retrocedió levemente. Seguramente volverá a pasar en el segundo trimestre de 2021, porque las restricciones a la movilidad se agravaron, aunque posiblemente sea un dato un poco distinto, porque es posible que haya una caída desestacionalizada respecto al primer trimestre de 2021. Pero habrá un crecimiento interanual importante, porque estaremos comparando contra el segundo trimestre del año pasado, cuando la economía estaba paralizada, salvo el agro y la construcción. Recordemos que la economía estaba casi cerrada, sobre todo en mayo del año pasado. Así que, en principio, el dato general viene en línea con lo esperado, sin sorpresas, aunque es un dato negativo, y se destacan dos o tres cosas, que eran parte de lo esperado pero que no dejan de ser positivas. Por un lado, hay un par de sectores que claramente están creciendo y amortiguando la caída del resto de la economía, que son las agroindustrias y la construcción. En el caso del agro los procesos biológicos continuaron, el ganado siguió engordando, la faena siguió normal -más allá de la situación puntual de alguna planta- y ahora tenemos el empuje adicional de los precios, que son buenos. Con todo eso el sector está tirando para adelante, y es muy distinto a lo que está pasando en otros sectores como espectáculos, servicios, restaurantes u hotelería, que están en una situación muy complicada. Esto no es nuevo. Ya estaba pasando el año pasado y se preveía que continuara, pero es importante tener en cuenta que el agro y la construcción están operando como amortiguadores de la caída del resto de la economía, y son los sectores que están liderando la recuperación incipiente que vamos a ver en la segunda mitad de este año. En el caso de la construcción hay una gran influencia de la planta de celulosa de UPM, y la construcción del ferrocarril, que están generando mucha actividad en ese sector. Hay otras obras, pero son esas las que están haciendo crecer al sector con respecto al año pasado.
¿Se demuestra que tener una economía basada en el agro es una fortaleza?
Esa es una discusión de larga data y bastante polémica. La aspiración en términos de desarrollo es que una economía crezca en base al conocimiento y al capital humano, que es lo que genera más valor agregado. A veces se polariza y se intenta poner en oposición al agro versus el software, por ejemplo, como dos industrias muy distintas. Pero la realidad es mucho más compleja que eso. En las cadenas primarias también hay mucho conocimiento acumulado, hay genética animal y vegetal, inversión, muchos años de mejora, hay procesos industriales que requieren de mucha tecnología e innovación. Es una discusión de otros tiempos. Pero más allá de lo que uno quisiera para el país, está claro que en esta crisis el agro o la producción de alimentos es un sector que se vio mucho menos golpeado. Eso tiene que ver con la demanda, que continúa y no se interrumpe a nivel global, mientras sí se interrumpió la demanda de otros productos y servicios; y también del lado de la oferta, porque el proceso de producción continuó y otros sectores estaban obligados a suspender la producción, porque requería de la presencialidad de la gente. En el caso de esta crisis, que es muy particular, el agro fue un sostén, y lo será también en la primera etapa de la salida.
¿Cómo observa la salud de la economía uruguaya en este contexto?
Hay dos cosas que nos preocupan, y en general es compartida. Una tiene que ver con la salud del mercado laboral y por otro lado con la salud fiscal, no porque sea de los únicos problemas que tiene el país, porque seguramente tiene varios, pero desde el punto de vista macro y de la sostenibilidad de este proceso, son dos temas que están pendientes de resolver. No son problemas nuevos, vienen acumulando años de deterioro, pero con esta crisis se han agravado. En el caso del mercado laboral, la economía uruguaya ya venía tropezando desde 2015. No es casual que el ciclo bueno de los precios internacionales terminara en 2014 y desde 2015 se haya ingresado en un ciclo de bajo crecimiento, porque el PIB creció muy poco de 2015 en adelante, y también en un ciclo de destrucción de empleo. Cuando uno lo mira con perspectiva seguramente eso sea producto de que Uruguay no supo leer ese shock o no supo adaptarse, no tomó medidas para amortiguarlo. En particular en materia fiscal o de precios relativos. Otros países competidores nuestros, como Australia y Nueva Zelanda, cuando el escenario internacional se puso adverso, usaron su política monetaria para amortiguar el shock y recurrir a una depreciación de su tipo de cambio real. Uruguay no lo hizo y el shock de la caída de precios se metió en la economía y muchos sectores entraron en un ciclo negativo. Eso se vio en la falta de crecimiento y en el mercado laboral. Uruguay ya venía perdiendo 50.000 puestos de trabajo entre 2015 y 2019. En el peor momento de la pandemia perdimos 100.000 puestos más, parte de esos se han ido recuperando, pero todavía estamos entre 30.000 y 35.000 puestos de trabajo menos que en los niveles prepandemia. A eso le tenemos que acumular los 50.000 que habíamos perdido antes. Estos puestos de trabajo que se perdieron por la crisis sanitaria no se van a recuperar hasta que se normalice esta situación. Hay sectores que están casi parados, como los espectáculos o el turismo receptivo. Los hoteles, por ejemplo, prácticamente no tuvieron temporada y hoy siguen sin recibir turistas del exterior. Si bien hay algo de turismo interno, no es suficiente para aguantar toda la estructura.
¿Qué podría hacer Uruguay para empezar a recuperar el nivel de empleo?
Hay cosas macro para hacer, hay cuestiones a atender en la negociación colectiva, en la novena ronda de consejos de salarios, pero lo mejor que Uruguay puede hacer es solucionar de forma definitiva los problemas sanitarios. Es algo muy fácil de decir y muy difícil de hacer. Pero, en definitiva, ese equilibrio del mercado laboral hasta que Uruguay solucione los problemas sanitarios y hasta que los vecinos lo solucionen, porque en buena parte el turismo proviene de Argentina y en menor medida de Brasil. En la medida que la situación sanitaria de los vecinos siga complicada, no somos muy optimistas en el corto plazo, parece difícil que el empleo se recupere rápidamente. Es cierto que hay sectores que están creando empleo. No lo vemos bien aún en los datos, pero en la construcción, por ejemplo, los datos de cotizantes en el BPS muestran que el sector viene creando empleo y eso es razonable. El crecimiento de ese sector no alcanza para compensar todo el empleo que se perdió en otros como los servicios o el turismo, que son muy intensivos en mano de obra.
¿Y el capítulo fiscal?
En la medida que la economía se estancó, desde el año 2015, los recursos fueron menos y los gastos siguieron, por inercia, el déficit fiscal empezó a empeorar. La última administración del doctor Tabaré Vázquez tomó medidas fiscales distintas en las sucesivas rendiciones de cuenta y en el presupuesto, aumentando impuestos como el IRPF, y se cambiaron algunos criterios del Impuesto a la Renta que hizo aumentar las cargas de este impuesto, pero eso no fue suficiente para contener su deterioro fiscal. Por eso Uruguay viene empeorando su perfil crediticio en los últimos cinco años, y la pandemia nos llevó a un nivel más extremo, porque el déficit y la deuda aumentaron, y Uruguay tiene en riesgo su calificación crediticia. Es algo que está pasando a nivel global. Una de las grandes consecuencias de esta crisis es que el mundo va a salir sobreendeudado. Los déficit fiscales del año pasado y este año llegaron a valores que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, por ejemplo, está teniendo un déficit del orden de 15% del PIB. Muchos países de la región tuvieron déficit fiscal del orden de 10% del PIB, y registraron aumentos muy importantes en sus niveles de deuda. La deuda pública de Estados Unidos el año que viene va a ser la más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Los parámetros con los que el mundo medía la salud fiscal han cambiado, porque se corrieron los puntos de referencia. De todos modos, Uruguay tiene un desafío fiscal importante por delante, porque todo este déficit que estamos asumiendo desde el año pasado y este, para amortiguar los efectos de la pandemia, es deuda, y la deuda hay que pagarla. Uruguay tiene que recomponer sus finanzas públicas, y tiene que ingresar en una trayectoria de sostenibilidad. Eso es lo que está por detrás del debate que hay en distintos ámbitos políticos y sociales de Uruguay, sobre si se puede o no gastar más para amortiguar la pandemia, y ayudar a los sectores que están más complicados. Todos desearíamos que se ayudara más a los sectores que están más complicados, pero hay una restricción fiscal, que limita el margen de maniobra para tomar medidas en ese ámbito.
¿Qué efecto podría tener en la economía y el dólar un eventual aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)?
Es un tema que preocupa y lo venimos siguiendo muy de cerca. Preocupa porque cambia el equilibrio que tenemos hoy. Pero no tenemos que perder de vista al menos dos cosas. Una es que todos sabíamos que la situación monetaria de Estados Unidos era extraordinaria y las tasas en cero era un equilibrio que sabíamos que no iba a durar para siempre, porque se tomaron como una medida de emergencia para amortiguar la crisis, y cuando la crisis terminara estas medidas de emergencia se tenían que revertir. Entonces, esta situación que se está dando en Estados Unidos no es inesperada ni extraña, tal vez lo novedoso es que llega un poco antes de lo pensado. Y en ese sentido, me parece importante tener en cuenta que Estados Unidos está discutiendo una suba de tasas porque la economía se está recuperando antes de lo esperado. En el fondo hay una noticia positiva, y es que el mundo está empezando a crecer un poco antes de lo esperado pospandemia. Esto tiene distintos momentos y distintos protagonistas. El año pasado la crisis pegó duro, primero a China y luego a Occidente, con un trimestre de rezago. China se puso de pie muy rápidamente y en setiembre del año pasado ya estaba en un proceso de crecimiento; fue el primer protagonista del repunte mundial. Pero el segundo gran protagonista es Estados Unidos, que a partir del giro político que se implementó este año, y de las medidas fiscales que aplicó la administración Biden para impulsar el crecimiento, el mercado cambió radicalmente las expectativas, y se espera que este año haya un crecimiento bastante más fuerte del que se esperaba hace seis o siete meses en Estados Unidos. No hay que perder de vista que China y Estados Unidos hoy representan casi el 50% del PIB mundial. Estados Unidos está en proceso de discutir la suba de tasas de interés porque la economía está creciendo y las perspectivas de crecimiento son más sólidas, y esa también es una de las cosas que explica los precios muy tonificados de los commodities. En CPA Ferrere venimos siguiendo sistemáticamente las novedades de actividad y de precios, y estos precios tan tonificados tiene su explicación particular en cada producto, pero casi todos los precios están subiendo a nivel global. Suben los alimentos, los energéticos, los metales, el cobre está en máximos históricos. Todo eso tiene por detrás un fenómeno de expectativas de crecimiento y de demanda, que en definitiva es una buena noticia. Pero cuando eso sucede, la inflación puede empezar a subir, de hecho lo estamos viendo en los commodities, y si eso sucede Estados Unidos tiene que discutir cómo normaliza su política monetaria. No hay que tenerle pánico a las subas de las tasas de interés en Estados Unidos. Es algo que el mercado espera y puede ocurrir, hay que tenerle más miedo a los procesos violentos. Es necesario que Estados Unidos suba las tasas de interés, pero sería una mala noticia para nuestro escenario, para el dólar y los precios de los commodities, que uno de estos días nos levantemos con un dato de inflación muy preocupante en Estados Unidos, que la FED tenga que anticiparse y subir inesperadamente las tasas, de forma violenta, como de repente está haciendo el Banco Central de Brasil. Hoy la FED está empezando a masajear el mercado, para anticipar. Va a dejar de comprar bonos este año, que es el primer paso, y eventualmente a discutir una suba de tasas para el año que viene o para el 2023. Si ese proceso es moderado, se va llevando de a poco, no debería de ser un problema para la estabilidad global y la recuperación.
¿Cómo ve las perspectivas de inversión en Uruguay?
Los datos muestran, ya desde el año pasado, que la tasa de inversión de la economía uruguaya empezó a subir, y esa es una buena noticia. El último ciclo bueno de inversión fue de 2005 a 2014, terminó con el fin del escenario de precios favorables. Del año 2015 en adelante la tasa de inversión de la economía uruguaya empezó a caer, después de haber alcanzado valores récord en 2012 y 2013; y el año pasado volvió a subir. Este proceso de aumento de la inversión es una buena noticia, pero también está muy atado al megaproyecto de la planta de celulosa de UPM. En la medida que esa inversión se termine, Uruguay necesita tener otros proyectos que lo suplanten. En ese sentido, seguramente el ciclo favorable de precios internacionales es una buena noticia, porque va a ayudar que tanto los empresarios nacionales como los eventuales inversores que lleguen, tomen decisiones de inversión, tomen cierto riesgo. Seguramente hay muchos productores ganaderos que están evaluando otros esquemas de producción, con más inversión, más pasturas, sistemas más intensivos. Lo mismo pasa en otros sectores de la economía. La suba de los precios internacionales son una buena noticia para la inversión. Hay algunos proyectos grandes. La historia marca que los grandes procesos de inversión se dan cuando pasan dos cosas: cuando hay proyectos grandes, como ocurrió en 2012 y 2013, con los parques eólicos y la planta de Montes del Plata; y cuando el resto de la economía invierte de forma generalizada. Es importante que invierta la multinacional grande pero también la empresa local, la industria local y el pequeño productor o pyme. Esos son los procesos más sanos, diversos y amplios, que le dan sustento a la base de crecimiento. Hoy estamos teniendo una buena recuperación de la inversión, muy explicada por proyectos grandes, y esperamos que con este ciclo favorable de precios internacionales este proceso de inversión se pueda ampliar. Hay otros indicadores buenos también, el gobierno está haciendo uso de los beneficios fiscales a través de la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones), tratando de utilizar distintas palancas para tratar de mejorar la rentabilidad de los proyectos de inversión, para que a los empresarios les cierre mejor la cuenta de la inversión, y eso ayude a que el proceso sea más amplio, que es lo más sano en términos de crecimiento.
Foto: CPA Ferrere.