*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 26 de julio de 2024 8:58 pm | USD promedio 40.28 | EURO promedio 43.69 | ARG promedio 0.03 | Real promedio 7.36

“Los temas ambientales vinieron para quedarse; no son una moda pasajera”

Entrevista con el vicepresidente de INAC, Guido Machado. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG. 

 

¿Cómo asume este desafío de la vicepresidencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC)?

Para mí es un desafío muy importante, porque soy un hombre que por generaciones estuvo vinculado al campo. Soy productor rural desde hace más de 40 años. Trabajé en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Conaprole, en el Instituto Nacional de Colonización y ahora en el INAC. 

Siempre tuve una gran admiración por la forma en que trabaja INAC. Siempre consulté la información que publica, participé de charlas, el Novillo Tipo me pareció una idea formidable para describir y mostrar el negocio de la producción y de la industria. 

Y esa información de INAC es muy confiable, brinda transparencia a la cadena cárnica y le da garantías a todos de cómo funciona. Todas estas cosas fueron muy importantes para el desarrollo y afianzamiento de la cadena cárnica. 

Uruguay debe ser de los únicos países del mundo donde se sientan a la misma mesa la industria, el gobierno y los productores, para discutir los problemas que tienen que ver con la cadena cárnica y se busca resolverlos. 

¿Esa es la principal fortaleza de INAC?

Sí, es una de las grandes fortalezas. La otra es generar confianza en la cadena, a través de información transparente e íntegra, brindándole garantías a todos. 

¿Qué oportunidades de mejora ve en INAC o en la cadena cárnica?

Tenemos un producto formidable, como lo es la carne uruguaya, de una gran homogeneidad. De norte a sur y de este a oeste el ganado que hay en Uruguay es de una calidad excelente, fruto del trabajo de los productores, en mejoramiento genético realizado durante varias generaciones. 

Eso es algo que se ve en la calidad de la carne uruguaya. En Argentina hay ganados de excelente calidad en algunas zonas, pero en otras no. Lo mismo pasa en Paraguay y Brasil. Pero en Uruguay el ganado es excelente en todo el país y es lo que va al frigorífico.

Ese producto, que es de las mejores carnes del mundo, tiene que ir a los mercados de excelencia, que tienen el mayor poder adquisitivo, a los estamentos superiores de consumo. Ese es el destino de las carnes uruguayas, en INAC estamos trabajando en esa dirección y personalmente tengo esa visión. 

¿A qué mercados se debería apuntar?

Hay que trabajar muchísimo en la apertura de nuevos mercados. Estoy convencido de que tenemos que integrar el Acuerdo Transpacífico, para Uruguay es fundamental, porque abriría puertas que hoy están cerradas. Eso sería un cambio muy importante, no solo para la carne sino para varios productos, que podrían acceder a mercados de primer nivel.

Pero hay otros nichos de mercado que también son muy importantes. Está Asean, con países como Filipinas, Malasia, Vietnam, Indonesia, países que tienen una gran población para la producción uruguaya. Es un mundo. Además ahí hay un nivel de consumo muy alto y demandan carne de excelencia. Tenemos que trabajar muy fuerte para entrar a esos mercados.          

Lo mismo en mercados de la región de Arabia Saudita, que tiene un segmento de la población que requieren productos de alta calidad, como la carne uruguaya. 

También hay que trabajar muy fuerte en los tratados, para bajar los aranceles. 

¿Cómo observa la actividad de la cadena cárnica en lo que va de este año?

Estamos con una dependencia muy grande de China. No es cómodo depender tanto de un país. 

Muchas veces me preguntan cómo va a responder Uruguay a estos altos niveles de extracción, y respondo que el país cuenta con una tecnología validada para poder dar respuesta a esta demanda.

Hoy tenemos la información del Taller de diagnósticos de gestación vacuna de INIA, que informa sobre una tasa de preñez promedio del 80%. Es una tasa muy buena considerando el promedio histórico de Uruguay.

Con 4 millones de vacas, nos permitiría superar los 3 millones de terneros, que sería la cifra necesaria para mantener estos niveles de faena. Así que creo que tendremos posibilidades incluso de crecer.

Hay un fuerte rejuvenecimiento del rodeo uruguayo, casi el 50% de la faena corresponde a animales muy jóvenes, están desapareciendo los novillos de más de 3 años, y ese lugar lo van a ocupar vacas de cría. Creo que vamos en la dirección de aumentar la producción de terneros. 

Ya no existe aquel miedo de aumentar la producción de terneros porque sino van a bajar los precios. Esa espada de Damocles que tenían los productores despacito va desapareciendo. Sería importantísimo que eso desapareciera para que soltemos las amarras y podamos trabajar intensamente para aumentar los niveles de procreo. 

Si se entoraran todas las vaquillonas a los 2 años, con 18 meses o 15 meses, aumentaremos rápidamente el rodeo de cría. Con esas herramientas que los productores conocen, que están validadas a nivel de campo, los productores van a dar respuestas en la medida que haya esa tracción por parte del mercado.

¿Cómo ve el sistema de engorde a corral?

Es un elemento novedoso, que vino para quedarse, que creció con la cuota 481 y sirvió para consolidar un sistema productivo muy importante, que además permite agrandar los campos. 

Se intensifica la producción en varios sentidos.

Exactamente. El rejuvenecimiento del rodeo, la baja en la edad de faena, el aumento de la productividad del rodeo, de las vacas de cría y de los terneros. 

Y se instala de forma cada vez más fuerte el tema ambiental, ¿cuál es su visión?

El balance de carbono es algo que muchos países lo están demandando y lo están poniendo como barrera para acceder a ciertos mercados. Por ejemplo: hay supermercados que no están permitiendo la venta de carne brasileña por la deforestación del Amazonas.

En Uruguay no tenemos esos problemas, al contrario. Los ministerios de Ambiente y de Ganadería están actuando fuerte, junto al INAC y al INIA, para demostrar que Uruguay es carbono neutro. Ese será un activo importante, en beneficio de todo el país, porque valorizará a la carne uruguaya y nos permitirá acceder a los mercados de alto poder adquisitivo, que tienen estas exigencias.

Es un trabajo que se está desarrollando y es fundamental, porque estos temas ambientales vinieron para quedarse; no son una moda pasajera

¿Y cómo ve la propuesta de las carnes vegetales o sintéticas?

Eso sí es una moda pasajera. No creo que eso tenga andamiento. A esos productos no se los puede llamar carne; cuando la gente quiera comer carne irá a buscar la proteína animal.

Además, la elaboración de estos productos requiere de un esfuerzo mayúsculo y no sé cómo cerrarán los números de esas empresas. Pero el futuro de esa demanda para mí es muy dudoso. Creo que esas propuestas se van a caer rápidamente.

¿Qué puede comentar sobre la habilitación de la importación de carne con hueso de Brasil?

Esto ocurre porque las carnes uruguayas están muy valorizadas en el exterior y, a la vez, existe una alta demanda interna. El MGAP actúa con gran responsabilidad, permitiendo el acceso de carnes de lugares que tienen un estatus sanitario superior al uruguayo: libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Además, esta habilitación permitirá que lleguen al mercado interno carnes con precios 20% inferiores a los que se ofrecen hoy. Eso para mí es muy importante, pensando en la canasta familiar y en el consumo interno. Eso es muy importante para el país, porque la carne es un producto tradicional en Uruguay.

¿Es optimista en cuanto al futuro del sector cárnico?

Sí, muy optimista. Creo que la carne seguirá siendo el buque insignia de las exportaciones uruguayas, cada vez más consolidada en el mundo. Por eso tenemos la responsabilidad de ayudar a que las empresas exportadoras accedan a mejores mercados

Debemos ayudar, acompañar y respaldar en el acceso a los mercados, con absoluta responsabilidad, porque ese es un trabajo muy importante, cada día más serio y profesional.

Carnes uruguayas se presentaron en la Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL en China

La presentación de INAC estuvo a cargo de Victoria Cai, gerente de la oficina en Asia; la audiencia estuvo integrada por unas 20.000 personas.

 

INAC realizó una presentación online sobre la producción y las exportaciones de carnes uruguayas a China para una audiencia de unas 20.000 personas en el marco de la “Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL”, que se desarrolla del 18 al 20 de mayo.

Esta cumbre forma parte de la “Semana global de la alimentación de SIAL” , actividad que iba a tener lugar en la feria de SIAL Shanghái 2022 que, por el reciente brote de Covid en Shanghái, se pospuso para el 7 de diciembre de este año. Con el fin de mantener e impulsar la confianza de la industria alimentaria, así como ayudar a las empresas a comprometerse con el COVID-19, SIAL Shanghái lanzó esta iniciativa, organizando una cumbre con expositores que se transmite de forma online en vivo.

La “Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL” tiene como lema: “Progresando juntos, Prosperando juntos”. Reúne a expertos y líderes de la industria mundialmente conocidos, se centra en el desarrollo de la cadena de la industria alimentaria, las tendencias minoristas de alimentos globales, analiza el comercio y reglamentaciones nuevas y se discuten las estrategias de las cadenas de suministro ante la desafiante dinámica actual.

INAC participó y dio una charla el día 18 de mayo (Ver en agenda), seguida en línea por más de 20.000 personas. La presentación estuvo a cargo de Victoria Cai, gerente de la Oficina de INAC en Asia (OIA), con sede en Beijing. Se centró en aportar una actualización de la producción de carnes de Uruguay, su foco exportador a China y las potenciales oportunidades a desarrollar.

Egipto renovó habilitación a 23 frigoríficos de Uruguay

Auguran un pronto retorno del comercio de productos cárnicos hacia ese destino.

 

Este martes el gobierno de Egipto informó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que todas las plantas de faena de las especies bovina, ovina y aviar que fueron auditadas en forma presencial en los meses de noviembre y diciembre de 2021, fueron habilitadas para exportar carne a dicho país.

En total fueron aprobados 23 establecimientos, 15 de los cuales faenan bovinos, siete bovinos y ovinos y uno aves.

Esta renovación es el resultado de un intenso trabajo que se realizó entre técnicos de los Servicios Ganaderos del MGAP y las autoridades sanitarias del país africano, así como también los equipos de cancillería de ambos países.

Esta noticia augura un pronto retorno del comercio de productos cárnicos hacia este destino y es una clara señal del excelente relacionamiento que existe hoy entre las dos naciones.

 

Fuente: MGAP.

Sur de Brasil atraviesa la peor sequía de los últimos 17 años

Este fenómeno impacta en la producción de todas las carnes y granos.

 

Los estados del sur de Brasil atraviesan la peor sequía de los últimos 17 años. Son los principales productores de soja y cereales, además de carne de pollo y cerdo. El resultado podría impactar en los precios de estos productos, de acuerdo con el economista André Braz, coordinador del índice del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (Ibre-FGV), en entrevista con Extra del Grupo Globo.

Fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía en el sur y el exceso de precipitaciones en el sudeste, y su impacto en los precios de los alimentos, pueden ser otro factor de riesgo para la inflación este año. 

Para 2022, el mercado proyecta una inflación de 5%, considerando una suba en alimentos de solo 4%, que podría no confirmarse por los efectos del clima.

Durante 2021 el precio de venta al público de estos productos creció en el caso del pollo entero en un 19,9% y en el caso del pollo troceado en un 29,8%. Frente a esto, la carne de cerdo, por su parte, registró una reducción de precio del 4,65%.

El precio de estas carnes, que el año pasado fueron una alternativa para muchos brasileños que huían del altísimo costo de la carne vacuna, debería empezar a encarecerse en los próximos meses debido a los daños sufridos en el maíz, la soja y la harina de soja.

El economista recuerda que el maíz es la principal materia prima de la alimentación de aves y cerdos y representa el 80% del costo del animal, y el clima ha afectado la cosecha.

El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA-Esalq/USP), aún registra caída en los precios del pollo y del cerdo. 

En el caso del pollo congelado, hasta el día 20 de enero, según el economista, la caída acumulada en enero fue de 7,22%. El precio de la canal especial porcina tuvo una disminución acumulada de 20,04% en el mes.

FAO prevé que el comercio mundial de carne alcance 42,2 millones de toneladas en 2021

La cifra representa un crecimiento interanual del 1,1%, debido a una disminución de las importaciones de carne por parte de China, que podría llegar hasta un 7 % en este ejercicio.

 

La FAO prevé que en 2021 el comercio mundial de carne registre un modesto crecimiento interanual del 1,1 %, y alcance los 42,2 millones de toneladas, principalmente debido a una probable disminución de las importaciones de carne por parte de China de hasta un 7 % interanual, tal y como señala en el informe de revisión del mercado de la carne correspondiente al mes de diciembre con en el que adelanta las previsiones y las tendencias del mercado cárnico a nivel mundial.

Tras un fuerte comienzo en los primeros meses, apunta, las compras de carne de China empezaron a ralentizarse y es probable que sigan disminuyendo en el último trimestre debido al aumento de la producción interna y a los bajos precios internos.

Además, la FAO augura un descenso de las importaciones en la Unión Europea, el Reino Unido e Irlanda del Norte debido a las fricciones comerciales tras el Brexit, y también prevé que se reduzcan las compras en Arabia Saudí y la Federación Rusa, principalmente debido a las restricciones a las importaciones.

Asimismo, indica, se espera que estos descensos se vean parcialmente compensadas por el aumento de las importaciones en Filipinas y Vietnam por la escasez de suministros inducida por la PPA, y en la República de Corea, debido a la menor capacidad de producción resultante de los brotes de IAAP. También se prevé una mayor demanda de importaciones en América Latina y el Caribe, especialmente en México, Chile y Cuba.

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, la FAO prevé que Brasil gane importantes cuotas de mercado en 2021, a pesar de la caída de los envíos de carne de bovino, acercándose al nivel global de las exportaciones de los mayores exportadores de carne del mundo: Estados Unidos y la Unión Europea.

Mientras tanto, matiza, es probable que los envíos de carne de la India repunten, registrando un aumento del 19 % con respecto al año pasado, compuesto casi en su totalidad por carne de vacuno (carabeef de búfalo de agua indio). Además, es probable que Estados Unidos, Paraguay, Canadá y Uruguay aumenten sus envíos de carne, mientras que la Unión Europea, el Reino Unido, Australia y Argentina podrían exportar menos.

Tendencias de la producción mundial

Según la FAO, se prevé que la producción mundial de carne alcance los 352,7 millones de toneladas (en equivalente de peso en canal) en 2021, un 4,2 % más respecto a 2020, lo que representa la mayor tasa de crecimiento desde 1997. Los motivos de este aumento interanual previsto se deben, indica, a un incremento de la producción de carne de cerdo en China, que probablemente llevará a un nivel de producción total de carne anterior al brote de Peste Porcina Africana (PPA) en 2018, señala.

El fuerte aumento de la producción de carne de cerdo en China se debe a las inversiones a gran escala en el sector y la liquidación de existencias de cerdos tras la caída de los precios.

La FAO prevé que la producción mundial de carne de vacuno se estanque en 2021, ya que el aumento de la producción en algunos de los principales países productores – Estados Unidos, la India y China-  es probable que se vean compensados por el descenso de la producción en Brasil y Australia, debido a la repoblación del ganado, y en Argentina, que refleja una menor oferta de ganado y el impacto de la prohibición de exportación impuesta a mediados de mayo.

Asimismo, la FAO prevé que crezca la producción de aves de corral, impulsada principalmente por el aumento de la producción en Brasil, pero compensada en parte por el descenso en algunos grandes países productores debido a la gripe aviar y a los elevados costes de los piensos, que redujeron los márgenes de beneficio.

También prevé un aumento moderado de la producción en el sector ovino, con mejoras de la oferta concentradas en China, que representa aproximadamente un tercio de la producción mundial.

En comparación con los dos años anteriores, el mercado mundial de la carne, señal, ha experimentado importantes mejoras en 2021, debido principalmente al aumento de la demanda del sector de servicios alimentarios, impulsado por la relajación de las restricciones en las operaciones de servicios alimentarios con el aumento de la vacunación en todo el mundo. Además, añade, la ampliación de la ayuda gubernamental a los hogares afectados impulsó la demanda, sosteniendo la producción de carne en condiciones de demanda mundial difíciles, incluyendo cuellos de botella logísticos y restricciones a la importación por la preocupación de los brotes de enfermedades.

La recuperación de los precios del petróleo y la mayor flexibilidad permitieron el regreso de los trabajadores migrantes, lo que impulsó la demanda de carne en Oriente Medio. No obstante, la producción de carne sigue siendo escasa en algunos países debido a la escasez de mano de obra, los elevados costes de los piensos, que redujeron los márgenes de beneficio, y las continuas restricciones del mercado en algunas regiones.

Precios mundiales de la carne

fao precio de la carne

A pesar de los recientes descensos, los precios mundiales de la carne siguen, según la FAO, elevados en un contexto de escasa oferta exportable.

Después de subir consecutivamente durante diez meses desde octubre de 2020, el índice de precios de la carne de la FAO subió a 114,1 en julio de este año, impulsado principalmente por la sólida demanda mundial de importaciones, que a menudo supera los suministros de los principales países exportadores. Sin embargo, comenta, desde agosto, el índice registró descensos, principalmente apuntalados por una desaceleración de las importaciones en China, que refleja un fuerte aumento de la producción de carne de cerdo, derivado de la mayor liquidación de existencias de cerdos tras la caída de los precios.

A pesar del descenso de los precios desde agosto, en noviembre los precios internacionales de todos los tipos de carne siguieron siendo más altos que en enero. Las cotizaciones de las carnes de vacuno, ovino y aves de corral se mantuvieron un 20 % por encima de los niveles de enero, ya que la oferta exportable mundial siguió siendo escasa en las principales regiones exportadoras.

En el sector de la carne de vacuno, los precios elevados reflejaron la limitada disponibilidad de ganado para el sacrificio en Oceanía y Sudamérica. En el sector de la carne de ave, la fuerte demanda de importación de Asia oriental y Oriente Medio y el aumento de la demanda interna en varios grandes países productores, debido a su relativa asequibilidad, apuntalaron los precios.

Por otra parte, la producción de carne de ave creció con relativa lentitud en los países productores debido a una combinación de factores, especialmente los numerosos brotes de gripe aviar altamente patógena (IAAP) en las grandes regiones productoras, el aumento del coste de los piensos y la escasez de mano de obra.

El fuerte aumento de la carne de ovino fue principalmente a causa de las continuas limitaciones de la oferta de Oceanía debido a la elevada demanda de rebaños. Los precios de la carne de porcino también subieron durante unos meses debido a las continuas y elevadas compras de los países del este de Asia. Sin embargo, los precios empezaron a bajar en los últimos meses debido a la ralentización de las importaciones por parte de China con la recuperación de la producción nacional y la menor demanda interna.

 

Fuente: Cárnica en base a FAO.

“La gran ventaja de China es que permite valorizar todos los cortes de menor valor”

Entrevista con el gerente de información del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Ing. Agr. Jorge Acosta, exclusiva para suscriptores premium y socios de ACG.

 

¿Cómo viene el nivel de actividad del año 2021?

Viene mejor que el 2020, obviamente, porque aquel fue un año muy especial. En términos de faena, ya desde las primeras semanas se notó una actividad bastante importante, que de alguna forma se parecía a la de 2019. Acabamos de tener una semana con faena récord, de casi 58.000 animales, y ya superamos 1 millón de cabezas a esta fecha, que es algo más de 28% respecto al año pasado. Cabe recordar que el año pasado fue muy especial, que tuvo una caída muy importante al principio y que se aceleró al final, y apenas superó los 2 millones. Esta faena tiene una característica en la recuperación de novillos adultos, que habían caído en 2019 respecto a 2018, y que volvieron a bajar mucho en 2020 respecto a 2019. Ya tenemos 515.000 novillos faenados a esta fecha, lo que es bastante más 2020 y 2019. 

¿Y qué pasa con respecto al promedio de los últimos años, para no compararlo con 2019 y 2020 que fueron años muy especiales?

Nos empezamos a acercar al promedio de los últimos años, aunque estamos todavía por debajo, porque habíamos tenido faenas de 2,25 millones, 2,3 millones y 2,35 millones. Eran elevadas comparadas con las faenas de la década. Pero estamos con 515.000 novillos, llegando al 49% de la categoría. El año pasado los novillos estuvieron en 45% o 46%, este año empieza a ser importante.

¿Qué proyecciones tiene para la faena de 2021?

No tenemos proyecciones cerradas, y no las hacemos públicas, porque en general las proyecciones son para no acertar. Pasan cosas, como en los últimos tres años, cuando nadie acertó. O estuvieron por debajo o por encima. Pero haciendo una mirada más estructural, en este momento, con un año móvil cerrado a mayo, la faena es de 2,23 millones de cabezas. Está en el promedio de los últimos años. Obviamente tendremos una recuperación importante respecto al 2020, hay condiciones de oferta, animales para faenar, y sobre todo de demanda, que pueden validar una faena que llegue a 2,3 millones o incluso superior.

¿Cómo observa la demanda de carne desde el exterior?

El año pasado tuvimos una caída fuerte de China, que ahora se recuperó y volvió a los niveles anteriores, que ya eran altos. China está cerca del 60% del volumen de colocación de carne bovina, son los mismos volúmenes que vimos hasta 2019, que fue el año de crecimiento en términos de participación. Por otra parte, el Índice Medio de Exportación (IME) está en valores relevantes, con un aumento en las últimas semanas. El IME promedio de todas las carnes colocadas en lo que va del año está en US$ 3.910, superior al de años anteriores y al que había a esta altura del año pasado. Es decir que, en los primeros cinco meses de 2020, se vendió en promedio al mismo valor que este año. Con la diferencia que en 2020 venía en descenso, y este año trepó, llegando a US$ 4.400 en las últimas semanas.

 

“Creo que la ecuación de los exportadores hoy cierra mejor con una colocación muy elevada en China, por la combinación de la aceptación de una lista de productos muy importante, por la inexistencia de cupos para acceder y por un arancel que es promedio”

 

Y por volúmenes superiores de carne exportada

Sí, por supuesto. Hay una recuperación importante, que en el caso de la carne bovina supera las 150.000 toneladas peso embarque, que es un crecimiento muy importante en volumen peso canal, que representa 20% más que el año pasado. Y la carne bovina representa más del 80% del negocio de exportación de la carne.

¿Preocupa la alta dependencia de China?

Cuanto más mercados se tienen, siempre está la ventaja de tener diversificados los riesgos y la colocación. De todas maneras, quiebro una lanza por los exportadores, porque acá el único objetivo que hay es valorizar cada kilo que se coloca en un barco. Hoy donde se valora más es con esta estructura de mercados. Afortunadamente Uruguay tiene una estructura de mercados importante, que año a año ha ido deteriorándose en relación a los competidores, porque van ganando posibilidades de acceso mejores. No me preocupa tanto (la alta participación en el mercado chino), porque es la ecuación de colocación que más le conviene a los exportadores. La gran ventaja de China es que permite valorizar todos los cortes de menor valor, y ese es el punto clave. En el desarme de un animal obtienes tanta cantidad de productos, donde hay algunos muy caros pero que representan un porcentaje muy bajo de todo el negocio. Esos cortes, como los bifes, lomos o cuadriles, se venden muy bien, pero hay que valorizar todo, y China valoriza todo. Creo que la ecuación de los exportadores hoy cierra mejor con una colocación muy elevada en China, por la combinación de la aceptación de una lista de productos muy importante, por la inexistencia de cupos para acceder y por un arancel que es promedio (entre 10% y 11%). Así que todo lo que se le pueda vender se le va a vender. 

¿China está siendo también una alternativa para la carne terminada a granos?

En Uruguay el corral tiene muchos años de experiencia, pero su primer crecimiento se da en febrero de 2012, con el embarque de la cuota 620, que luego se transformó en la cuota 481. INAC no publica información de corral, aunque la monitorea. La faena de animales que llegan a frigorífico desde Dicose con corral habilitado superan las 100.000 cabezas a esta altura del año, son más que en igual período del año pasado, y representan el 13% del total de animales faenados. El año pasado estuvieron un poquito por arriba en proporción pero no en números. Este año se viene batiendo récord de faena de corral, y esto se da con una disminución del mercado que impulsó este sistema de producción, que es la cuota 481. Pero la cuota empieza a descender por el reclamo de Estados Unidos, que se ha ido achicando en los últimos dos ejercicios. Ahora estamos en una ventana de unas 5.500 toneladas, que Uruguay la ha seguido aprovechando, pero la producción a corral ahora tiene otros destinos, y en China ha encontrado una colocación importante. No tenemos cuantificados esos datos en INAC, porque los registros no nos permiten diferenciarlos, pero hemos escuchado a exportadores que hay una corriente comercial interesante. Y este mercado tiene otra ventaja, y es que permite estar por fuera de las exigencias tan estrictas de la cuota 481, en términos de días de encierro y demás.

Este año no hubo problemas para completar la cuota Hilton

No. Este año se usó de forma completa, ya estamos casi en el 100%, siempre queda un pequeño 1%, pero se usó completamente. Se revirtió la situación del año pasado, cuando a esta altura nos quedamos con un 30% de cupo sin usar. Además, en enero de este año hubo una división de ese cupo, se entregó una parte al Reino Unido, y esas toneladas también se usaron en su totalidad.

¿Cómo viene la demanda de Estados Unidos?

Bien, aunque a esta altura del año pasado Estados Unidos representaba más. Todo ocurrió a partir del cierre de Europa, y no se pudo usar el cupo Hilton. A su vez, China tenía restricciones, y la colocación en el Nafta superó ampliamente el cupo habilitado de 20.000 toneladas, determinó que a esta altura estuviéramos en el 25% del volumen de exportaciones. Uno de cada cuatro kilos equivalente peso canal iba a Estados Unidos. Este año está en 19%, se achicó un poco, es más similar al 17% o 18% de años anteriores. El valor que está un poco arriba del año pasado, algo por encima del promedio. Estados Unidos siempre ha estado en el promedio, porque lleva recortes y cortes de menos valor, en combinación con algunos cortes de alto valor, pero muestra un crecimiento de precio de US$ 70 u US$ 80 por tonelada equivalente peso canal, superando los US$ 4.000 por tonelada, lo que quiere decir que hay una demanda que se está atendiendo allí también. 

 

“Este año se viene batiendo récord de faena de corral, y esto se da con una disminución del mercado que impulsó este sistema de producción, que es la cuota 481”

 

¿Qué ocurre con los destinos kosher?

Allí tenemos monitoreado el mercado de Israel, donde hubo una recuperación de los volúmenes y una recuperación muy importante de los precios. Hubo un esfuerzo importante para habilitar la entrada de cuadrillas al país. Pero en estas últimas semanas ya no se está colocando carne en Israel. De todos modos, hubo una valorización importante, y se recuperó como mercado, después de una disminución en su participación en los años anteriores.

¿Cómo observa el cierre de exportaciones por parte de Argentina?

Es un tema que afecta a toda la cadena. Uruguay en este momento se ubica en una situación privilegiada, porque tiene oferta y posibilidades de faena en una industria con un nivel de actividad fuerte. Por otro lado está la demanda de los mercados. No recuerdo que se alinearan los principales competidores de Uruguay con dificultades de colocación, tanto en China como en Estados Unidos. Uno de estos casos es el de Argentina, que no haría otra cosa que permitir aprovechar alguna ventana de oportunidad. De todas maneras, esto no es bueno para el mercado, porque en el fondo termina siendo una irregularidad. Cuanto más estable y previsible sea el mercado, le da señales más claras a todos los actores del sector. De todos modos, hay varios mercados a los que Argentina sigue exportando, como a Estados Unidos y la Unión Europea. Puede haber un efecto un poco más importante en China, pero las validaciones de precios también tienen un límite, y varios actores han señalado que ese crecimiento que últimamente se ha observado parecería que no va a continuar. Así que no es bueno tener una distorsión tan grande, que pone en alerta a todos los actores del mercado, y en definitiva termina generando una distorsión donde hay ganadores ni perdedores, e incluso puede complicar alguna cosa.

¿Cómo ven la actividad de la carne ovina en este año?

Hubo un cambio muy importante, y es el crecimiento de la actividad. Este año arrancó con mucha fuerza. No es una faena alta comparada con la historia, pero en la historia hubo stocks mucho más altos. Esta faena alta se da con un cambio fuerte de mercados, lo que se hizo fundamentalmente fue redireccionar la oferta hacia China. Y la situación particular es que se está faenando prácticamente la misma cantidad de corderos que de ovejas en lo que va del año. Varios actores están preocupados por la faena de ovejas, porque puede estar determinando una liquidación de stock. Pero creo que para eso hay que esperar un poco y llegar a números que se deberían mantener en el tiempo, porque con esta faena de ovejas debería dar para reponerse con una estructura de corderas razonable. De todas maneras, es una oportunidad de mercado que el sector puede aprovechar. Cuando hay una extracción tan alta y los modelos de coeficientes no se han movido, hay que estar alerta porque vamos a estar frente a una extracción que le puede cobrar cuentas al stock. Hay que recordar que China nos compra ovinos desde mucho antes que carne vacuna, algo ya le vendíamos, pero ahora la demanda se disparó y ha sido un negocio relevante de colocación. Estamos con más del doble de la faena del año pasado, cerca de 530.000 animales faenados a esta fecha. Veníamos de cuatro años de fanera menos de 1 millón de animales, el año pasado superamos apenas 1 millón, y fue noticia. Con lo que va faenado, sumado a la faena zafral de fin de año, podemos tener una faena relevante de ovinos este año, con algún punto de extracción alto; pero no descartaría que pueda afectar el stock.

 

Foto: INAC.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí