*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 28 de abril de 2025 3:30 pm
|
USD promedio 42.09
|
EURO promedio 47.89
|
ARG promedio 0.04
|
Real promedio 7.69
Con Marcelo Secco, CEO de Marfrig en Uruguay, conversamos acerca del mercado internacional de la carne, la situación actual de China, el panorama de mercados emergentes que son interesantes para el país.
El industrial también se refirió al precio de la hacienda en el mercado interno de cara el verano, entre otros temas.
Con Luis Romero Álvarez, ingeniero agrónomo consultor y máster en economía, estuvimos hablando del panorama internacional vinculado a la demanda de commodities, las tensiones geopolíticas que pueden estar generando un cambio de escenario, las oportunidades de Uruguay en este aspecto, el costo del Estado, el tipo de cambio y la campaña política.
La última perspectiva a mediano plazo ha sido publicada por la Unión Europea (UE), con miras a 2032.
Se espera que la producción de carne vacuna en el bloque disminuya, y mantenga esa tendencia a 0,6 millones de toneladas (-9%) para 2032, con una disminución de 2,8 millones de cabezas (-9,1%) en el stock de vacas.
Además, estiman que continúe una ligera disminución en el consumo durante los próximos 10 años. Para 2032 el consumo de carne vacuna per cápita puede caer de 10,3 kilos a 9,5 kilos (-7,8%).
Está previsto que las exportaciones de carne vacuna de la UE crezcan en 2032 (+1,1 % anual), principalmente gracias a la continua demanda de sus socios comerciales. Los futuros acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Estados Unidos (que no se tienen en cuenta en la base de referencia de la UE) podrían cambiar este panorama drásticamente.
Las importaciones de carne vacuna de la UE se recuperaron en 2022, tras las implicaciones del Brexit y del Covid-19. En los próximos años, las importaciones aumentarán lentamente y para 2032 se acercarán a los niveles anteriores a la pandemia.
Se espera que los precios de la carne vacuna se estabilicen en torno a los 4 euros por kilo.
Carne ovina
Contrariamente a las tendencias decrecientes de los últimos años, se espera que la producción de carne ovina y caprina en la UE aumente ligeramente (0,2% anual) hasta 2032, llegando a 645.000 toneladas.
El apoyo a los ingresos y una situación de oferta y demanda global ajustada, con precios favorables para los productores, deberían respaldar esta tendencia.
La producción permanecerá concentrada en unos pocos países seleccionados de la UE.
Se espera que el consumo per cápita de la UE se mantenga relativamente estable para 2032, en alrededor de 1,3 kilos por año.
Después de dos años de bajas en las exportaciones, debido al Brexit y a los altos precios internos, se espera que las exportaciones de carne ovina de la UE se recuperen en 2023/24 y alcancen las 60.000 toneladas para 2032.
Las importaciones del Reino Unido actualmente representan casi la mitad de las exportaciones de carne de la UE, y deberían permanecer estables como máximo. Existe mucha incertidumbre sobre el posible impacto de los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Nueva Zelanda en los mercados de la UE y el Reino Unido.
Las importaciones de la UE disminuirán ligeramente a 125.000 toneladas para 2032. Aunque la UE sigue siendo un destino de exportación atractivo, se prevé que Australia y Nueva Zelanda se centren más en los mercados asiáticos.
Después de los altos precios en 2021 y 2022, los precios de la UE comenzarán una tendencia a la baja, pero es probable que sigan siendo significativamente más altos que antes del Covid-19.
Las preocupaciones por la rápida caída de los precios del ganado y el impacto de la sequía de Estados Unidos en la oferta y la demanda internacional de carne vacuna fueron temas destacados de los productores ganaderos que asistieron al evento de actualización de fin de año de Meat & Livestock Australia (MLA).
Más de 600 interesados se reunieron para escuchar las presentaciones sobre el progreso en proyectos de investigación y desarrollo y mercados nacionales e internacionales del instituto australiano dedicado a la carne y la ganadería.
Durante el turno de preguntas, el productor Neil Watson dijo que si bien estaba entusiasmado con el contenido de las presentaciones anteriores de MLA, en el “mundo real” el mercado de ganado se encontraba actualmente en caída libre.
“Más o menos puedes rebajar US$ 1 el kilo vivo del valor de todo el ganado. Aparentemente, China se muestra reacia a hacer negocios con nosotros, y Corea y Japón se han retirado de inmediato, mientras que en los Estados Unidos ha habido una reducción masiva en los recortes importados, debido a la gran matanza de vacas causada por la sequía. ¿Alguien puede decirme si las cosas estarán bien después de Navidad? ¿Hay un futuro positivo o tenemos problemas a nivel internacional?”, preguntó.
El director gerente de MLA, Jason Strong , comenzó su respuesta diciendo que uno de los desafíos que tenía el sector era reconocer y sentirse cómoda con su éxito.
“La cadena está en una posición materialmente diferente de donde estaba hace cinco o seis años, y mucho menos hace 20 o 30 años”, dijo.
“Sí, los precios del ganado y la carne han bajado de sus máximos, estos son máximos como nunca antes habíamos visto y mejores de lo que podríamos haber imaginado”, dijo Strong.
“Se están moviendo, pero el precio anual promedio ponderado en Estados Unidos este año es más alto de lo que jamás hemos visto, y más alto que el año pasado, que a su vez fue un récord”, destacó.
Admitió que “los precios han retrocedido, y sí, hay una volatilidad evidente, pero nuestra industria está increíblemente bien. Hemos progresado hasta un punto en el que la cadena de suministro está capturando valor que puede beneficiar a todos”.
Y agregó que la forma en que la industria maneje esa volatilidad será muy importante en el futuro.
Strong insistió en que “si pensamos en los grandes impulsores macro: la progresión de la industria en los últimos 20 años, de estar impulsada por los productos básicos a ser un elaborador de productos de alta calidad, rastreables, verificados, acreditados y consistentes con acceso preferencial a muchos mercados, hemos recorrido un largo camino”.
“Hace 20 años teníamos un TLC con Nueva Zelanda y no teníamos control de calidad ni trazabilidad. Hoy tenemos 16 TLC y mejores sistemas que cualquier exportador del mundo. El hecho de que podamos hablar de estas cosas y entender el mercado global nos pone en una mejor forma”, dijo.
“Los precios se moverán, sin dudas, pero los impulsores macro son mucho mejores de lo que hemos visto antes, y nuestra oportunidad es cómo los capturamos de la mejor manera posible, sin entrar en pánico e impulsando precios o mercados. Una gran parte de lo que debemos hacer como cadena es encontrar formas de trabajar mejor juntos para superar estas fluctuaciones”, concluyó.
Fuente: Beef Central.
Vietnam e Indonesia son los ejemplos en este sentido. Si se considera la lista de países en los cuales Uruguay no está presente, estos dos son los más relevantes. Exportadores de primer nivel tienen presencia significativa en estos mercados, por lo que su atractivo es evidente. En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los locales de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes.
El economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que existe un conjunto de mercados relevantes donde Uruguay está subrepresentado.
Esto puede explicarse por varias razones. En primer lugar, puede ser que, para algunos productos Uruguay ya esté colocado en el mejor mercado. En segundo lugar, si la carne uruguaya no llega al mercado ideal, corresponde estudiar por qué esto no sucede. Puede ser por razones arancelarias, debido al conjunto disponible de acuerdos comerciales. Por otra parte puede ser por el conjunto disponible de habilitaciones sanitarias. O finalmente, por razones comerciales y decisiones del sector privado.
El integrante de la Gerencia de Marketing de INAC explicó que la cadena cárnica nacional coloca casi 90% de su exportación en tres mercados. Hace algunos años China tiene un rol dominante, mientras que esta cifra se completa con colocaciones en los tradicionales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Si uno considera la importación global, estos tres mercados no representan este guarismo, sino una cifra más cercana a 50%.
Acciones de INAC
En este marco, Alvaro Pereira detalló las acciones que ha trabajado INAC durante este año. En materia de acuerdos comerciales, el Instituto ha preparado material técnico sobre distintas alternativas para asesorar a los tomadores de decisiones. Adicionalmente, ha publicado informes para que el público general pueda aquilatar las implicancias de estos procesos.
Respecto a habilitaciones sanitarias, INAC ha colaborado con indicadores para priorizar gestiones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), particularmente para el sector aviar.
En materia de procesos especialmente relevantes, INAC ha viajado y viajará hacia algunos países con el objetivo de conocer algunos procesos en detalle.
Finalmente, también existen mercados en los que las condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En este sentido también existió acción institucional. La región del mundo que está en esta situación es Medio Oriente, habiendo INAC tomado rol activo en ferias en Emiratos Árabes y en Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, son mercados masivos para la carne aviar, representando más de 10% del mercado global. Para la carne bovina y ovina son mercados donde es posible el agregado de valor, como de hecho lo hacen competidores de primer nivel.
Fuente: INAC.