*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 23 de enero de 2025 12:24 am | USD promedio 43.46 | EURO promedio 45.27 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.9
Con Marcelo Secco, CEO de Marfrig en Uruguay, conversamos acerca del mercado internacional de la carne, la situación actual de China, el panorama de mercados emergentes que son interesantes para el país.
El industrial también se refirió al precio de la hacienda en el mercado interno de cara el verano, entre otros temas.
Con Luis Romero Álvarez, ingeniero agrónomo consultor y máster en economía, estuvimos hablando del panorama internacional vinculado a la demanda de commodities, las tensiones geopolíticas que pueden estar generando un cambio de escenario, las oportunidades de Uruguay en este aspecto, el costo del Estado, el tipo de cambio y la campaña política.
La última perspectiva a mediano plazo ha sido publicada por la Unión Europea (UE), con miras a 2032.
Se espera que la producción de carne vacuna en el bloque disminuya, y mantenga esa tendencia a 0,6 millones de toneladas (-9%) para 2032, con una disminución de 2,8 millones de cabezas (-9,1%) en el stock de vacas.
Además, estiman que continúe una ligera disminución en el consumo durante los próximos 10 años. Para 2032 el consumo de carne vacuna per cápita puede caer de 10,3 kilos a 9,5 kilos (-7,8%).
Está previsto que las exportaciones de carne vacuna de la UE crezcan en 2032 (+1,1 % anual), principalmente gracias a la continua demanda de sus socios comerciales. Los futuros acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Estados Unidos (que no se tienen en cuenta en la base de referencia de la UE) podrían cambiar este panorama drásticamente.
Las importaciones de carne vacuna de la UE se recuperaron en 2022, tras las implicaciones del Brexit y del Covid-19. En los próximos años, las importaciones aumentarán lentamente y para 2032 se acercarán a los niveles anteriores a la pandemia.
Se espera que los precios de la carne vacuna se estabilicen en torno a los 4 euros por kilo.
Carne ovina
Contrariamente a las tendencias decrecientes de los últimos años, se espera que la producción de carne ovina y caprina en la UE aumente ligeramente (0,2% anual) hasta 2032, llegando a 645.000 toneladas.
El apoyo a los ingresos y una situación de oferta y demanda global ajustada, con precios favorables para los productores, deberían respaldar esta tendencia.
La producción permanecerá concentrada en unos pocos países seleccionados de la UE.
Se espera que el consumo per cápita de la UE se mantenga relativamente estable para 2032, en alrededor de 1,3 kilos por año.
Después de dos años de bajas en las exportaciones, debido al Brexit y a los altos precios internos, se espera que las exportaciones de carne ovina de la UE se recuperen en 2023/24 y alcancen las 60.000 toneladas para 2032.
Las importaciones del Reino Unido actualmente representan casi la mitad de las exportaciones de carne de la UE, y deberían permanecer estables como máximo. Existe mucha incertidumbre sobre el posible impacto de los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Nueva Zelanda en los mercados de la UE y el Reino Unido.
Las importaciones de la UE disminuirán ligeramente a 125.000 toneladas para 2032. Aunque la UE sigue siendo un destino de exportación atractivo, se prevé que Australia y Nueva Zelanda se centren más en los mercados asiáticos.
Después de los altos precios en 2021 y 2022, los precios de la UE comenzarán una tendencia a la baja, pero es probable que sigan siendo significativamente más altos que antes del Covid-19.
Las preocupaciones por la rápida caída de los precios del ganado y el impacto de la sequía de Estados Unidos en la oferta y la demanda internacional de carne vacuna fueron temas destacados de los productores ganaderos que asistieron al evento de actualización de fin de año de Meat & Livestock Australia (MLA).
Más de 600 interesados se reunieron para escuchar las presentaciones sobre el progreso en proyectos de investigación y desarrollo y mercados nacionales e internacionales del instituto australiano dedicado a la carne y la ganadería.
Durante el turno de preguntas, el productor Neil Watson dijo que si bien estaba entusiasmado con el contenido de las presentaciones anteriores de MLA, en el “mundo real” el mercado de ganado se encontraba actualmente en caída libre.
“Más o menos puedes rebajar US$ 1 el kilo vivo del valor de todo el ganado. Aparentemente, China se muestra reacia a hacer negocios con nosotros, y Corea y Japón se han retirado de inmediato, mientras que en los Estados Unidos ha habido una reducción masiva en los recortes importados, debido a la gran matanza de vacas causada por la sequía. ¿Alguien puede decirme si las cosas estarán bien después de Navidad? ¿Hay un futuro positivo o tenemos problemas a nivel internacional?”, preguntó.
El director gerente de MLA, Jason Strong , comenzó su respuesta diciendo que uno de los desafíos que tenía el sector era reconocer y sentirse cómoda con su éxito.
“La cadena está en una posición materialmente diferente de donde estaba hace cinco o seis años, y mucho menos hace 20 o 30 años”, dijo.
“Sí, los precios del ganado y la carne han bajado de sus máximos, estos son máximos como nunca antes habíamos visto y mejores de lo que podríamos haber imaginado”, dijo Strong.
“Se están moviendo, pero el precio anual promedio ponderado en Estados Unidos este año es más alto de lo que jamás hemos visto, y más alto que el año pasado, que a su vez fue un récord”, destacó.
Admitió que “los precios han retrocedido, y sí, hay una volatilidad evidente, pero nuestra industria está increíblemente bien. Hemos progresado hasta un punto en el que la cadena de suministro está capturando valor que puede beneficiar a todos”.
Y agregó que la forma en que la industria maneje esa volatilidad será muy importante en el futuro.
Strong insistió en que “si pensamos en los grandes impulsores macro: la progresión de la industria en los últimos 20 años, de estar impulsada por los productos básicos a ser un elaborador de productos de alta calidad, rastreables, verificados, acreditados y consistentes con acceso preferencial a muchos mercados, hemos recorrido un largo camino”.
“Hace 20 años teníamos un TLC con Nueva Zelanda y no teníamos control de calidad ni trazabilidad. Hoy tenemos 16 TLC y mejores sistemas que cualquier exportador del mundo. El hecho de que podamos hablar de estas cosas y entender el mercado global nos pone en una mejor forma”, dijo.
“Los precios se moverán, sin dudas, pero los impulsores macro son mucho mejores de lo que hemos visto antes, y nuestra oportunidad es cómo los capturamos de la mejor manera posible, sin entrar en pánico e impulsando precios o mercados. Una gran parte de lo que debemos hacer como cadena es encontrar formas de trabajar mejor juntos para superar estas fluctuaciones”, concluyó.
Fuente: Beef Central.
Vietnam e Indonesia son los ejemplos en este sentido. Si se considera la lista de países en los cuales Uruguay no está presente, estos dos son los más relevantes. Exportadores de primer nivel tienen presencia significativa en estos mercados, por lo que su atractivo es evidente. En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los locales de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes.
El economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que existe un conjunto de mercados relevantes donde Uruguay está subrepresentado.
Esto puede explicarse por varias razones. En primer lugar, puede ser que, para algunos productos Uruguay ya esté colocado en el mejor mercado. En segundo lugar, si la carne uruguaya no llega al mercado ideal, corresponde estudiar por qué esto no sucede. Puede ser por razones arancelarias, debido al conjunto disponible de acuerdos comerciales. Por otra parte puede ser por el conjunto disponible de habilitaciones sanitarias. O finalmente, por razones comerciales y decisiones del sector privado.
El integrante de la Gerencia de Marketing de INAC explicó que la cadena cárnica nacional coloca casi 90% de su exportación en tres mercados. Hace algunos años China tiene un rol dominante, mientras que esta cifra se completa con colocaciones en los tradicionales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Si uno considera la importación global, estos tres mercados no representan este guarismo, sino una cifra más cercana a 50%.
Acciones de INAC
En este marco, Alvaro Pereira detalló las acciones que ha trabajado INAC durante este año. En materia de acuerdos comerciales, el Instituto ha preparado material técnico sobre distintas alternativas para asesorar a los tomadores de decisiones. Adicionalmente, ha publicado informes para que el público general pueda aquilatar las implicancias de estos procesos.
Respecto a habilitaciones sanitarias, INAC ha colaborado con indicadores para priorizar gestiones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), particularmente para el sector aviar.
En materia de procesos especialmente relevantes, INAC ha viajado y viajará hacia algunos países con el objetivo de conocer algunos procesos en detalle.
Finalmente, también existen mercados en los que las condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En este sentido también existió acción institucional. La región del mundo que está en esta situación es Medio Oriente, habiendo INAC tomado rol activo en ferias en Emiratos Árabes y en Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, son mercados masivos para la carne aviar, representando más de 10% del mercado global. Para la carne bovina y ovina son mercados donde es posible el agregado de valor, como de hecho lo hacen competidores de primer nivel.
Fuente: INAC.
A la conferencia de prensa brindada por el titular del INAC este jueves 1.° asistieron también los gerentes de Información, Jorge Acosta, y Mercado Interno, Fernanda Cuervo, y los jefes de Acceso e Inteligencia de Mercado, Álvaro Pereira, e Innovación, Gianni Motta.
Ferber expresó que la cadena cárnica coloca casi 90% de su exportación en tres mercados: China, en un rol dominante, Estados Unidos y la Unión Europea, como segundo y tercer destino, respectivamente.
Destacó que al finalizar este año el sector habrá completado ingresos totales de cerca de US$ 3.300 millones, como consecuencia del aumento promedio de precios en el exterior, lo que significa un crecimiento de 10%, y por encima de las 500.000 toneladas entre todos los tipos de carne que se vende en el extranjero. Explicó que se trata de un récord en cuanto a valores, no a volumen, y que la única forma de lograr trabajo e ingresos para los uruguayos es exportar.
El jerarca puntualizó que China generará divisas en el entorno de los US$ 1.800 millones al cierre de 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector.
Consideró que los mercados de Vietnam e Indonesia son los más relevantes y atractivos. En ambos países, los restaurantes representan la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los comercios de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que adquieren importancia las oportunidades de agregado de valor.
Indicó que también hay mercados cuyas condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En esa situación se encuentra la región de Medio Oriente, asimismo INAC ha tomado un rol activo en ferias de Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, mercados masivos para carne aviar y representan más del 10% del mercado global. En cuanto a los sectores bovino y ovino, son clientes a los que es posible vender con agregado de valor.
“La solicitud de ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico es una buena noticia. Es primordial y es jugar en primera división en cuanto a mercados de la carne, para tener acceso con mejores tasas arancelarias” aseguró el jerarca.
Faena
Ferber estimó una faena de bovinos para 2022 con una disminución de 7,9% respecto a 2021, lo que la ubicará por encima de los 2.400.000 animales. De igual forma, ese promedio supera el de los últimos 20 años (2.200.000). En cuanto a la de ovinos, este año será muy próxima a 1.300.000 cabezas, cifra algo inferior a 2021 (-3%), pero aún con altos niveles.
La faena de aves muestra un crecimiento de 2,6% a octubre, lo que fortalece el nivel de actividad del rubro en los primeros 10 meses del año y permite estimar un total de más de 33.000.000 de aves. En el caso de los porcinos, la faena a octubre se ubica por debajo de la registrada en 2021 en la misma época (-5,4%), unos 123.000 animales.
Consumo interno y precio de la carne
Entre enero y octubre de 2022, se registraron volúmenes similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (1,3%).
El consumo de carne bovina disminuyó 4,8% respecto a 2021 y se ubicó por debajo de los de 2020 (-2,6%) y 2019 (-11%). La aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021. En cuanto a la carne porcina, el consumo se recuperó de la caída observada en el año previo, con un aumento del 11% respecto a 2021 y 8% a 2020.
En 2022, el 31% de las proteínas fueron de origen importado y Brasil fue el principal socio comercial. “El consumo interno de cerdo y pollo alcanza el 52%, lo que significa que por primera vez superó a las carnes vacunas”, resaltó el presidente del INAC.
Detalló que, en términos de precios al público, al mes de octubre se observan diferencias entre las distintas carnes. La bovina muestra un crecimiento acumulado anual de 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, y acumula en los meses de setiembre y octubre una caída de 4,6%. En tanto, la carne porcina es la única con crecimiento real (11,2%) y la aviar, levemente por debajo de la inflación (7,6%).
Sistema de Registro y Gestión del Abasto
Ferber recordó que el 15 de noviembre comenzó a funcionar el Sistema de Registro y Gestión del Abasto de forma obligatoria, mediante la digitalización de transacciones comerciales en el mercado interno para todo movimiento y cambio de propiedad de comercios.
En el sector de las carnes, hay unas 4.000 empresas con una dinámica compleja, que incluye 2.500 carnicerías, 700 distribuidores, 70 plantas de faena, 140 exportadores, 10 plantas de desosado, 50 importadores, 80 plantas de elaboración y 15 depósitos, entre otros. Para enero de 2023, habrán sido auditadas cerca de 1.700 carnicerías de todo el territorio nacional.
En materia de capacitación, se certificó en inocuidad alimentaria y generación de valor agregado de productos que se comercializa a más de 350 carniceros del interior del país. En 2024 se cumplirá la meta de cobertura total de departamentos, junto con el Ministerio de Ganadería, los gobiernos departamentales y la Facultad de Veterinaria.
Según Rabobank, en setiembre de 2022, el mundo vio más vacas, ganado, terneros, carne bovina (congelada o refrigerada) enviadas por este hermoso, hambriento y posiblemente deteriorado planeta por volumen y valor jamás en la historia.
El conductor de este fenómeno fue la demanda china, que ha encontrado otra marcha, posiblemente la 9ª.
En los EEUU, el segundo mayor importador de carne vacuna del mundo después de China, es probable que se busque aún más carne de los mercados mundiales durante los próximos tres años, a medida que su propia producción nacional disminuya, dice Rabobank en un informe recién publicado.
Y, si bien Australia se encuentra entre los principales exportadores mundiales de carne, algo que podría ayudar a llenar el vacío, sus propias limitaciones de suministro están cobrando impulso y significa que será todo un desafío encontrar más ganado para compensar los volúmenes de exportación adicionales.
El hecho difícil es que para los amantes de la carne bovina premium, las vacas y su producción, parece que se limitará a un montón de países productores de carne bovina del mundo.
Los mercados internacionales tendrán dificultades para cubrir la brecha vacante dejada por la contracción de los volúmenes de ganado en los EEUU, ante la creciente demanda de los países que comen este producto.
Y uno no necesita ser productor para saber que una menor oferta de ganado generalmente conduce a un aumento de los precios mundiales de la carne vacuna y, además, a una sacudida en el orden jerárquico. O simplemente, la redistribución de los volúmenes comerciales.
Aunque es posible que el impacto de la desaceleración de las condiciones económicas y la disminución de la confianza del consumidor en todo el mundo también pueda debilitar la demanda mundial, señala Rabobank, razón por la cual China tiene una “reserva” de carne de cerdo.
Curiosamente (y como guarnición)…
Los precios de la carne de cerdo en China aumentaron un 22% en octubre, año contra año.
Siguió al aumento mensual más alto registrado del 25,6% en julio, ya que el IPC también alcanzó un máximo de dos años del 2,7%. El aumento de agosto se produjo a pesar de una desaceleración inesperada de la inflación del IPC al 2,5%.
China es el mayor consumidor mundial de carne de cerdo, y el gobierno del país mantiene un suministro de “reserva” congelado como parte de una política de estabilización vital.
Antes del festival de mediados de otoño de septiembre y el feriado del Día Nacional el 1 de octubre, por primera vez este año, las autoridades locales liberaron algunas de sus reservas de carne de cerdo.
Pero mientras tanto…
En su Q4 Global Beef Quarterly, el banco especializado en agronegocios dice que si bien la reducción en el tamaño del rodeo de ganado de los EEUU no es “nada nuevo” (con números que disminuyen en lugar de aumentar en los últimos años), hasta la fecha, no ha afectado la cantidad de ganado en la producción nacional que llega a los consumidores estadounidenses.
Pero se espera que eso cambie pronto. El banco pronostica que se alcanzará el punto de inflexión en 2023, cuando la producción de carne vacuna de EEUU debería caer un 3%, con posibles caídas anuales de 2% a 5% hasta 2026.
“En promedio, esa es la pérdida potencial de 400.000 a 500.000 toneladas métricas de carne vacuna del sistema de producción de EEUU por año durante este período”, dijo el informe.
Detrás de la caída está lo que el analista sénior de proteínas animales de Rabobank, Angus Gidley-Baird, considera que es una ‘liquidación’ (reducción) cíclica natural en el número de vacas.
Carne como sea
El crecimiento de la renta disponible per cápita real se ha reducido al 0,3% en comparación con el año pasado, mientras que la asistencia del gobierno se ha convertido en una parte más pequeña de los ingresos personales de EEUU. Actualmente existen menos de US$ 1.600 por mes en pagos de transferencias reales, el nivel más bajo desde 2008.
Sin embargo, la asistencia alimentaria del gobierno ha aumentado considerablemente. Los pagos mensuales reales del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria han sido de alrededor de US$ 150 por hogar desde la pandemia, en comparación con los US$ 97 de los dos años anteriores.
Combinado con salarios generalmente más fuertes, esto debería respaldar la demanda potencial de carne vacuna, dice AG-B.
“Se espera que la demanda de carne bovina de EEUU retroceda, pero los precios minoristas aún podrían superar los US$ 8/lb durante los próximos años, sin volver a probar los máximos de demanda inducidos por la pandemia”.
Los estadounidenses aman su carne vacuna y pagarán más por obtenerla, dice Gidley-Baird.
“Períodos anteriores de declive en la producción de carne de EEUU sugieren que los minoristas y restaurantes del país buscarán en el mercado global para llenar este vacío, y los consumidores de EEUU probablemente superarán al resto del mundo para mantener su ración de carne vacuna”.
La pregunta es: ¿De dónde va a salir la carne?
Importaciones estadounidenses
“Mientras que los vecinos México y Canadá, los dos mayores proveedores de carne vacuna de los EEUU, es probable que tomen un relevo, Canadá está pasando por su propia fase de liquidación de ganado y probablemente limitado en lo que puede suministrar”, dijo.
“Australia y Nueva Zelanda, el tercer y cuarto proveedor más grande de EEUU, son las siguientes opciones lógicas. Pero la recuperación de Australia de su propia fase de liquidación de ganado vacuno se está prolongando con algunas dudas sobre si tendrá el ganado disponible para producir los mismos volúmenes que ha hecho en el pasado”.
Según Rabobank, también se espera que la producción de carne vacuna Kiwi sea limitada (se prevé que disminuya un 4% entre 2023 y 2025), mientras que Europa, que de todos modos no es un gran proveedor de carne vacuna para los EEUU, continuaría registrando una disminución estructural en la producción durante ese período.
“Esto deja a América del Sur, que tiene volumen, pero carece del acceso comercial necesario para llenar la brecha considerable en la producción estadounidense”, dijo.
“Se pronostica que la producción de Brasil crecerá en los próximos años, pero esperamos que la producción en Argentina disminuya y luego se estabilice. En combinación, estos dos grandes exportadores sudamericanos no aumentarán la producción lo suficiente como para compensar la caída en los EEUU, incluso si se modifican los acuerdos comerciales para aumentar los volúmenes exportables de América del Sur”.
El informe dijo que el resultado neto era que Rabobank esperaba que la disminución en la producción de carne vacuna de EEUU no fuera compensada por el crecimiento de la producción en los principales países exportadores.
“Y esto es incluso sin tener en cuenta ningún otro aumento en la demanda mundial de carne vacuna durante el mismo período”, dijo el banco.
Frigoríficos tendrán que competir por el ganado
Gidley-Baird dice que dadas las presiones de suministro en los mercados internacionales de carne de vacuno, tanto los importadores mundiales de carne de vacuno, como sus consumidores, tendrán que gastar mucho más por sus ganados y por la oferta disponible”.
“Y esto podría crear una fuerte ventaja en los precios y una redistribución de los volúmenes comerciales en los próximos años”, dijo.
El mercado mundial de la carne vacuna se mantiene sólido actualmente, según el informe del cuarto trimestre, con precios del ganado generalmente favorables, respaldados por “condiciones estacionales predominantemente positivas y una demanda resistente de los consumidores”.
“Pero dada la desaceleración económica, con alta inflación y disminución de la confianza del consumidor, la demanda aún puede debilitarse”, advirtió Gidley-Baird.
“La pregunta central es si los mercados están más determinados por las presiones del lado de la demanda o del lado de la oferta a medida que nos acercamos a 2023”.
Australia podría faenar mucho más
A pesar de rastrear un aparente debilitamiento en el extremo minorista de la cadena de suministro, el informe coloca a la industria de la carne australiana en muy buen estado, con condiciones estacionales que continúan respaldando la demanda de los productores y, a su vez, los precios del ganado.
Antes de Navidad, se espera que los precios locales de la carne vacuna se mantengan estables, lo que significa que son caros, aunque los precios están fijados para “una caída probable en el nuevo año a medida que aumenta el volumen de ganado y el crecimiento de los pastos de verano comienza a secarse”.
Las limitaciones laborales y los márgenes ajustados están provocando una reducción en la faena australiana, según el informe:
“Los volúmenes cayeron por debajo de los de 2021 hasta setiembre y octubre, ya que la mano de obra sigue siendo un problema… mientras que, más recientemente, el banco dice que los bajos márgenes han llevado a algunas plantas a reducir”.
Vienen más vacas
Moderando un poco sus palabras, Rabobank reconoce que el rodeo australiano está creciendo, solo que “posiblemente no lo esté haciendo a las tasas que hemos visto en el pasado”.
“Creemos que los productores están aprovechando la buena disponibilidad de alimentos y los altos precios del ganado para aumentar el número de reproductores”, dijo Gidley-Baird.
“Como resultado, no hemos visto una disminución de los precios del ganado ni un aumento en el número de la faena, a pesar de más de dos años y medio de buenas condiciones estacionales, particularmente en el sureste”.
Sin embargo, Rabobank cree que el número de cabezas de ganado aumentaría hasta 2023.
“El desafío ahora es que los precios del ganado deberán caer más que antes para generar márgenes de procesamiento viables, dados los costos crecientes y los mercados de consumo más débiles”, agregó AG-B.
Setiembre
Los envíos mundiales de carne vacuna en setiembre registraron el mayor volumen y valor de la historia, impulsados por el aumento de la demanda china.
Las exportaciones aumentaron un 8% interanual a 229.000 toneladas métricas con valores que aumentaron un 11% a US$1.300 millones.
Solo China fue responsable de 137.000 toneladas métricas y US$ 868 millones.
Los datos parciales de las exportaciones de octubre muestran un fuerte aumento del 148 % interanual en los envíos diarios, elevado por los efectos del embargo comercial chino entre mediados de setiembre de 2021 y mediados de diciembre de 2021.
“Esperamos que el ritmo de las exportaciones a China se desacelere a corto plazo”, dice Gidley-Baird, “con la presión de reducir los precios, lo que hace que algunos exportadores mantengan los volúmenes con la esperanza de obtener mejores precios en una fecha posterior”.
Rabobank proyecta un crecimiento del volumen de exportaciones de alrededor del 15% al 18% este año.
Fuente: Stockhead Australia.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participó por primera vez en la feria Sial Interfood en Indonesia, actividad que se desarrolló en Jakarta entre el 9 y el 12 de noviembre.
El stand de INAC fue de 36 metros cuadrados. La feria es organizada por Comexposium, que también está a cargo de SIAL. Esta es su sexta edición y la anterior fue en el año 2019, previo a la pandemia.
Con más de 250 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto de 3,5 billones de dólares, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo, y la economía más grande del Sudeste Asiático. (PIB en paridad de poder de compra en dólares corrientes de 2021. Fuente: Banco Mundial. “Sudeste asiático” abarca los miembros de Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN).
En términos de importación de carnes, este país también ocupa una posición de destaque. En 2021 importó más de US$ 802 millones de las principales proteínas animales, representando 1% de la importación mundial (Considerando carne aviar, porcina, bovina, ovina y sus menudencias).
En particular, destacan las importaciones de carne bovina: la cifra alcanza los US$ 766 millones y 200.000 toneladas anuales, representando más del 95% de la importación total de carnes. De esta forma, Indonesia se posiciona como el importador de carne bovina más relevante del Sudeste Asiático.
Importación de carnes de los miembros de ASEAN, según especie, en 2021.
Fuente: elaboración propia en base a TDM.
Los principales países proveedores de carne vacuna de este mercado son Australia, India, Estados Unidos y Brasil, los cuales abastecen a más del 90% de la demanda de carne importada. Actualmente, Uruguay no se encuentra habilitado para exportar ningún tipo de carne a este mercado. Sin embargo, se han iniciado gestiones de acceso sanitario para la exportación de carne bovina. De lograr la habilitación, Uruguay enfrentaría un arancel de 5%, el cual es menor que el arancel promedio que enfrentan las exportaciones de carne bovina: 12%, muy influenciado por el arancel chino. Por último, cabe destacar que es necesario lograr la certificación Halal para poder materializar comercio con este país.
Fuente: INAC.