*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 24 de marzo de 2025 11:02 pm | USD promedio | EURO promedio | ARG promedio | Real promedio

INAC y AUF acordaron promocionar la carne de Uruguay en el mundial

El titular de INAC, Conrado Ferber, manifestó que “tenemos una historia de éxitos en el fútbol y con la carne, reconocidos ambos mundialmente”.

 

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y el Instituto Nacional de Carnes firmaron un acuerdo para realizar acciones de promoción de la carne uruguaya asociada con el fútbol uruguayo en la Copa Mundial.

Ambas organizaciones se comprometen a desarrollar conjuntamente acciones de comunicación a través de sus redes sociales. INAC aportará la carne necesaria para la delegación de Uruguay.

El proyecto se enmarca en el esfuerzo sostenido para la promoción de las carnes nacionales y derivados, tanto a nivel internacional como en Uruguay, con el fin de incrementar la percepción positiva del consumidor final. En este marco, ha desarrollo una política promocional en la que se destaca la calidad de productos, el grado de avance tecnológico en sus procesos de producción, la sostenibilidad, la integridad y los beneficios sobre la salud humana.

Por otra parte, las selecciones uruguayas de fútbol que organiza AUF representan un punto central en la vida cultural y deportiva del país y constituyen uno de los puntos más importantes en la imagen que proyecta Uruguay hacia el exterior haciendo conocer al país y destacándolo por sus virtudes en el plano deportivo y cultural.

Además, AUF e INAC tienen una larga experiencia de colaboración en la promoción del fútbol y la carne como hecho cultural e identificatorio del país.

Firmaron el acuerdo el Presidente de AUF Ignacio Alonso y el Presidente de INAC Conrado Ferber.

El titular de INAC manifestó que “tenemos una historia de éxitos en el fútbol y con la carne, reconocidos ambos mundialmente”. El sistema productivo uruguayo es diferente, natural y sustentable, que todos sepan de la bondad del producto, sostuvo Ferber, quien comentó que este acuerdo es el momento óptimo para hacerlo.

 

Fuente: INAC.

Carnes uruguayas se presentaron en la Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL en China

La presentación de INAC estuvo a cargo de Victoria Cai, gerente de la oficina en Asia; la audiencia estuvo integrada por unas 20.000 personas.

 

INAC realizó una presentación online sobre la producción y las exportaciones de carnes uruguayas a China para una audiencia de unas 20.000 personas en el marco de la “Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL”, que se desarrolla del 18 al 20 de mayo.

Esta cumbre forma parte de la “Semana global de la alimentación de SIAL” , actividad que iba a tener lugar en la feria de SIAL Shanghái 2022 que, por el reciente brote de Covid en Shanghái, se pospuso para el 7 de diciembre de este año. Con el fin de mantener e impulsar la confianza de la industria alimentaria, así como ayudar a las empresas a comprometerse con el COVID-19, SIAL Shanghái lanzó esta iniciativa, organizando una cumbre con expositores que se transmite de forma online en vivo.

La “Cumbre de la Industria Alimentaria Global de SIAL” tiene como lema: “Progresando juntos, Prosperando juntos”. Reúne a expertos y líderes de la industria mundialmente conocidos, se centra en el desarrollo de la cadena de la industria alimentaria, las tendencias minoristas de alimentos globales, analiza el comercio y reglamentaciones nuevas y se discuten las estrategias de las cadenas de suministro ante la desafiante dinámica actual.

INAC participó y dio una charla el día 18 de mayo (Ver en agenda), seguida en línea por más de 20.000 personas. La presentación estuvo a cargo de Victoria Cai, gerente de la Oficina de INAC en Asia (OIA), con sede en Beijing. Se centró en aportar una actualización de la producción de carnes de Uruguay, su foco exportador a China y las potenciales oportunidades a desarrollar.

“Hay que tener especial cuidado cuando los precios son muy altos, ir siguiéndolos muy de cerca, para no tener un traspié”

Entrevista con el CEO de Marfrig Uruguay, Marcelo Secco. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cómo ve al negocio cárnico en este momento?

Al cierre del primer trimestre del año, el negocio tiene algunas señales importantes en las variables de ajuste, a las que hay que estar atentos. Me refiero a un cambio de comportamiento de la precificación de los importadores en China, que pretenden valorizar menos los negocios para fines de este mes y principios de abril.

Habitualmente era lógico que eso pasara en China, y más se entiende cuando vemos que los precios internos de la carne de cerdo son más bajos y se recompuso la oferta de carne vacuna importada en China. O sea, la oferta es buena, los precios están altos y por eso la pretensión o las posiciones son más restrictivas.

Plantean 6%, 7% y hasta 8% menos de valor. Hay que estar muy atentos a eso, porque China es nuestro principal mercado formador de precios.

Si este fin de trimestre tuviera que estar caracterizado por algo, sería por los fuertes precios desde el punto de vista de las materias primas y la intención de nuestro principal mercado, de corregir un proceso de valorización que se venía dando desde finales del año pasado.

¿Se están cerrando negocios con ese ajuste de precios que proponen los compradores chinos o ustedes se mantienen firmes en la negociación?

Uno intenta ponerse ciertos objetivos, pero tiene que estar leyendo lo que pasa con la oferta, y tanto en suba como en baja, hay que seguir haciendo negocios. Quizá la velocidad de concertación de negocios sea menor, para intentar explorar un poco más el comportamiento del mercado en relación a los precios, pero tanto cuando sube como cuando baja, habitualmente se cierran negocios.

¿Cuándo se entrega la mercadería de los negocios que se cierran ahora?

Los negocios con China son de tres a cinco semanas de entrega. Ahora estamos cerrando para abril, tanto de programas regulares como de spot.

Dada la correlación entre el precio de la tonelada de carne de exportación y el precio del ganado gordo, ¿podría esperarse un ajuste de precio de la hacienda a faena?

En la medida que se ajusta el precio de la tonelada de carne de exportación, a la larga o a la corta el precio arbitra y ajusta. A mi entender, esa efervescencia que vivió el mercado de exportación, que se reflejó en el mercado de hacienda, pasa a tener alguna señal de cautela que hay que tomar en cuenta.

También sabemos que en el mercado de haciendas hay un proceso. Desde el punto de vista forrajero las variables se empezaron a normalizar recién en el verano, desde mediados de enero hacia acá, así que es ilógico pensar que inmediatamente se recompondría la oferta.

Además, se suma otro elemento que también juega en esto, que son las relaciones de precios con la reposición, específicamente la relación flaco-gordo, para quien está reponiendo previo a la entrada del invierno.

A mi entender, a fines de marzo y abril se empezarían a reencontrar un poco más las relaciones de mercado, porque las ventas corrigen la tendencia, y el precio del ganado continúa firme.

¿La intención de Marfrig es mantener el ritmo de faena?

En la medida que validemos negocios, nuestra intención es seguir de forma activa, fuerte. Seguiremos así en la medida que el mercado lo permita. Pero permanentemente hay que estar leyendo los dos mercados, afuera y adentro, para evaluar cuál es el mejor momento para otorgar licencias o hacer algún mantenimiento programado.

Hay que estar leyendo cuál es el mejor momento para reducir la actividad, generalmente se intenta hacer cuando las puntas del negocio se encuentran.

Durante mucho tiempo la industria reclamó más materia prima por la capacidad ociosa que tenía su infraestructura, ¿la actividad de estos años les permitió diluir costos?

No hay dudas de que el sector primario responde a las señales, y lo vemos en la dentición de faena, en el crecimiento del área de pasturas. Tampoco debemos olvidar que llevamos más de dos primaveras con déficit hídrico, en algunas zonas más generalizadas, pero esas cosas restan, así como la suba de los precios de los insumos, pero a pesar de eso el sector productivo siguió apostando a producir.

En contrapartida está nuestro compromiso de valorizar y procesar. Las dos cosas se han venido encontrando, y ojalá que Uruguay siga así. Nuestra intención es tener una demanda sostenida, dar señales claras e ir leyendo el mercado de forma permanente.

A veces el mundo nos enfrenta a algunos desafíos extramercado, como la suba de los costos de producción, por el lado de los insumos.

Por suerte el conflicto en Ucrania no generó grandes trabas desde el punto de vista comercial. Hubo desafíos, que desnudaron un montón de falencias en las que Uruguay tiene que seguir trabajando, como el acceso a mercados, pero no hemos visto en los tres principales destinos una afectación de nuestras exportaciones.

¿Cómo está la demanda de Europa y Estados Unidos?

Europa ha vuelto a tener una demanda firme, también influye que Argentina, que es un referente del precio de la carne en Europa, valoriza muy bien y las restricciones a la exportación provocan que el mercado reaccione sensiblemente.

Argentina viene liderando, como ha sido casi siempre, la referencia de precio en Europa. Y Uruguay está usufructuando de una Europa dinámica en este otoño.

En los últimos años la alteración era la pandemia, más allá de algunos temas que Europa flexibilizó y todavía no resolvió, parecería que el mercado tendería a normalizarse para poder tener previsibilidad en la demanda, tanto para ganado terminado a granos como a pasto.

En definitiva, a Europa la veo bien. Todavía no hemos visto una afectación por el conflicto.

En Estados hay algunas señales. El mercado interno tienen una fuerte valorización de su carne, pero a su vez hay algunas señales desde el punto de vista de su economía que son algo más auspiciosas que el año pasado, además de la recomposición de la oferta de otros países, como Brasil, que entró muy fuerte al mercado estadounidense; además de Australia y Nueva Zelanda, que marcan la tendencia de precios de carne magra que importa Estados Unidos.

Pero el mercado está bien, firme, en las últimas semanas corrigió la tendencia de suba, ajustó algunos centavos el precio de la carne magra, pero a nuestro entender sigue siendo una pata muy importante para Uruguay. Aunque me gustaría que podamos usufructuar de un mayor volumen con un gravamen diferente.

En definitiva, Europa y Estados Unidos vienen funcionando activamente y muy bien.

¿Cómo tomaron las medidas del gobierno de exoneración del IVA al asado y que les hayan solicitado congelar el precio de la carne con hueso durante un mes para atender al mercado interno?

En un momento de precios altos uno tiene que mirar que el mercado interno no logra sostener el consumo, absorber esos precios, y el gobierno está dispuesto a relegar la recaudación del IVA del asado por un mes.

Nos parecía que esa era una buena señal, para generar un compromiso de estabilidad, y que el Estado relegue sus ingresos, para darle una señal al consumidor, en el asado y en toda la carne con hueso, donde hay una congelación de precios.

No es algo a lo que estemos habituados, lo miramos con cautela, por algunos ejemplos en la región que nos preocupan, pero más allá de eso hay un proceso transparente y genuino, para plantearlo, tanto cuando se puede hacer como cuando no se puede hacer, como ha ocurrido en otros momentos.

En particular no lo veo con preocupación, porque hay un diálogo abierto, y a su vez la información es bien transparente, está toda arriba de la mesa, principalmente en lo que INAC articula.

¿Cómo proyectan el negocio hasta fin de año?

Hay que seguir observando lo que le puede pasar al mundo, en función de las variables que genere este conflicto. Pero normalmente a los países productores de materias primas, estos procesos de desorden nos benefician.

La demanda está, va a estar en nuestros principales mercados. Uruguay tiene un montón de deberes. Cuando tuvimos que salir de Rusia vimos que los destinos que hay para la lengua y el hígado pagan precios sustancialmente menores, y eso impacta en la valorización total del animal y de la tonelada de exportación.

En función de que esos deberes también se aceleren, que se pueda mejorar el acceso a Corea del Sur, Japón, Sudeste Asiático, China, Estados Unidos y Europa, considerando que la demanda está, que el conflicto aparentemente afectó fuerte a los insumos, y que el clima da señales de recomposición, esperamos un buen año de actividad.

En resumen, esperamos buena demanda, que haya trabajo, pero hay que tener especial cuidado cuando los precios son muy altos, ir siguiéndolos muy de cerca, para no tener un traspié en las relaciones de precios. Pero más allá de eso no veo amenazas críticas que nos puedan impedir tener otro gran año como lo fue el 2021.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí