*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 23 de octubre de 2024 8:14 pm | USD promedio 41.51 | EURO promedio 44.82 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.88

Uruguay confirmó los compromisos internacionales relativos al cambio climático

La ganadería local viene cumpliendo con las metas propuestas en la COP21, que tienen como objetivo reducir 32% las emisiones de metano por kilo de carne producido para el año 2025.

 

Gianni Motta, jefe de Innovación de la Gerencia de Estrategia del Instituto Nacional de Carnes (INAC), brindó detalles de la representación de INAC que realizó recientemente en Egipto. Durante la COP27, INAC fue invitado a participar de un evento en el pabellón del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), organizado por la North American Meat Institute (NAMI). El foco de esta actividad fue transmitir la visión de distintas regiones del mundo respecto a la ganadería económica-ambiental y socialmente sostenible.

En ese marco, Uruguay confirmó los compromisos internacionales asumidos, relativos al cambio climático, debido a que nuestra ganadería viene cumpliendo con las metas propuestas en la COP21 (reducir en un 32% las emisiones de metano por kilo de carne producido para el año 2025). Esto se logró con aumento de la eficiencia productiva del rodeo a través de una disminución de la edad media de faena de novillos y con la mejora paulatina de la performance reproductiva del rodeo de cría.

“Cuando observamos el perfil de emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay, vemos que el agro contribuye con el 73% de las emisiones totales del país, de los cuales alrededor del 50% proviene de la ganadería en forma de metano. El metano de la ganadería se caracteriza por ser de tipo biogénico, es decir, que forma parte de un ciclo natural que no agrega más carbono al ambiente. Si bien es un potente gas de efecto invernadero, también es de vida corta, lo que hace que la ganadería tenga el potencial de ser parte de la solución al cambio climático”, comentó.

Una de las principales ventajas de Uruguay es su sistema de producción en base a campo natural, donde la ganadería cumple un rol esencial en la conservación de este recurso, ya que coexiste de forma armoniosa con más de 2.500 especies vegetales y más de 800 especies de vertebrados, produciendo un alimento con un altísimo valor nutricional en base a un recurso natural renovable, explicó Motta.

“Uruguay es un país productor de alimentos con orientación agroexportadora y, por tanto, nuestra economía se encuentra fuertemente vinculada al desarrollo del sector agropecuario”, sostuvo.

El 75% de las exportaciones de bienes provienen del sector agropecuario y 1 de cada 6 empleos están vinculados con el agro, donde el 50% de los empleos industriales se asocian a la producción de alimentos. Estos números demuestran la producción agropecuaria es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social presente y futuro del país.

Con una población de 3,5 millones de personas y produciendo alimentos para 40 millones de seres humanos, Uruguay se posiciona contribuyendo a la seguridad alimentaria global y con la ganadería como el rubro de mayor relevancia cuando se habla de agropecuaria.

 

Fuente: INAC.

Ministros de Agricultura de las Américas buscan posicionar al sector en negociaciones climáticas

El titular del MGAP, Fernando Mattos, participa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realiza en Egipto.

 

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), los ministros de Agricultura de las Américas, dijeron que “el aumento de la inseguridad alimentaria y la situación climática global son dos crisis conectadas que plantean una enorme amenaza al planeta y deben ser abordadas en forma conjunta y urgente”. Así, los jerarcas de América buscan posicionar fuertemente al sector agropecuario en las negociaciones climáticas.

El consenso se plasmó en un documento lanzado en el evento “Abordando la crisis climática a través de la innovación agrícola y el liderazgo en las Américas”, que se realizó en el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en Sharm El Sheik, el balneario egipcio donde se realiza la COP27, y que contó con la participación de ministros, viceministros, y altos representantes de unos 20 países, entre ellos el del titular de la cartera de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos.

En ese marco, los altos funcionarios, Rattan Lal -mayor autoridad mundial en ciencias del suelo y Enviado Especial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a la COP27- y el Director General del Instituto, Manuel Otero, realizaron también una advertencia sobre iniciativas y propuestas que desatienden los aportes de la agricultura a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible y, en consecuencia, pueden generar además de desaprovechamiento de oportunidades un agravamiento de la crisis alimentaria y la situación de vulnerabilidad de las personas más pobres.

El ministro Mattos felicitó a IICA por la recepción que ofreció a los jerarcas y dijo “ocupamos el espacio que en la discusión climática le corresponde a la agricultura. Esto debió haber ocurrido mucho antes porque sin seguridad alimentaria no hay estabilidad política y social y porque el papel de la agricultura es central y fundamental para los países de la región”.

Agregó que desde “hace tiempo percibíamos la necesidad de estar aquí en la discusión, de donde emanan corrientes de opinión pública que son contrarias a nuestros intereses. Tenemos que preservar el derecho a la producción. Somos más que proveedores de alimentos. Tenemos un estilo de vida, tenemos que defender al productor rural. Vienen haciendo un neoproteccionismo mundial con cara de ambiente y eso lo tenemos que discutir en base a ciencia. Reivindicamos el derecho de explotar nuestros recursos naturales en forma sustentable”.

Por su parte el director General de IICA, Manuel Otero, señaló que “transformamos juntos esa gran agenda agroalimentaria del continente en una sola voz. Hicimos juntos un gran esfuerzo y logramos ese consenso. Defendemos que no puede haber sostenibilidad ambiental si no hay seguridad alimentaria. Los agricultores no pueden pagar el ajuste de las transformaciones. Debemos tener zonas rurales prósperas porque sin ellas la ecuación será imperfecta. Estamos dando como región una señal de gran madurez porque dentro de nuestra heterogeneidad tenemos una visión”.

En el documento, que había sido consensuado por ministros y altos funcionarios a partir de un encuentro organizado por el IICA en su sede central de San José de Costa Rica, del que participó el ministro Fernando Mattos y en el que se discutió el papel estratégico del sector agropecuario de la región para enfrentar el cambio climático, los países de las Américas coincidieron en que las COP presenta una oportunidad para resaltar la relevancia, los aportes y las necesidades de la agricultura de las Américas.

En esa línea, los países se comprometieron a continuar fortaleciendo la presencia de los Ministerios y Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca en los ámbitos de discusión climática nacionales, hemisféricos y globales; con el apoyo del IICA y otros organismos internacionales.

En el texto del documento consensuado, también, se dio respaldo al proceso global de negociaciones climáticas que tiene un capítulo crucial en Egipto y se hizo hincapié en que debe favorecer una transición justa hacia una agricultura más adaptada, resiliente al clima, baja en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y con mayor capacidad para secuestrar carbono.

Estos objetivos, explicaron, deben ser facilitados por mayores inversiones climáticas, niveles efectivos de financiamiento, desarrollo de capacidades y el reconocimiento de que no existen modelos únicos de producción.

Los países de las Américas conforman una región que es una de las principales productoras y exportadoras mundiales de alimentos y, al mismo tiempo, su sector agropecuario, particularmente en el Caribe y Centroamérica, pero también en el sur del continente, es altamente vulnerable al cambio climático.

En ese sentido, en el documento se señala con preocupación que la producción, medios y sistemas de vida, y recursos naturales han sido afectados, lo que ha exacerbado la pobreza y el hambre y ha incrementado inseguridad alimentaria mundial.

Prácticas sostenibles

Los ministros destacaron que la agricultura de las Américas viene fortaleciendo su sostenibilidad desde hace años, incorporando prácticas y tecnologías que tienden a un incremento sostenible de la producción de alimentos, y una reducción de su huella ambiental. “Por esta razón, afirmamos que la agricultura es parte de la solución a la crisis climática”, se lee en el documento.

Señalaron, además, que la transición en curso de los sistemas agroalimentarios hacia una mayor sustentabilidad requiere de esquemas dinámicos y efectivos de ciencia, tecnología e innovación agrícola, que fomenten la participación de la agricultura familiar y de los jóvenes y una mayor equidad de género en los sistemas agroalimentarios.

También la ciencia debe ser la base de las normas comerciales, sostuvieron, y advirtieron que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático no deben constituir una restricción encubierta al comercio internacional.

Los ministros llamaron la atención acerca de que los costos y riesgos asociados con el impacto del cambio climático en el agro, así como las inversiones necesarias para la transformación de la agricultura, no pueden ser asumidos en forma exclusiva por productoras y productores. Se deben implementar, por esa razón, programas de financiamiento que consideren los presupuestos públicos, el financiamiento internacional para el desarrollo, los sistemas bancarios y los mercados de capitales.

En el documento, al mismo tiempo, los países de las Américas asumieron el compromiso de fortalecer el desarrollo de buenas prácticas agropecuarias y pesqueras orientadas a la mejora en la gestión del agua, la salud y recarbonización de los suelos, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, el fomento de la bioeconomía y la economía circular, el uso racional y preciso de fertilizantes, el fomento de los sistemas agrosilvopastoriles y otras medidas que proveen beneficios compartidos.

 

Fuente: MGAP

 

Lula, medio ambiente y el agronegocio, ¿qué esperar de la COP27?

A partir de este domingo los ojos del mundo estarán enfocados en Sharm el-Sheikh, Egipto, donde se realizará la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Desde este domingo 6, los ojos del mundo estarán enfocados en Sharm el-Sheikh, Egipto, donde se realizará la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27).

El lema de esta COP27 es “juntos hacia la implementación”, señalando la necesidad de finalizar los acuerdos firmados en encuentros anteriores, para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo.

En la última edición, realizada en Glasgow, Escocia, se firmaron metas climáticas más ambiciosas por parte de los países presentes. 

Expectativa

Según la especialista brasileña en derecho ambiental, Dra. Juliana Mattei, la victoria de Luis Inácio Lula da Silva en Brasil y su presencia en la edición de la COP27 de este año, calentó los ánimos en relación a la participación de Brasil. 

Lula concurrirá invitado por el presidente egípcio, Abdel Fatah al-Sissi.

“La expectativa es muy grande, especialmente para saber lo que Lula pueda anunciar en cuanto a metas para los próximos cuatro años. Además, se espera que anuncie el nombre del próximo ministro de Medio Ambiente en ese marco. Cabe recordar que la protección del Amazonas fue un tema muy relevante durante las elecciones”, dijo Mattei.

“También hay gran expectativa en relación a los resultados de los acuerdos firmados por Brasil en la edición anterior de este evento”, agregó.

 

Fuente: Canal Rural de Brasil.

“Nuestra política es cerrar acuerdos con todos los países que sea posible”

Entrevista con Faye O´Connor, embajadora británica en Uruguay. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cómo se ha sentido durante este tiempo en Uruguay?

Me encanta el país. Elegí específicamente venir a Uruguay por su reputación, pero la realidad incluso es mejor que su reputación. Es algo bastante raro en el mundo encontrar un país con una realidad mejor a su reputación.

Estuve solo durante la pandemia, lo que ha afectado las actividades de cierta forma, pero no puedo pensar en un mejor lugar para estar durante una pandemia. Llegué en agosto de 2020, la cantidad de casos de covid aquí fue muy baja y el manejo de Uruguay fue increíble.

Este año la ola fue un poco más complicada, pero la vacunación fue impresionante, y nos ayudó a seguir con una vida más o menos normal.

Valoro muchísimo haber vivido la experiencia de una ola de contagios tan grande en Europa, donde las restricciones fueron tremendas, por eso me alegro mucho de que Uruguay no haya tenido que tomar tantas medidas de restricciones de la actividad económica y social.

Estamos felices de estar aquí. Los niños están felices de hablar español e inglés, mi esposo es mexicano y también está muy feliz de estar en un país donde hablan español.

Estoy feliz de estar en un país con el que tenemos tanta historia en común y con tantas posibilidades de colaboraciones en el futuro, no solo comerciales, sino también en cambio climático, género, derechos humanos, innovación.

Quiero quedarme aquí el mayor tiempo que pueda.

¿Qué impacto provocó el Brexit en el Reino Unido?

El Brexit representó una gran oportunidad para nosotros. Desde ese momento ya hemos logrado acuerdos con 69 países, además del acuerdo con la Unión Europea. Tenemos acuerdos con Nueva Zelanda, con Japón y continuamos negociaciones con Australia y Estados Unidos. Además manifestamos nuestra intención de ingresar al Acuerdo Transpacífico, que es un bloque muy grande, y estamos negociando.

Nuestra política es cerrar acuerdos con todos los países que sea posible. Queremos que el 80% de todo nuestro comercio sea a través de acuerdos de libre comercio. Hoy en día es el 65%, más o menos, así que todavía hay un camino positivo por recorrer.

¿Cuál es la prioridad en el momento de seleccionar los países para negociar acuerdos? ¿El tamaño del mercado, las actuales relaciones comerciales, el poder adquisitivo de los consumidores?

Integro la Cancillería, pero estas decisiones son lideradas por el Ministerio de Comercio Internacional. Tomamos las decisiones basados en la integración existente y el volumen de comercio de bienes y servicios.

Pero eso no significa que otros países con los que no tenemos tanto volumen comercial no estén en la lista. Por ejemplo, el Mercosur está en la lista. Estamos viendo con mucho interés las discusiones del Mercosur, hacia dónde van con el proyecto de Uruguay.

 

“Queremos que el 80% de todo nuestro comercio sea a través de acuerdos de libre comercio”

 

¿La preferencia es hacer un acuerdo comercial con el Mercosur?

Cuando empezamos este proceso, después de salir de la Unión Europea, vimos al Mercosur como un bloque. Veníamos de la experiencia de integrar un bloque regional, pero parece que ahora la situación está cambiando, y estamos analizando cómo se desarrolla el Mercosur, considerando las posiciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Por eso vino a Uruguay en setiembre el ministro británico de Comercio Internacional, Ranil Jayawardena. Habló con los ministros de Relaciones Exteriores; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Economía y Finanzas; y de Industria, Energía y Minería. Su intención fue entender mejor la perspectiva de Uruguay, hasta dónde va el Mercosur y hasta dónde van sus ambiciones individuales para negociar de forma independiente al bloque.

Ya lanzamos un diálogo de comercio, que es menos que el estudio de prefactibilidad entre Uruguay y China, pero de alguna forma es similar. En ese diálogo de comercio estamos analizando cuáles son los obstáculos de comercio entre ambos países, con el objetivo de plantear los asuntos que podemos resolver ahora e intentar resolverlos.

Las negociaciones de los tratados de libre comercio (TLC) suelen ser muy largas, y no queremos esperar para tanto, queremos ir haciendo lo que podamos hacer mientras tanto.

En ese proceso ya tuvimos consultas con los negocios británicos que están aquí, y con los negocios uruguayos que tienen interés en el Reino Unido, e identificando algunos puntos que van por otro lado, para incluirlos en las negociaciones ya sea con el Mercosur o directamente con Uruguay.

Es importante mencionar que estamos en esta etapa, porque es un gran progreso. El 15 de diciembre tendremos una reunión con el Ministerio de Relaciones Exteriores, así que estamos avanzando.

¿Dónde ven las principales oportunidades comerciales?

Tradicionalmente Uruguay exporta al Reino Unido productos primarios, con poco valor agregado, como alimentos para animales, carne, cereales, madera y corcho. Vemos muchas oportunidades de agregarle valor a sus productos, o que Uruguay pueda usar la oferta tecnológica del Reino Unido para exportar sus productos con más valor agregado a otros países.

Estamos trabajando en agrotecnología. Hicimos un taller durante la Expo Prado, con empresas británicas que tienen una oferta de productos tecnológicos que ayudan a medir y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, donde participaron productores de carne en Uruguay. Vemos muchas oportunidades allí.

 

 

También vemos oportunidades en mejorar el acceso a mercados, compartir mucha información para intentar mejorar la logística, los procedimientos aduaneros, queremos promover la transparencia y el intercambio entre empresas de los dos países.

Hay muchos aspectos en los que podemos trabajar. Me entusiasma mucho el tema del desarrollo sostenible. Vi que Uruguay concretó la primera exportación de carne certificada carbono neutro. Me emociona mucho, porque es algo que demandan los consumidores, y nosotros también estamos trabajando en eso. Ahí veo una conexión muy buena entre nuestros intereses, nuestra visión de futuro y lo que se está buscando en Uruguay.

¿Qué le dejó la COP26?

Yo trabajaba en negociaciones de cambio climático hace algunos años y es un tema que está en mi corazón.

Quizás los medios británicos sean bastante pesimistas sobre los logros del gobierno, pero para mí fue un éxito enorme.

Hicimos el Pacto Climático de Glasgow, donde por primera vez se habla específicamente de acciones para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. En décadas de negociaciones había sido imposible mencionar esas palabras, y ahora lo logramos.

Seis años después del Acuerdo de París pudimos terminar el Libro de Reglas de París. Eso suena muy técnico, pero la realidad es que sin las reglas el Acuerdo de París no puede implementarse, porque los países y las empresas no saben si sus acciones comprometen al ambiente y si cumplen con los objetivos cuáles serán las recompensas en términos de financiamiento o créditos de carbono. Entonces, si bien esto suena muy técnico, ha sido clave para pasar de las palabras a las acciones.

Antes de COP26 tuvimos alrededor del 30% de los países comprometidos con el objetivo de cero emisiones, pero después de COP26 es el 90%. Por lo tanto, triplicamos los países comprometidos en intentar llegar a cero emisiones, que es lo que necesitamos.

¿Y cómo vio el papel de Uruguay en esa instancia?

Estoy muy contenta porque Uruguay participó con mucha ambición, se destacó mucho su posición respecto a la adaptación, porque ya tiene un plan y presentó dos nuevos planes.

Es reconocido que Uruguay ha tenido un papel clave en la adaptación hace algunos años, pero se reforzó. Son planes muy concretos y específicos que espero que otros países puedan copiar.

Lo mismo con el financiamiento, el involucramiento de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y sus ideas sobre nuevos instrumentos innovadores para intentar levantar o dirigir los fondos internacionales existentes, y de inversionistas privados, hacia los objetivos de cambio climático. Fue algo muy interesante para muchos países.

No solo fue importante que el presidente (Luis Lacalle Pou) firmara el acuerdo de los líderes, por los bosques y el uso de la tierra, que obviamente es muy importante, sino que Uruguay también se comprometió con el abandono del carbono y la promoción de vehículos eléctricos, así como a disminuir las emisiones de metano.

No solo fueron importantes las declaraciones, sino como el presidente ha dicho, Uruguay está muy comprometido en pasar de las palabras a las acciones y en eso estamos 100% alineados.

 

“Las negociaciones de los tratados de libre comercio (TLC) suelen ser muy largas, y no queremos esperar para tanto”

 

¿En el Reino Unido hay demanda por carne certificada carbono neutro?

Sí y Uruguay ya está posicionado en recorrer ese camino de producción de carne certificada. Desde mi llegada a Uruguay veo que la oferta de productos agropecuarios tienen mucho que ver con la calidad. La trazabilidad de la carne, la sustentabilidad. Hacia allí va la demanda global.

Creo que Uruguay ha sido muy inteligente en no intentar competir con sus vecinos en términos de cantidad, aunque el país produce cantidades importantes, sino que se ha enfocado en la calidad.

En eso también estamos aliados. Las emisiones agropecuarias del Reino Unido son 45 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente al año. Eso es el 10% de nuestras emisiones totales. El 50% es metano y 40% nitrógeno.

Por lo tanto, estamos enfrentando los mismos desafíos, y tenemos la ambición de que nuestras producción agropecuaria sea de carbono neutro en 2040.

Y así como Uruguay, estamos promoviendo mejoras en las pasturas, introducción de especies para fijar nitrógeno y que se utilice menos fertilizante, utilización de tecnología para mejorar la precisión, nuevos aditivos, minerales para alimentación animal, mejora genética.

Todos esos aspectos son temas muy actuales para conversaciones con Uruguay y muchos de los productores uruguayos ya están incorporando este tipo de tecnologías innovadoras.

Veo que hay muchas alianzas para hacer entre ambos países, no solo para lograr nuestros objetivos sobre el cambio climático, sino también para mejorar nuestro comercio y exportaciones a otros países.

¿Hay proyectos de inversiones británicas en Uruguay?

Es muy positiva la tendencia de aumentar el comercio entre los dos países, incluso antes de que se lance el diálogo para un acuerdo comercial y obviamente que, de concretarse, esto se aceleraría.

Recientemente Uruguay aumentó las exportaciones de servicios al Reino Unido de 100 millones a 200 millones de libras (de US$ 132,8 millones a US$ 265,6 millones), aproximadamente. Y eso tiene mucho que ver con el sector de la tecnología.

También vemos más interés de empresas británicas en invertir o en exportar a Uruguay. Hace algo más de un año tuvimos la primera PPP (Participación Público Privada) en Uruguay, para la construcción de la prisión de Punta de Rieles. Allí una empresa británica invirtió 13 millones de libras (US$ 17,2 millones).

 

“A largo plazo tenemos las perspectivas de negociaciones de libre comercio, en principio con el Mercosur, pero veremos cómo se desarrolla”

 

La empresa AstraZeneca -que si bien no es 100% británica tiene fuerte presencia en el Reino Unido- tiene un hub logístico en el aeropuerto de Carrasco. Cargas de más de US$ 100 millones han pasado por este hub en 2020.

También hay otra empresa británica que hizo una inversión similar en el aeropuerto, para la logística de importación de productos farmacéuticos, no solo para Uruguay, sino como puerta de entrada hacia el Mercosur. Veo mucho interés del Reino Unido en este modelo, que está creciendo.

En el sector agropecuario está el tambo Campo Longley, en Progreso (Canelones), con certificación de sostenibilidad y bienestar animal. Y tienen un proyecto para producir más en Uruguay y exportar desde Uruguay hacia el Mercosur.

Hay muchas posibilidades para más inversiones. En unos días se anunciará un proyecto de obra en Carrasco, de un importante estudio de arquitectura británico.

Veo una tendencia muy positiva en nuestro comercio bilateral, que está aumentando, y con el diálogo oficial intentaremos mejorar, resolver algunos desafíos que tenemos y aprovechar más oportunidades.

Y mirando a largo plazo tenemos las perspectivas de negociaciones de libre comercio, en principio con el Mercosur, pero veremos cómo se desarrolla.

 

Fotos: Embajada Británica.

“Se necesita información científica robusta, que termine en certificados o en diferenciar la producción uruguaya”

Entrevista con el Ing. Agr. Walter Baethgen, vicepresidente del INIA e integrante del IRI de la Universidad de Columbia. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿En qué está trabajando INIA sobre el impacto ambiental de la ganadería?

Con el presidente José Bonica trabajamos en el plan estratégico de INIA para los próximos cinco años. Tratamos de definir a dónde apuntar la mira. Para eso nos reunimos con las principales gremiales agropecuarias y con algunos referentes gremiales e instituciones, como Fucrea, por ejemplo. 

La idea era ver con ellos cuáles son las prioridades, dónde ven las principales carencias de información, en qué puede ayudar la investigación de INIA a resolver problemas. 

Con la variedad de producción que hay en Uruguay, hubo también mucha variedad de definición de demandas, de necesidades. Pero un tema siempre estuvo en todos los rubros que discutimos: necesitamos entender mejor cuál es el impacto ambiental que tiene nuestro sistema de producción, desde las frutas y hortalizas hasta la ganadería y los sistemas agrícola-ganaderos.

¿Existe conciencia sobre esa problemática y hay voluntad de trabajar en una solución?

Sí, hay muchísima conciencia. Creo que hay dos cosas que mueven esa preocupación. Una es que la gente entienda que realmente tenemos que hacer algo para cambiar el impacto sobre el ambiente en general y sobre el clima en particular. Que se entienda que esto no es un invento, es una realidad. 

Empezás a pensar en tus hijos, en tus nietos, en que querés dejarles un planeta igual o mejor al que tuvimos. Eso es parte de su preocupación personal, como productor y como ser humano. 

Y después, hay otra parte que son los mercados. Hay que demostrar que la manera en que estás produciendo es sostenible, es ambientalmente correcta, y eso es algo que se exige cada vez más. 

Está pasando en China, sin ley ni política pública que lo exija. El comportamiento de la sociedad y del consumidor en China hace que hoy compre solo la carne que tiene un código QR, con cierta trazabilidad. 

Probablemente eso esté muy afectado a todo lo que pasó con la pandemia, nos volvimos todos más preocupados; y los mercados van a ser cada vez más exigentes en que les demuestres que la manera en que producís alimentos es sostenible.

 

“Necesitamos entender mejor cuál es el impacto ambiental que tiene nuestro sistema de producción”

 

 

Se exige inocuidad de los alimentos y sustentabilidad ambiental en su producción.

Por supuesto que los alimentos son inocuos, pero además tenés que demostrar que estás produciendo de manera amigable con el medio ambiente. Y además, es probable que haya nichos de mercado que solo compren productos que certifiquen todo esto. 

Me pasa con mis hijas, que no compran ciertas marcas de ropa porque saben que emplean mano de obra infantil. Escuché 1.000 veces a gente joven que dice que no compra algo porque es el resultado de la deforestación de los bosques tropicales, y no quiere ser cómplice de algo que es espantoso para el planeta. 

La gente joven, sobre todo, le da cada vez más importancia a estos temas, y esto se puede volver una barrera para seguir entrando a los mercados. 

Y en ese contexto, ¿qué fortalezas tiene Uruguay?

Por suerte Uruguay hace muchas cosas bien, que en algún momento pueden ser un valor agregado ambiental, como la manera en que se produce carne. 

En el 90% de los casos es realmente espectacular, porque se produce en un ecosistema natural, que se llama campo natural, que permite mantener la biodiversidad cuando está bien manejado. 

El productor quiere mantener la biodiversidad, que no es más que permitir que haya muchas especies distintas de pastos y de tréboles, porque esa es la mejor garantía cuando tengas un problema de sequía o un problema climático, siempre va a haber alguna de esas especies que va a aguantar mejor. 

 

Los mercados van a ser cada vez más exigentes en que les demuestres que la manera en que producís alimentos es sostenible

 

 

Al productor le sirve tener esa biodiversidad, y desde el punto de vista ecológico es una cosa muy buena, estás manteniendo un ecosistema natural, no lo estás destruyendo. 

Cuando está bien manejado, las emisiones de metano se pueden contrarrestar con carbono que se está fijando a través de la fotosíntesis de las pasturas y que se mete en el suelo. Entonces, se emite carbono, como metano, pero también se está metiendo carbono al suelo, a través de la fotosíntesis.

¿Y qué oportunidades tiene la ganadería en ese sentido?

En el caso particular de la carne creo que hay oportunidades muy buenas. Pero para poder hacer esto, se precisa información científica bien robusta, que pueda terminar en certificados o en diferenciar la producción uruguaya de otros tipos de producción de carne

Eso requiere de buena ciencia, porque tenés que ser capaz de demostrarle a cualquiera que vengan a Uruguay a medir lo que estamos certificando. 

 

Por suerte Uruguay hace muchas cosas bien, que en algún momento pueden ser un valor agregado ambiental, como la manera en que se produce carne. En el 90% de los casos es realmente espectacular

 

Un rol de INIA es asegurarse que identificamos cuáles son los indicadores de esa sostenibilidad. Es toda una línea de investigación importantísima y que Uruguay, a través de INIA y Facultad de Agronomía, hace mucho tiempo que la hizo. 

Pero ahora tenemos que apuntar más todavía, para que sea científicamente robusta pero también aplicable; que el productor o alguien lo pueda hacer y diferenciar de esa manera la producción en los buenos sistemas.

En Uruguay hay sistemas de producción que están muy bien manejados y otros que no tanto. La cuestión es identificar qué medir, cómo medir, lo que quiere decir eso para el cambio climático, para la calidad del agua y para la biodiversidad.

¿Qué resultados arrojaron los primeros trabajos científicos sobre estos temas?

Una de las cosas que tenemos que atacar es el tema de las emisiones de metano. El rumiante, la vaca o la oveja, tiene una capacidad increíble de tomar una fibra que no es un alimento para el ser humano y, a través del rumen, convertirlo en un alimento que sí es nutritivo para las personas. 

Eso lo puede hacer porque tiene microorganismos en el rumen, que son capaces de atacar esa fibra y convertirla en algo más nutritivo. 

En ese proceso se genera el metano, un gas que tiene un poder de calentamiento de la atmósfera bastante más grande que el dióxido de carbono; ese es un tema a considerar. 

Lo que se ha hecho en INIA es medir esas emisiones. Cómo cambian las emisiones dependiendo de la dieta del animal. Cuanto mejor sea la calidad de la dieta menos fibra tendrá y menos metano por kilo de carne se produce. 

La otra cosa que se está haciendo es ver si hay un potencial genético; si por mejoramiento genético del animal se pueden disminuir las emisiones de metano. 

 

Lo que hay que hacer es eliminar los combustibles fósiles. El día que se descarbonicen las economías del mundo vamos a avanzar muchísimo

 

INIA tiene experimentos en los cuales mide muy precisamente cuánto come un animal y cuánto de eso se convierte en carne. Cuanto más alta sea esa conversión, menos metano se va a estar produciendo; esos son los animales más eficientes.

Hay una línea de trabajo que consiste en ver si con mejoramiento genético se aumenta la eficiencia. 

Hay otra línea de trabajo que propone medir directamente, con unos aparatos, la cantidad de metano que está produciendo un animal. 

Allí depende de lo que están comiendo los animales, si es una pastura que tiene mucha gramínea o mucha fibra, o tiene una mezcla con leguminosa. 

Lo otro es algo más natural. Cómo manejar el campo natural de manera que lo que coma el animal tenga el mayor valor nutritivo posible y, por lo tanto, la mayor eficiencia de conversión. 

Son diferentes líneas de trabajo para mejorar el tema de las emisiones, del impacto ambiental en la producción de carne.

El campo natural permite capturar carbono y mantener la biodiversidad.

Uno tiende a fijarse mucho en el tema carbono y metano, pero lo que no se puede olvidar es que un sistema de producción basado en campo natural está haciendo otras cosas. 

No solamente si está bien manejado las emisiones son bajas, sino que además está conservando un ecosistema natural. 

 

Uruguay tiene muchos casos de buen manejo y de buena producción de carne en campo natural, que es ambientalmente muy buena

 

 

En las cuencas donde hay mucho campo natural la calidad del agua es mucho mejor que en otras cuencas con otros usos del suelo. Entonces, además de estar produciendo carne de una manera amigable, se aportan servicios ecosistémicos con esta manera de producir. 

Además de producir carne se mantiene un ecosistema natural, una buena calidad de agua, manteniendo esa biodiversidad. No tenemos que focalizarnos sólo en la cantidad de metano, hay también otra cosa que es la huella ambiental. 

Uruguay tiene muchos casos de buen manejo y de buena producción de carne en campo natural, que es ambientalmente muy buena.

¿Y qué papel juega la forestación?

Es un buen ejemplo la manera como se hace forestación en Uruguay. Con la Ley Forestal se seleccionaron suelos, que por supuesto no son agrícolas, pero que desde el punto de vista de producción de pasturas son los que tienen más baja productividad. 

Entonces, destinar esos suelos con menor capacidad de producción de pasturas a la forestación es una idea bien razonable. Al país le significa una entrada importantísima de dinero, pero además esos suelos, que son bastante pobres para otros usos, los vuelve muy productivos. 

Y adicionalmente, mientras están creciendo todos esos árboles, se está fijando carbono en la atmósfera y transformándolo en madera, hojas y raíces; está limpiando la atmósfera de dióxido de carbono. 

En Uruguay es mucha la cantidad de carbono que se está fijando, que se está secuestrando en los montes de forestación.

¿La hipótesis sería que Uruguay es neutro en la emisión de carbono?

Hay varias cosas. Todos los países tienen que hacer un inventario de gases de efecto invernadero. Uruguay es de los países que más inventarios ha hecho desde los años 90. Para hacer esos balances hay que tomar a todo el Uruguay y hay que hacer una cantidad de cálculos bastantes groseros, porque no se puede hacer predio por predio. 

La comunidad científica desarrolla coeficientes que te dicen si acá tenés tanta cantidad de rumiantes y tanta cantidad de campo natural, se espera que las emisiones sean tantas. Usando esta metodología, Uruguay tiene un balance neto positivo, por lo tanto, emite más de lo que secuestra.

Pero hay que afinar un poco los datos, porque hay que ver la variabilidad de los valores de esto que se hace a nivel de todo el país. No es lo mismo la emisión de un campo bien manejado que de un campo mal manejado. 

 

Uruguay es de los países que más inventarios ha hecho desde los años 90

 

 

El metano es el gran contribuyente para que Uruguay aparezca como emisor neto, porque tiene casi 30 veces más poder de calentar la atmósfera que el dióxido de carbono. 

Pero hay que tener en cuenta que cuando se emite un kilo de dióxido de carbono a la atmósfera, ese kilo se va a quedar por 1.000 años, acumulándose con los que se sumaron desde hace 1.000 años. En cambio, el metano se queda entre 10 y 15 años. 

Entonces, como hay tanta diferencia en la vida útil del metano con respecto al dióxido de carbono, la comunidad científica está proponiendo desde hace años otra manera de medir.

El potencial de calentamiento del metano efectivamente es 30 veces superior, pero si se considera su corta vida útil, ese potencial de calentamiento se vuelve mucho menor. A tal punto, que si se utiliza ese índice de calentamiento del metano que considera la vida útil, el inventario de gases de efecto invernadero de Uruguay se vuelve negativo

O sea que, en ese caso, es más lo que secuestra Uruguay por el uso del suelo y la forestación que todo lo que se emite por los demás procesos. 

Por lo tanto, dependiendo de la unidad que se utilice para comunicar el inventario, Uruguay puede dar positivo o negativo. Esta otra unidad se está discutiendo ahora en la comunidad científica. 

¿Esa metodología fue propuesta por Uruguay?

No, es propuesta por la comunidad científica internacional. Está en discusión porque las dos cosas son válidas, no es que una esté mal. 

La unidad de potencial de calentamiento del metano que se venía usando hasta ahora no consideraba el tiempo de vida útil que tiene ese metano. Entonces, lo que está proponiendo ahora la comunidad científica es considerarlo, porque es totalmente diferente. Lo que se está haciendo ahora es publicar los dos inventarios.

Hay quienes discuten la teoría del calentamiento global ¿Existen posibilidades de que no sea real?   

No. Ese argumento no lo puede defender alguien que tenga una mínima formación científica. Es imposible defenderlo. No hay dudas.

La comunidad científica internacional está organizada en el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, por su sigla en inglés), que hace informes cada cinco años sobre el estado del conocimiento científico en relación al cambio climático. 

El último informe, que va a salir a fines de este año o principios del año que viene, asevera que es inequívoco que el clima está cambiando por acción del hombre. Ya no hay dudas. 

 

“Si se utiliza ese índice de calentamiento del metano que considera la vida útil, el inventario de gases de efecto invernadero de Uruguay se vuelve negativo

 

Es verdad que el clima siempre cambió, si uno mira los millones de años de historia hubo variaciones muy grandes, pero nunca pasó, como en los últimos 100 años, que el clima haya cambiado tanto. No tiene sentido discutir si existe o no cambio climático, porque esa es una discusión que ya está superada.

La otra discusión que se da es cuánto de esto se debe a la acción del hombre y cuánto no. Es bastante infértil. Lo que no hay dudas es que la acción del hombre impacta, entonces, lo que debemos hacer es todo lo posible por reducirla, no importa en qué porcentaje. 

Todo lo que podamos hacer para mejorar será beneficioso para toda la humanidad. 

Lo que hay que hacer es eliminar los combustibles fósiles. El día que se descarbonicen las economías del mundo vamos a avanzar muchísimo. 

No hay que distraer la atención. Me preocupa que se discute mucho sobre el impacto de los rumiantes, sobre el impacto de la basura, que son importantes, pero no podemos distraer la atención de un factor fundamental: hace 300 años que estamos metiendo carbono que estuvo durante millones enterrados bajo la tierra, como el petróleo o el gas, y lo estamos inyectando a la atmósfera del planeta. 

Después tenemos que enfocarnos en las otras cosas, los rumiantes, la basura, los procesos industriales, pero no podemos distraer la atención del problema principal. 

¿Qué indican los últimos datos sobre La Niña para el próximo trimestre?

Este jueves se reunió el grupo de científicos que se dedica a esto en el IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, de la Universidad de Columbia) y el pronóstico no cambió mucho respecto al mes anterior. 

Al IRI se le envían los mejores modelos climáticos que hay en el mundo, este los procesa y genera pronósticos para los próximos tres meses. 

Hay una zona del océano Pacífico, que va desde Perú hacia Australia, que hay años que está más fría de lo normal (Niña) y otros que está más caliente de lo normal (Niño). 

 

No tiene sentido discutir si existe o no cambio climático, porque esa es una discusión que ya está superada

 

Cuando es Niña, en Uruguay aumentan las chances de que en primavera y verano llueva menos. Los pronósticos para noviembre, diciembre y enero muestran que el escenario más probable es que llueva menos de lo normal.  

Eso es completamente distinto a decir que se viene una sequía va a llover menos de lo normal. Está diciendo que el escenario más probable es que llueva menos. 

¿Cuesta hacer entender que los pronósticos son probabilidades?

Exactamente. La pandemia nos dejó el concepto de mover perillas. Cuando tenemos un pronóstico que dice que el escenario más probable es que llueva menos, tenemos que ver qué perillas mover para minimizar  los problemas por la falta de lluvias. Esto no quiere decir que no se plante nada para el verano o que se tenga que vender todo el ganado porque se viene una seca. Eso es un disparate. 

Tenemos que hacer lo que se hizo tan bien con la pandemia en Uruguay. En el agro, con los pronósticos, hay que hacer lo mismo. 

Normalmente el productor agropecuario ya tiene un sistema bastante rígido, rotaciones programadas, su sistema de ventas de ganado, uno no puede apagar la llave ante un pronóstico.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí