*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 27 de julio de 2024 3:39 am | USD promedio 40.26 | EURO promedio 43.71 | ARG promedio 0.03 | Real promedio 7.32

“El objetivo es erradicar la bichera, Uruguay tiene que quedar libre de esta problemática”

Entrevista con el vicepresidente del Instituto Plan Agropecuario, Francisco Donagaray, quien participó de la misión a Panamá para conocer los detalles de la técnica de producción de moscas estériles para la campaña sanitaria que comenzará el próximo año.

 

¿Qué le dejó el reciente viaje a Panamá?

Lo resaltable es que fue una delegación público-privada, liderada por el ministro Fernando Mattos. Fuimos 14 personas. El ministro le dedicó una semana a este viaje, y eso demuestra la importancia que le da a este tema. 

Estuvo toda la semana con nosotros, liderando la delegación, todo el tiempo dedicado a este tema, e hizo participar mucho a los privados. Incluso cuando fuimos a la provincia de Darién, en la frontera con Colombia, salimos a las 4 de la mañana y estuvo al pie, y en la tardecita hacíamos una reunión para redondear la jornada. 

En los últimos días en Copeg (Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado), dio una charla y pidió que hablaran dos privados, y lo hicieron los doctores Daniel Castells (SUL) y Adolfo Casaretto (Federación Rural), algo que es para destacar. 

¿Es Copeg la institución adecuada para llevar adelante esta campaña en Uruguay?

Copeg, que es donde se producen las pupas estériles, es un socio confiable, con más de 60 años de mejora continua en el proceso de producir moscas estériles. Comenzaron en 1957, erradicando la bichera desde el centro hasta el sur de Estados Unidos, en la frontera con México. 

Después la erradicaron en todo México, Nicaragua, Costa Rica y en islas de esa región, y ahora están en Panamá. 

La técnica del insecto estéril comenzó en 1957, haciendo una dispersión aérea, en aquel momento se hacía sin GPS, tiraban cajas de cartón que se abrían en el aire y de ahí salían las moscas. Ahora se hace con aviones que tienen GPS, con una máquina de dispersión; ha mejorado muchísimo la tecnología.

¿En qué consiste la técnica del insecto estéril?

Las hembras copulan una sola vez, y los machos con 12 a 15 moscas hembras. Una mosca, al ser copulada por un macho estéril, que fue tratado con radiación, pone queresa pero no salen gusanos. 

Las moscas de la bichera ponen la queresa en heridas de animales vivos, de sangre caliente, y los gusanos se alimentan de ese individuo.   

En Copeg tienen moscas que ponen queresa, juntan 1,55 gramos de queresa en una bandeja con comida y ahí se va controlando. Allí se trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año, produciendo moscas. 

Parte de esas moscas van a una colonia, para seguir produciendo moscas, y el resto va a esterilizar. La dificultad hoy es que no se puede determinar, de las pupas, cuáles son machos y cuáles hembras, y eso hace que irradiar mayor cantidad de pupas. 

Con las moscas estériles, cada 20 días se va achicando la población, hasta que se terminan. 

¿El objetivo es controlar o erradicar la bichera?

El objetivo es erradicar la bichera, Uruguay tiene que quedar libre de esta problemática. 

¿Y cuáles son las garantías de éxito?

Esto se viene haciendo desde 1957 en Estados Unidos, México, Nicaragua y en muchos otros países, y no hubo ninguna consecuencia en el ambiente o en los demás animales.

Y si mañana se quiere volver a tener mosca de la bichera, se dejan de liberar estas moscas y ya está; es un proceso reversible. 

¿Cuáles son los antecedentes de esta técnica?

En 1957 los ganaderos de Estados Unidos le exigieron al gobierno que erradicara la mosca de la bichera, que es endémica solo en América, en Europa y África no hay. 

En ese momento, la mitad de Estados Unidos estaba en rojo, y de allí hacia el sur, solo Chile y la Patagonia no tenían, por un tema de temperatura. 

Y se fue erradicando la mosca con los aviones de aquella época y con un sistema de liberación muy artesanal, en cajas que se tiraban cada 17 segundos y luego controlaban. 

Hace algunos años apareció bichera en los cayos de la Florida, donde están los venados de cola blanca, que están en peligro de extinción. Prepararon moscas y las liberaron allí, de forma terrestre porque no lo podían hacer en avión, dadas las dimensiones de los cayos. 

Por lo tanto, la técnica es muy potente. Además, hay que considerar que la mosca de la bichera le cuesta a Uruguay US$ 40 millones e insume mucha dedicación para curar a los animales.  

¿El procedimiento es aplicable en Uruguay?

Según John Welch, que es un entomólogo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Uruguay tiene una altísima probabilidad de erradicar la mosca, por un montón de factores, entre ellos la topografía. A las moscas hay que dispersarlas por avión, Uruguay está dividido en cuatro zonas, y según nuestra topografía se pueden dispersar a 1.500 pies de altura (a 400 metros del terreno) y en Panamá se debe hacer a 8.000 pies de altura, por las cadenas montañosas.

Otra de las ventajas que tiene Uruguay es la buena comunicación. El centro de dispersión estaría en el aeropuerto de Santa Bernardina, en Durazno, desde donde saldrían los aviones con las moscas. 

Welch también destaca que en Uruguay todos hablan el mismo idioma, que no hay dialectos. Además remarcó que en Uruguay la gente es muy culta y cuida mucho a sus mascotas; y que el índice de criminalidad es bajo. 

Este profesional logró erradicar la mosca en Nicaragua, en plena guerrilla Sandinista, donde le secuestraron técnicos y robaban vehículos. 

Otra ventaja de Uruguay es que en invierno la población de moscas baja. 

Todos estos puntos son considerados positivos para que Uruguay sea exitoso en la erradicación de la mosca de la bichera. 

¿Qué papel deben jugar los productores en esta campaña?

Como toda campaña, hay que involucrar a la población y fundamentalmente a los productores y asalariados rurales, que son la primera línea de batalla contra la mosca, y deben de notificar cuando ven una bichera. 

Eso es relativamente sencillo, además hay telecomunicaciones en todo el país y se puede hacer una aplicación. Cuando alguien detecta algo que podría ser una bichera, notifica, va una persona a levantar muestras y las lleva a Durazno donde se analizará si realmente es el gusano de la cochliomyia omnívora, que es el que es el que provoca la bichera. 

Por lo tanto, hay que hacer que la gente participe, eso es fundamental. 

Esto es algo que también hay que llevarlo a las escuelas. En Panamá les regalan gorros y banderas a los niños, además de dar charlas sobre este tema. 

En Uruguay, además, la bichera es una zoonosis. Hay unos 1.000 casos por año de humanos con bichera. 

Decía que la bichera insume mucha dedicación de mano de obra en los establecimientos, ¿cómo podría impactar en ese sentido la erradicación de este problema?

Esto no va a provocar desocupación. Si no tenés ovejas abichadas, vas a tener más ovejas. Te vas a dedicar a producir mejor y hacer cosas con mayor valor agregado que echarle curabichera a los animales.

¿Cómo puede afectar a la población una liberación tan masiva de moscas?

Uruguay va a liberar 24 millones de moscas por semana, se calculan 3.000 moscas por milla náutica volada. Eso a millas náuticas cuadradas, de 1.800 x 1.800, son 343 hectáreas. Quiere decir que son 4,6 moscas por hectárea, entonces la dosis es bajísima. 

Además, es una mosca que no tiene hábitos domésticos. No se va a meter en las casas, va a buscar árboles, alimentarse, copular, poner huevo. 

Así que por arriba de Montevideo o de cualquier ciudad del interior, se va a largar también, porque hay perros, gatos y otros animales, que tienen bichera. 

Hay quienes cuestionan la prioridad de esta campaña sanitaria, alegando que hay otros temas más urgentes a solucionar, ¿cuál es su postura sobre este asunto?

Sí, hay gente que dice que no se puede hacer esto, porque el problema es la garrapata o la brucelosis. Creo que es una excusa que no tiene lugar, primero porque es lograble erradicar la mosca de la bichera, y una vez que Uruguay quede libre hay que controlar que no entren moscas de Brasil.   

Pero lo más importante es que no vengan animales con bichera. Las moscas pueden volar 20 kilómetros, pero tienen que volar en grupo. Es mucho más peligroso que pase un animal abichado. 

Creo que esta campaña hay que llevarla adelante, y habrá un antes y un después en el Uruguay productivo. 

¿Qué beneficios productivos puede traer la erradicación de la bichera?

Por ejemplo: en la forestación, donde la gente es reacia a tener animales de cría, cuando haya bichera se va a poder tener vacas con terneros, y se va a poder aumentar la base de la cantidad de terneros. 

También se puede hacer parir las ovejas en octubre, si se quiere, porque no se van a abichar. Se podrá caravanear terneros en diciembre y enero, castrar en cualquier momento. 

Es un certificado más que tendrá Uruguay, así como libre de aftosa con vacunación, trazabilidad, bienestar animal, Never Ever y libre de bichera. Son cosas que se van sumando.

Panamá tiene poco más de 2 millones de cabezas de vacunos, y en Uruguay tenemos más de 11 millones, además de 6 millones de ovinos. Por lo tanto, para Uruguay es una diferencia. 

Está claro que no vamos a ganar un mercado nuevo por esto, porque ya tenemos muchos mercados, pero nos va a afianzar como productores de carne y de ganado. 

¿En qué plazos se podría erradicar la bichera en Uruguay?

Es un tema biológico, y habría que ver cómo se desarrolla la campaña. Pero en principio se maneja el plazo de un año por zona, considerando que son cuatro zonas, sería en cuatro años.

Creo que se puede lograr en menos tiempo, pero está bien ser cautos. 

¿Cómo ven a Uruguay en Panamá?

Me llenó de orgullo ver cómo los panameños consideran a Uruguay como un país ganadero. Nos decían que éramos un ejemplo, porque luchamos contra la fiebre aftosa en el año 2000 y la vencimos. También destacan la alta producción y exportación de carne de Uruguay. Nos tienen como referentes. 

Tenemos muchas cosas buenas, que no las vemos porque estamos mirando siempre los problemas. Que haya un 80% de preñez en un año seco, como informó INIA Treinta y Tres hace unos días, demuestra que los productores están con las pilas cargadas. Si la industria demanda los productores van a sacar más terneros. No es algo menor que la gente esté invirtiendo y tenga buenas expectativas.

En el exterior nos ven muy bien.

Uruguay inicia en 2023 la dispersión de moscas estériles para erradicar la bichera

Autoridades del MGAP brindaron una conferencia para explicar los detalles, luego de su viaje a Panamá, donde visitaron COPEG, la única planta biológica en actividad que trabaja desde hace 60 años en este tema.

 

Este lunes 4, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañado por los representantes de los institutos agropecuarios y de las gremiales de productores que formaron parte de la misión oficial a Panamá, informó sobre los resultados de esa visita y dio detalles sobre la aplicación del Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera que Uruguay llevará adelante desde 2023.

La fábrica de Cooperación Panamá – EEUU para la Erradicación y Control del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) fue visitada por las autoridades y representantes de organizaciones público–privadas de Uruguay. En territorio, pudieron apreciar la aplicación y resultados de la herramienta tecnológica en base al insecto estéril, fundamental para la erradicación de la Mosca de la Bichera en dos continentes, América del Norte y Centro América, incluyendo a nueve países.

COPEG es la única planta biológica en actividad y esta técnica se viene ejecutando hace largo tiempo, logrando acumular experiencia y mejora continua de procesos en los últimos 60 años. Además, Mattos resaltó la calidez con la que fueron recibidos por los anfitriones, quienes guiaron los aprendizajes técnicos y teóricos, así como la práctica.

Los demás integrantes de la mesa de la conferencia, y técnicos que acompañaron vía remota, fueron: el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas; el vicepresidente de Plan Agropecuario, Francisco Donagaray; el gerente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Romeo Volonté; el representante de las Cooperativas Agrarias Federadas,  Alberto Bozzo; el representante de Comisión Nacional de Fomento Rural, Alejandro Henry; y técnicos de los institutos agropecuarios y gremiales, Daniel Castells, Adolfo Casaretto, Pablo Fresía y Anderson Saravia, quienes expresaron su satisfacción y confianza en la técnica a aplicarse en Uruguay, con las adaptaciones correspondientes.

Asimismo, subrayaron que al atacar a un parásito, que en Uruguay afecta a animales de compañía así como a unos 1.000 humanos al año y que en ganadería representa una pérdida primaria de unos US$ 40 millones, significará ganar en calidad y en diferenciación en el mercado internacional.

“En Uruguay debemos considerar nuestras propias características, esto no es un copie y pegue”, agregó Mattos. “Recibiríamos las pupas en dormencia desde Panamá y luego, a través de dispositivos muy delicados, ayudaremos a la evolución de pupa a mosca para posteriormente dispersarlas por vía aérea”, describió.

De acuerdo al ministro, Uruguay debería iniciar el proceso de dispersión de las moscas estériles, luego de los consensos correspondientes, en setiembre de 2023.

El desafío es la gran dimensión de nuestras fronteras y lo ideal sería una campaña de carácter regional, por lo que Uruguay trabaja para lograr la adhesión de sus vecinos. “Para lograr una campaña sanitaria exitosa debemos contar con la colaboración directa de los productores rurales… no sólo pasa por el aspecto productivo sino también por una generación de conciencia”, dijo el jerarca.

Mattos hizo referencia a los pormenores en los que aún se trabaja, como el financiamiento posterior al primer año de programa. En esa primera instancia será financiado por el gobierno nacional.

Fuente: MGAP.

“No hay garrapata invencible”

Entrevista con Martín Altuna, director de la División Sanidad Animal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

 

En términos generales, ¿cómo vienen trabajando en la División Sanidad Animal?

Estamos trabajando de forma muy mancomunada las tres divisiones: Sanidad Animal, Industria Animal y Laboratorios Veterinarios. Coordinando las diferentes funciones relacionadas con la sanidad y los productos cárnicos, así como con las exportaciones, donde necesariamente tenemos que trabajar en conjunto. Estamos dirigidos por el director general de los Servicios Ganaderos, el Dr. Diego de Freitas. Conformamos este equipo y nos sentimos muy cómodos, trabajando a la par, estando permanentemente intercomunicados.

¿Cuál es el desafío más importante que tiene Uruguay en materia de sanidad animal?

Nuestro desafío son las campañas sanitarias. Sanidad Animal tiene distintos departamentos, y en cada uno de ellos tiene un área de trabajo que va desde la Dirección de Contralor de Semovientes, con lo que hace a la fiscalización; hasta el Departamento de Lácteos, que es todo lo concerniente a la certificaciones y las exportaciones lácteas; pasando por el Departamento de Campo; también por Comercio Internacional; y la Unidad de Epidemiología y Programas Sanitarios.

Esas son todas las áreas en las que tenemos que estar, desde las exportaciones en pie, que ahora están muy fluidas con destino China y Turquía, pasando por las campañas sanitarias; después todo lo que tiene que ver con las fiscalizaciones, la parte documental, que lo hace Contralor de Semovientes y el intercambio de certificados, los protocolos, lo que hace Comercio Internacional, y todos los servicios a nivel de terreno, en los 19 departamentos.

Cada uno cumple interrelacionadamente con las divisiones, así como también con los departamentos de Sanidad Animal. Es una gran red, prioritaria para nosotros, porque es la función que tenemos que cumplir, siguiendo la legislación, los manuales de procedimiento y protocolos.

Todas las áreas son prioritarias y, evidentemente, lo que más se ve es todo lo concerniente a las campañas sanitarias, pero hay mucho trabajo atrás, que no son solo para las campañas sanitarias. 

Están todas las negociaciones, las certificaciones, los productos de origen animal que se importan y exportan, todo lo concerniente al Departamento de Lácteos. Son muy robustas las tareas y no podemos dejar nada librado al azar. 

Es un trabajo del día a día, y de hora a hora, y es importante hacerlo de la forma más coordinada y organizada posible, para no andar con sobresaltos, que lamentablemente los hay a diario, y hay que tratar de sobrellevar esas situaciones.

Además, se trabaja en el sustento de una salud, en lo que tiene que ver con las vigilancias activas de las enfermedades, tanto como en las pasivas. Esas tareas son todas las que hace Sanidad Animal, para que lleguen animales sanos a la industria, al tiempo que el Dilave hace los análisis correspondientes para certificar la no existencia de enfermedades, y eso nos hace más robustos en la comercialización.

Uno de los temas de mayor preocupación a nivel ganadero es el de la garrapata, ¿cómo están observando esta problemática?

Estamos realizando un censo para tener un estado de situación. La garrapata está dividida en una zona endémica y en una zona libre. Siempre digo que la zona endémica, donde hay presencia del parásito, que se la pone en rojo en los mapas, no es tan roja. Hay grandes zonas de esos departamentos donde no hay garrapata, así como también hay focos en las zonas declaradas libres de circulación de garrapata. 

De todos modos, es innegable que hay un avance del parásito, que como cualquier ser viviente se hace más robusto ante el ataque. Algo a tener en cuenta es que todos los años tenemos revancha, y comienza en agosto. 

También existen ciertos mitos y problemas culturales, que hacen que se vea el problema. Si bien el problema existe, es real, los datos que está arrojando este censo llamarán la atención.

Es importante tener en cuenta que en la garrapata, así como en otras enfermedades, se tiene que trabajar entre todos. Los productores, veterinarios de libre ejercicio, el Ministerio de Ganadería, los consignatarios de ganado, los transportistas, el Ministerio del Interior. Cuando flaquea alguien, o por otro motivo no sanitario se hacen las cosas de manera incorrecta, evidentemente va a favor del parásito.

¿Cuándo se conocerán los datos de ese censo?

A mediados o finales de julio. 

¿Cuál es el aporte que pueden hacer los consignatarios para resolver esta problemática?

Estamos intentando trabajar fuerte con la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) y con los consorcios de remates por pantalla. Siempre digo que son el primer fusible a saltar cuando hay una enfermedad. Días atrás estuvimos reunidos con representantes de las tres pantallas y después el presidente de ACG, Diego Arrospide, me llamó para ponerse a disposición y sumarse al trabajo.

Se entendió que el primer perjudicado por la aparición de una enfermedad es el consignatario. Lo entendemos como una figura fundamental, que tiene que entrar en el sistema y que tiene que ayudar al sistema. Sumando al productor, buscando muy buen asesoramiento veterinario, sumado a los Servicios Ganaderos, dando asesoramiento veterinario y ayudando y castigando a aquel que se desvía. 

Lógicamente que el MGAP debe hacer los controles pertinentes, y es importante también el respaldo de la Cámara de Especialidades Veterinarias, asociaciones de productores y comercios veterinarios. Tiene que haber un compromiso de todos, porque si alguien flaquea habrá un beneficio para el parásito y un retroceso como el que se está viendo, no solo en Uruguay sino a lo largo del mundo.

En Brasil hay campos que se vacían completamente porque ya no pueden más con la garrapata. En Uruguay tenemos una ley. A veces me pregunto: ¿qué pasaría si no hubiera esa ley? ¿cómo sería el panorama? Creo que sería mucho peor. Estamos con esta nueva forma de trabajo, que no consiste en trabajar puntualmente, sino por zonas. Detectamos zonas y allá vamos, ayudamos, interrelacionamos con productores, con el personal del establecimiento, con los veterinarios, con los consignatarios, y empezamos a trabajar en la zona. Porque la garrapata no es un problema de un rodeo, es problema de una zona, y la enfermedad es específicamente del campo.

¿El norte es la zona más complicada?

La zona más complicada es la frontera con Brasil, específicamente zonas de Cerro Largo, Rivera y Artigas. Ahí es donde se ha detectado una garrapata más resistente a los principios activos. Pero el censo muestra que son pocos los establecimientos que tienen descontrolada la situación. 

Ese descontrol es generado por muchos factores, pero el principal es no recurrir a un buen asesoramiento profesional. Puede ser hasta cultural esa problemática, pero hoy no hay garrapata invencible. Con trabajo, con conciencia, con manejo, usando los principios activos de manera criteriosa, considerando la inocuidad, los residuos biológicos, se puede tranquilamente resolver esta situación. 

Tenemos experiencia en Artigas, con cepas multirresistentes se erradicaron. Obviamente que esto requiere de constancia, compromiso, decisión y muy buen asesoramiento profesional. 

Hay herramientas con buena resistencia, principios activos que son muy buenos, que usados de manera correcta ofrecen buenos resultados. Está la hemovacuna, hay muy buenos asesoramientos veterinarios, los Servicios Ganaderos están capacitados para dar respuesta rápida. Es solo tratar de comprometerse y trabajar en conjunto, así vamos a avanzar. 

Es fundamental tener en cuenta que todos los años la garrapata nos da revancha. Debemos prepararnos de la mejor manera para darle combate cuando ella es débil, en los inicios de agosto. En ese momento debemos empezar con medidas criteriosas y técnicamente sustentables.

¿En qué está la puesta en marcha del Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera? ¿Lo gestionará Sanidad Animal?

El Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera va a estar en la égida de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Nunca se paró de trabajar en este tema, están los equipos técnicos, los equipos de presupuestación, el área de dispersión.

El ministro (Fernando Mattos) ya hizo anuncios en la Federación Rural, se está trabajando para establecer una fase de preparación. Estuvimos viendo que se puede empezar con los productores, vamos ver voluntarios para recabar información de terreno, información  fácil, que comúnmente lo hacen. La idea es registrar lo que hizo en la consecutividad del tiempo. Eso nos va a dar muy buena información epidemiológica, para mejorar la estrategia. 

Estamos finiquitando los detalles mínimos para el equipo técnico. Esta semana estuvimos reunidos con el experto de Estados Unidos, estamos trabajando permanentemente.

Con el tiempo va a ir surgiendo información y esperamos contar con el compromiso de los productores. Insisto en que no hay campaña sanitaria exitosa cuando no hay compromiso de los productores; así fue con la fiebre aftosa. 

La estrategia técnica va a ser muy variada, para acortar los tiempos del programa y reducir sus costos. 

En un momento se planteó la discusión de dejar o no de vacunar contra la fiebre aftosa, ¿sigue siendo firme la posición oficial en continuar con las campañas de vacunación?

El ministro ya dijo que no está en la agenda la posibilidad de dejar de vacunar. Lo único que se hizo fueron pequeños cambios en este período, a solicitud de una gremial de productores, pero ni se habla de la alternativa de dejar la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa.

¿Qué otros objetivos se plantea en su gestión?

Fomentar el compromiso de todos los actores, que evidentemente redundará en beneficios para todo el país. Disminuir las pérdidas por problemas de sanidad animal, bajar los costos y obviamente seguir avanzando en los diferentes mercados.

¿Con qué mercados están trabajando?

Se han conformado diferentes mesas de trabajo, con diferentes actores del sector privado, como también instituciones, y se formaron equipos que empiezan a trabajar en todo lo que tiene que ver con el inicio de las negociaciones para abrir nuevos mercados.

En estos momentos se está trabajando con Indonesia, Filipinas y Malasia. Además se está trabajando en una auditoría que vendrá a principios de julio desde Brasil. Son varias las tareas, y el MGAP solo no puede, por eso necesitamos del compromiso de todos, que cada uno aporte su granito de arena.

¿Habrá algún cambio en la exportación de ganado en pie, en los protocolos?

No, el protocolo es muy complicado de cambiar. Pueden haber algunos ajustes, pero en términos generales no hay novedades al respecto. Venimos muy bien con las exportaciones en pie, en tiempo, trabajando a nivel de terreno, en los predios de origen y en las cuarentenas, así como en lo que concierne al respaldo laboratorial y documental.

Venimos cumpliendo en tiempo y forma, y no retrasando las exportaciones. Si hay retrasos corresponden netamente a temas comerciales o logísticos, que evidentemente no dependen de nosotros. 

Hicimos unos pequeños cambios, que pueden ser considerados grandes, en lo que tiene que ver con la función del MGAP en auditorías, chequeos documentales, trazabilidad, formas de comunicación. Se buscó mejorar y tenemos el beneplácito de que los exportadores notaron ese cambio. Ahora es todo mucho más fluido.

“Este es un momento clave para controlar la primera generación de garrapatas”

Entrevista con el doctor Diego Irazoqui, asesor del MGAP en temas de sanidad animal. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cuál es su rol en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?

Soy asesor del ministro (Fernando Mattos) y del subsecretario (Ignacio Buffa) en temas de sanidad animal, y estoy trabajando con el equipo de la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG). 

¿Cuáles son los temas de sanidad animal a los que hay que prestarle más atención en la ganadería?

Depende de la especie de la que estemos hablando. Con los bovinos, que es lo más importante del punto de vista de las exportaciones, estamos en un momento en que los ganados están empezando a parir, el ganado de carne sobre todo. 

Es importante estar atentos a la parición, las recorridas, todo lo que implica en este momento del año una buena atención del parto. Ver los terneros que están naciendo, que esté todo en orden, que las vaquillonas estén tranquilas, sobre todo las primerizas.

Hay un concepto muy importante que es el preparto, un tema fundamental a tener en cuenta, hay que preparar a la madre para el parto. Lo que estamos recomendando, sobre todo al productor lechero y no tanto al productor de ganado de carne, es preparar un potrero para la parición, que sea fácil de recorrer, que tenga comida. 

También es importante desde el punto de vista sanitario. La revacunación preparto es importante, porque asegura que los anticuerpos necesarios le vayan vía calostro al ternero, para sus primeros meses de vida. Hablo de clostridiosis, por ejemplo, u otras enfermedades que sean prevalentes en el predio. 

Es importante tener en cuenta que, si bien es una vacuna que se le da a la madre, no es tanto por la madre sino para levantar un buster cuando se está por formar el calostro. Por eso hablamos de hacerlo unos días o a lo sumo un mes antes de la parición. 

Hablo de clostridiosis porque es de las enfermedades más importantes y presentes en todos los sistemas de producción, pero puede ser queratoconjuntivitis u otras enfermedades que son importantes tener en cuenta. 

 

“Si no tenemos al animal con una buena sanidad, protegido contra endoparásitos, puede llegar a ser la madre el pie de infección para su hijo”

 

Otra recomendación que muchas veces se hace y que no es tan conocida, es el hecho de que ya estamos en época de empezar a controlar la garrapata, más allá de que hay establecimientos que están atentos a ello todo el año, sobre todo en el norte. Pero este es un momento clave, porque controlamos la primera generación de garrapatas

Dependiendo del activo que se vaya a utilizar, ya sea un inyectable, un inyectable de larga acción, un pour on o un baño -aunque el baño no es la mejor opción en esta época del año, más con animales preñados-. En el caso del inyectable se suma otro efecto importante, que no es tan conocido, que es esa relajación que hay, sobre todo en la vaquillona de primera y segunda cría, una relajación de la inmunidad posparto. 

Entonces, si no tenemos al animal con una buena sanidad, protegido contra endoparásitos, puede llegar a ser la madre el pie de infección para su hijo. Esto está muy documentado en ganado lechero, porque también es más fácil de medir, porque se mide en producción de leche en el rodeo. En ganado de carne no es tan sencillo, pero hay trabajos en la región que hablan de que esa madre joven traslada o replica esa infección que hay en los potreros. 

Es la primera infección para su hijo, a su vez ella se ve afectada por esa caída inmunitaria, por su producción de leche y su estado corporal, que determina que cuando se llegue al próximo entore, tendrá algunos puntitos menos frente a una que está tratada. 

Hice algunos trabajos en el país en estos años y eso se nota. Hay que elegir bien el producto que se va a utilizar, porque tiene que ser de buen efecto residual, de buena protección, que proteja el posparto inmediato. 

El primer mes posparto es cuando más se da este efecto, que se conoce como alza de lactancia. No es lo mismo pero es similar al fenómeno que se da en el ovino, muy conocido en la oveja. Es un punto muy importante a tener en cuenta en el rodeo de cría en este momento, cuando arranca setiembre.

¿Cómo está la situación de brucelosis?

Hay una campaña oficial. Es una de las enfermedades con campaña de control, de erradicación. Actualmente se están intentando hacer varios ajustes, hay varias propuestas que se están analizando con todo el equipo de Sanidad Animal y la DGSG del MGAP. 

Es una enfermedad difícil de detectar, es crónica, no siempre están claros los síntomas. La idea es poder seguir avanzando, porque los niveles de incidencia que hay en el país son muy bajos, pero sigue presente y sabemos que es un problema.

¿Y en tuberculosis cómo están trabajando?

También, es otra de las campañas importantes que hay en el país. Todo el equipo está abocado a eso en estos días, tratando de evaluar algunas posibles acciones. No hay nada concreto pero se está trabajando fuerte, con intención de que en los próximos meses se pueda empezar con algunos cambios.

¿El programa de combate de la mosca de la bichera sigue sobre la mesa?

Es prioritario. Es una enfermedad que limita la producción en muchos aspectos, sobre todo en los ovinos, pero en todas las especies. Se está teniendo en cuenta y se están evaluando algunos detalles. Estaba definido que esa campaña iba a estar dentro de la DGSG. Creo que es importante que se mantenga dentro de la DGSG, que es la que está abocada al control de todas las enfermedades de los animales de producción.

¿Se va a ejecutar el programa como estaba planificado?

Eso se está discutiendo, porque para poder ejecutar el programa hay un tema importante que es el económico, que determina cuánto se podrá o no hacer, y en eso estaban poniéndose de acuerdo las gremiales de productores, para definir de dónde se obtendrá el dinero. Son los detalles que están en discusión actualmente. Pero sigue como prioridad para llevarse adelante, sin dudas. 

 

“Es importante que (el plan de erradicación de la mosca de la bichera) se mantenga dentro de la DGSG, que es la que está abocada al control de todas las enfermedades de los animales de producción”

 

¿El control biológico de la garrapata puede ser una opción complementaria al control químico?

Hay alguna experiencia que se ha hecho en el país, pensando sobre todo en vacunas específicas para el control de garrapatas. Hasta el momento, los niveles de control y de eficacia no han sido suficientes, se siguen evaluando algunas opciones disponibles. 

Puede llegar a ser una muy buena herramienta, sin dudas; el tema es que los niveles de eficacia y control no son los mismos que los farmacológicos. Eso determina que hay que ajustar, porque hay toda una normativa vigente, para probar un garrapaticida o un producto de control para garrapata. 

Al no ser un producto farmacológico y ser un biológico, habría que considerar cuáles condiciones debería tener y qué protección. Pero, sin dudas, puede dar una gran mano, sobre todo al reducir la carga de garrapata en un predio.

¿Cuáles son las restricciones para el uso del Ethion?

Se puede utilizar, pero hace un tiempo se generó un procedimiento a través del cual el productor debe tener un plan de sanidad, generado por un técnico responsable, por un veterinario. Cuando se genera ese plan, se avala por parte de la autoridad sanitaria zonal del MGAP, y en base a eso se puede utilizar el producto. 

Normalmente son mezclas de Ethion cipermetrina. Para cualquier producto que se vaya a utilizar para garrapatas, hay que tener claros los tiempos de espera, ya sea inyectable, pour on o baño; tener en cuenta lo que está aprobado oficialmente, cada producto lo exhibe en su etiqueta.

¿En qué otros temas están trabajando?

Hay varios, como los animales que están en la vía pública. Está por salir una nueva reglamentación, porque ese es un problema, sobre todo hablando de equinos y vacunos. Esa nueva reglamentación indicará cómo proceder, cómo deberían colaborar otras instituciones, como el Ministerio del Interior. Es una normativa importante.

En estos días también estamos con el tema de la aftosa. Se está haciendo un nuevo llamado a licitación para la compra de vacunas para el año próximo. Son varios temas que vinculados a la parte sanitaria.

¿La hormona estradiol, que se utiliza para sincronizar el celo de las vacas en la inseminación a tiempo fijo, sigue prohibida?

Por el momento sí, y se estaban analizando diferentes opciones. Pero hasta el momento no hay una opción clara de cómo seguir, de cómo se podría llegar a identificar el uso. Se habló en un momento de segregar los animales a los que se les aplicó estradiol, pero eso complica después el envío a faena. Entonces, por el momento está prohibido. 

También está claro que hay protocolos que se pueden utilizar, que hayan sido probados por técnicos que trabajan en la parte de reproducción, sustituyendo al estradiol por otra hormona, con bastante o similar éxito. 

Es un problema no poder utilizarlo más, pero bueno, si nuestros mercados de destino nos piden que no se utilice en los animales que van para ese mercado, nos ponen realmente en un brete. 

¿Cómo está la situación del contrabando de productos veterinarios?

Ese aspecto se viene conversando hace mucho tiempo. Me consta que la parte del MGAP que se encarga del contralor de productos específicos veterinarios lo está llevando adelante, porque no solo es el contrabando el problema, sino también las ventas ilegales, en ferias, en lugares no habilitados. Para eso existen las veterinarias. La venta virtual también ha crecido, que es posible y factible, porque la hacen los establecimientos registrados. 

Hay muchos casos que son particulares, locales que al no tener un registro o no estar identificados, no tener un director técnico ni un adecuado depósito, puede hacer que ese producto veterinario no esté en las condiciones que tiene que estar. Sobre todo por la temperatura de los depósitos y ni que hablar si son biológicos. El control de esas heladeras o depósitos refrigerados deben de tener un control.

 

“Muchas veces las empresas están ante esa situación de competencia desleal cuando ingresan productos de contrabando, pero no es un tema sencillo”

 

¿La receta profesional puede ser una opción para controlar esa situación?

La receta básicamente se guarda para productos como antibióticos, psicotrópicos, productos que tienen efecto sobre los animales, más bien tipo anestésicos. Sobre todos los psicotrópicos hay reglamentación específica. 

Pero no sé si la vía es la receta o un mejor control de los establecimientos, que estén todos registrados. De hecho, hay un Registro Nacional de Expendedores, donde deben pagar una tasa en el ministerio donde se registran, se identifica quién es el director técnico de ese punto de venta, muy parecido a lo que son las farmacias para los medicamentos destinados a humanos, donde se cumple con esos requisitos mínimos para expender. 

Sabemos que es un problema. Muchas veces las empresas están ante esa situación de competencia desleal cuando ingresan productos de contrabando, pero no es un tema sencillo porque también intervienen otras instituciones para el contralor del contrabando. 

Surgió en las últimas horas un posible caso de vaca loca en Brasil, ¿cómo están viendo esta situación?

Sí, aparentemente por la zona de Minas Gerais hay un caso atípico de vaca loca. No es la primera vez que pasa en Brasil, se están siguiendo con mucha atención las repercusiones en la región.

¿Siguen sin estar previstos cambios en la política de vacunación contra la fiebre aftosa en Uruguay?

Por el momento no se prevé ningún cambio, está todo vigente tal cual se viene haciendo hasta el momento.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí