*Datos proporcionados por el BCU*
Cotización 13 de noviembre de 2024 6:46 pm | USD promedio 42.47 | EURO promedio 45.08 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.88
El gobierno australiano prohibió la importación personal de productos cárnicos. El ministro de Agricultura, Pesca y Silvicultura, Murray Watt, dijo que las nuevas restricciones eran “el siguiente paso en el enfoque sólido y triple del gobierno para abordar la fiebre aftosa”.
“Si bien Australia permanece libre de fiebre aftosa, debemos seguir atentos a las amenazas de bioseguridad del extranjero”, agregó el ministro Watt. “Según las reglas existentes, no se permite la entrada de animales o productos animales a Australia a menos que cumplan con nuestros estrictos requisitos de bioseguridad”, enfatizó.
“Cuando se detectó por primera vez la fiebre aftosa en Indonesia, el Departamento de Agricultura hizo más estrictas las normas para las importaciones comerciales de productos con riesgo de fiebre aftosa de ese país. Luego, cuando el brote llegó a Bali, el gobierno albanés actuó rápidamente para aumentar la detección de todos los productos que llegan de Indonesia por correo”, describió.
“Pero antes de estos nuevos cambios, los ciudadanos podían traer algunos productos cárnicos altamente procesados para uso personal, como paté, chicharrones, entre otros. Con la propagación continua de enfermedades como la fiebre aftosa y la enfermedad de la piel nodular contagiosa, le pedí a mi departamento para revisar nuestra configuración de importación para productos de riesgo de todos los países con fiebre aftosa, no solo de Indonesia”, informó.
El ministro Watt dijo que si bien la fiebre aftosa había sido endémica en países de todo el mundo durante décadas, esta era la primera vez que se aplicaban medidas tan estrictas.
“El gobierno anterior no tomó esta medida en respuesta a brotes anteriores en el extranjero, pero después de considerar la evidencia, no estamos preparados para aceptar este riesgo”, dijo.
El jerarca australiano concluyó que “la bioseguridad es responsabilidad de todos, y juntos podemos aportar nuestro granito de arena para mantener a Australia libre de plagas y enfermedades”.
Fuente: Beef Magazine, en base a Commonwealth of Australia.
“China no tiene fundamento para usar la fiebre aftosa como razón para suspender las importaciones de carne vacuna de Australia”, dijo este martes el primer ministro Anthony Albanese, en respuesta a los informes que indicaban que Beijing restringió el comercio de ese producto.
“Australia permanece libre de la enfermedad y los funcionarios de bioseguridad estaban actuando muy enérgicamente para manejar los mayores riesgos de que pudiera ocurrir un brote”, dijo Albanese en una entrevista con la emisora australiana ABC.
Cualquier infección confirmada correría el riesgo de dejar a la multimillonaria industria cárnica de Australia fuera de más de 150 mercados extranjeros.
Una publicación de la industria de la carne vacuna china informó el domingo por la noche que se suspendió el despacho de Aduanas para productos agrícolas de Australia y Nueva Zelanda y que se notificó a las empresas relevantes, sin decir de dónde obtuvo la información.
La publicación, World Meat Imports Report, dijo el lunes que el despacho de aduanas para los productos agrícolas australianos, incluidos la carne y los productos lácteos, volvió a la normalidad.
El informe inicial, que no fue verificado, avivó los temores de que China intensifique las restricciones a las importaciones desde Australia.
La segunda economía más grande del mundo se ha centrado previamente en los frigoríficos individuales de Down Under, citando temores sobre las infecciones por covid-19 en las industrias de carne, así como el descubrimiento de medicamentos prohibidos en productos de carne vacuna y etiquetado incorrecto en los productos. Las autoridades negaron que las prohibiciones comerciales estuvieran relacionadas con el deterioro de las relaciones diplomáticas en ese momento.
El primer ministro también pidió el martes a China que retire las restricciones comerciales existentes sobre los productos básicos australianos, incluidos el vino, el carbón y la cebada. Estos se impusieron como resultado de una ruptura política entre Beijing y Canberra, que empeoró bajo la administración anterior, que criticó a su mayor socio comercial y pidió una investigación sobre los orígenes del coronavirus.
Albanese ha dicho en repetidas ocasiones que el restablecimiento de las frías relaciones entre los dos socios comerciales dependería de que China ponga fin a las medidas punitivas sobre las exportaciones, una solicitud que ha permanecido en gran parte sin respuesta .
Alrededor de una quinta parte de la carne bovina australiana va a China, representando alrededor del 7% de las importaciones del país asíatico en 2021.
Autoría: Sybilla Gross y Jinlu Gu / Bloomberg.
Foto: The Guardian.
En Australia detectaron fragmentos virales de la fiebre aftosa y de peste porcina africana en carne importada, y el gobierno de ese país introduce nuevas medidas sanitarias en los aeropuertos internacionales.
Ambas enfermedades se han extendido por Asia y un brote generalizado del ganado en Australia podría costarle a la economía miles de millones de dólares.
Al anunciar la introducción de tapetes sanitarios en los aeropuertos, el ministro de Agricultura de Australia, Murray Watt, dijo que las autoridades de bioseguridad habían descubierto recientemente fragmentos virales de fiebre aftosa y peste porcina africana en productos porcinos mediante ejercicios de “vigilancia minorista de rutina”.
“Hemos detectado fragmentos virales de fiebre aftosa y peste porcina africana en una pequeña cantidad de productos de cerdo a la venta en Melbourne CBD que fueron importados de China”, dijo Watt.
Además, señaló que “varios otros productos de carne de cerdo para la venta al por menor han dado positivo por fragmentos virales de la peste porcina africana”.
“Me informaron que todos los productos de este tipo ahora han sido incautados de todos los supermercados vinculados y también de un almacén en Melbourne”, agregó.
No es la primera vez que se encuentran fragmentos de peste porcina africana y fiebre aftosa en productos cárnicos importados en Australia, pero sí es la primera vez que se incautan productos cárnicos en un supermercado o punto de venta al por menor tras la detección de fragmentos de fiebre aftosa o peste porcina africana.
Y no está claro con qué frecuencia los funcionarios de bioseguridad realizan vigilancia más allá de los puertos, aeropuertos y centros de correo de Australia.
Watt dice que los fragmentos, que no son los mismos que el virus vivo, no representan una amenaza para la salud humana y que Australia permanece libre de fiebre aftosa y peste porcina africana.
“Siempre hemos dicho que las importaciones de productos animales son en realidad el mayor riesgo de que la fiebre aftosa ingrese a nuestro país. Existe el riesgo de que un viajero pueda traerla en sus zapatos, pero el consejo que he recibido es que el mayor riesgo es en realidad la importación de productos animales”, dijo.
Watt también comentó que los funcionarios de bioseguridad descubrieron a un pasajero que viajaba recientemente de Indonesia a Australia que fue “interceptado con un producto de carne bovina no declarado, que dio positivo por fragmentos virales de fiebre aftosa”.
EL jerarca comentó que el “descubrimiento es inquietante” y demostró que las medidas de bioseguridad están funcionando.
Un comunicado del Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia aclaró más tarde que los fragmentos se habían detectado en una sola muestra de carne.
“Si los cerdos en Australia comieran eso (carne contaminada), habría un riesgo de que el virus se transmitiera a los cerdos australianos y potencialmente también a otros animales. Así que esa es la naturaleza del riesgo”, explicó Watt.
También recordó que en Australia es ilegal alimentar a los cerdos con carne, productos animales o productos lácteos importados.
Fuente: ABC Australia.
“Uruguay autorizó la importación de carne bovina con hueso, enfriada o congelada desde los estados brasileños de Río Grande do Sul, Paraná, Matto Groso y Rondónia, que tienen un estatus sanitario superior al nuestro”, informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, este jueves en conferencia de prensa.
El jerarca también comunicó que habrá casi 40 empresas habilitadas, que la importación no genera riesgos sanitarios y posibilitará un descenso de 20% en el precio local.
Mattos estuvo acompañado por el subsecretario de la cartera, Juan Ignacio Buffa; los directores de Servicios Ganaderos y de la División de Sanidad Animal, Diego de Freitas y Martín Altuna, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber.
El secretario de Estado recordó que la solicitud se efectuó a pedido formal de Brasil y de los importadores uruguayos. Acotó que los estados habilitados acreditan la condición de libre de fiebre aftosa sin vacunación, cuando la de Uruguay es libre con vacunación.
La carne bovina importada solo podrá comercializarse en el mercado local y deberá almacenarse hasta su liberación en establecimientos habilitados por la División Industria Animal.
Los cortes de carne importada deberán ingresar etiquetados y envasados de manera individual, con envase primario y con cajas de cartón como envase secundario, y no se podrá modificar el empaque para su comercialización. Los establecimientos nacionales habilitados para exportar deberán mantener el producto importado de manera independiente de la mercadería uruguaya.
El ministro señaló que el volumen de ganado del que disponen esos estados del país norteño suma más de 50 millones de cabezas, y que se trata de cortes bovinos, especialmente asado. Acotó que la corriente de venta dependerá del sector privado y que podrá disminuir hasta un 20% el precio que se coloca en el mercado uruguayo.
“El objetivo fundamental es dar las garantías de mantener el estatus sanitario, y que no implique riesgos. Debemos preservar y asegurar todas nuestras corrientes comerciales, para lo cual tuvimos en cuenta los compromisos con terceros países en certificados y condiciones sanitarias para no comprometer”, aseguró Mattos.
Otra resolución por promulgarse permitirá a unas 40 empresas habilitadas la importación. “Más actores pueden importar en un mercado más transparente; mayor número de empresas compitiendo, llegar al objetivo de abaratar el producto a la población”, subrayó el secretario de Estado.
“A más oferentes, mayor competencia, mayor posibilidad de reducir los precios. No hay restricción de volumen para importar. Afianza y mejora la relación comercial con Brasil. Además, en Uruguay se libera más carne que se podrá exportar”, enfatizó.
En términos generales, ¿cómo vienen trabajando en la División Sanidad Animal?
Estamos trabajando de forma muy mancomunada las tres divisiones: Sanidad Animal, Industria Animal y Laboratorios Veterinarios. Coordinando las diferentes funciones relacionadas con la sanidad y los productos cárnicos, así como con las exportaciones, donde necesariamente tenemos que trabajar en conjunto. Estamos dirigidos por el director general de los Servicios Ganaderos, el Dr. Diego de Freitas. Conformamos este equipo y nos sentimos muy cómodos, trabajando a la par, estando permanentemente intercomunicados.
¿Cuál es el desafío más importante que tiene Uruguay en materia de sanidad animal?
Nuestro desafío son las campañas sanitarias. Sanidad Animal tiene distintos departamentos, y en cada uno de ellos tiene un área de trabajo que va desde la Dirección de Contralor de Semovientes, con lo que hace a la fiscalización; hasta el Departamento de Lácteos, que es todo lo concerniente a la certificaciones y las exportaciones lácteas; pasando por el Departamento de Campo; también por Comercio Internacional; y la Unidad de Epidemiología y Programas Sanitarios.
Esas son todas las áreas en las que tenemos que estar, desde las exportaciones en pie, que ahora están muy fluidas con destino China y Turquía, pasando por las campañas sanitarias; después todo lo que tiene que ver con las fiscalizaciones, la parte documental, que lo hace Contralor de Semovientes y el intercambio de certificados, los protocolos, lo que hace Comercio Internacional, y todos los servicios a nivel de terreno, en los 19 departamentos.
Cada uno cumple interrelacionadamente con las divisiones, así como también con los departamentos de Sanidad Animal. Es una gran red, prioritaria para nosotros, porque es la función que tenemos que cumplir, siguiendo la legislación, los manuales de procedimiento y protocolos.
Todas las áreas son prioritarias y, evidentemente, lo que más se ve es todo lo concerniente a las campañas sanitarias, pero hay mucho trabajo atrás, que no son solo para las campañas sanitarias.
Están todas las negociaciones, las certificaciones, los productos de origen animal que se importan y exportan, todo lo concerniente al Departamento de Lácteos. Son muy robustas las tareas y no podemos dejar nada librado al azar.
Es un trabajo del día a día, y de hora a hora, y es importante hacerlo de la forma más coordinada y organizada posible, para no andar con sobresaltos, que lamentablemente los hay a diario, y hay que tratar de sobrellevar esas situaciones.
Además, se trabaja en el sustento de una salud, en lo que tiene que ver con las vigilancias activas de las enfermedades, tanto como en las pasivas. Esas tareas son todas las que hace Sanidad Animal, para que lleguen animales sanos a la industria, al tiempo que el Dilave hace los análisis correspondientes para certificar la no existencia de enfermedades, y eso nos hace más robustos en la comercialización.
Uno de los temas de mayor preocupación a nivel ganadero es el de la garrapata, ¿cómo están observando esta problemática?
Estamos realizando un censo para tener un estado de situación. La garrapata está dividida en una zona endémica y en una zona libre. Siempre digo que la zona endémica, donde hay presencia del parásito, que se la pone en rojo en los mapas, no es tan roja. Hay grandes zonas de esos departamentos donde no hay garrapata, así como también hay focos en las zonas declaradas libres de circulación de garrapata.
De todos modos, es innegable que hay un avance del parásito, que como cualquier ser viviente se hace más robusto ante el ataque. Algo a tener en cuenta es que todos los años tenemos revancha, y comienza en agosto.
También existen ciertos mitos y problemas culturales, que hacen que se vea el problema. Si bien el problema existe, es real, los datos que está arrojando este censo llamarán la atención.
Es importante tener en cuenta que en la garrapata, así como en otras enfermedades, se tiene que trabajar entre todos. Los productores, veterinarios de libre ejercicio, el Ministerio de Ganadería, los consignatarios de ganado, los transportistas, el Ministerio del Interior. Cuando flaquea alguien, o por otro motivo no sanitario se hacen las cosas de manera incorrecta, evidentemente va a favor del parásito.
¿Cuándo se conocerán los datos de ese censo?
A mediados o finales de julio.
¿Cuál es el aporte que pueden hacer los consignatarios para resolver esta problemática?
Estamos intentando trabajar fuerte con la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) y con los consorcios de remates por pantalla. Siempre digo que son el primer fusible a saltar cuando hay una enfermedad. Días atrás estuvimos reunidos con representantes de las tres pantallas y después el presidente de ACG, Diego Arrospide, me llamó para ponerse a disposición y sumarse al trabajo.
Se entendió que el primer perjudicado por la aparición de una enfermedad es el consignatario. Lo entendemos como una figura fundamental, que tiene que entrar en el sistema y que tiene que ayudar al sistema. Sumando al productor, buscando muy buen asesoramiento veterinario, sumado a los Servicios Ganaderos, dando asesoramiento veterinario y ayudando y castigando a aquel que se desvía.
Lógicamente que el MGAP debe hacer los controles pertinentes, y es importante también el respaldo de la Cámara de Especialidades Veterinarias, asociaciones de productores y comercios veterinarios. Tiene que haber un compromiso de todos, porque si alguien flaquea habrá un beneficio para el parásito y un retroceso como el que se está viendo, no solo en Uruguay sino a lo largo del mundo.
En Brasil hay campos que se vacían completamente porque ya no pueden más con la garrapata. En Uruguay tenemos una ley. A veces me pregunto: ¿qué pasaría si no hubiera esa ley? ¿cómo sería el panorama? Creo que sería mucho peor. Estamos con esta nueva forma de trabajo, que no consiste en trabajar puntualmente, sino por zonas. Detectamos zonas y allá vamos, ayudamos, interrelacionamos con productores, con el personal del establecimiento, con los veterinarios, con los consignatarios, y empezamos a trabajar en la zona. Porque la garrapata no es un problema de un rodeo, es problema de una zona, y la enfermedad es específicamente del campo.
¿El norte es la zona más complicada?
La zona más complicada es la frontera con Brasil, específicamente zonas de Cerro Largo, Rivera y Artigas. Ahí es donde se ha detectado una garrapata más resistente a los principios activos. Pero el censo muestra que son pocos los establecimientos que tienen descontrolada la situación.
Ese descontrol es generado por muchos factores, pero el principal es no recurrir a un buen asesoramiento profesional. Puede ser hasta cultural esa problemática, pero hoy no hay garrapata invencible. Con trabajo, con conciencia, con manejo, usando los principios activos de manera criteriosa, considerando la inocuidad, los residuos biológicos, se puede tranquilamente resolver esta situación.
Tenemos experiencia en Artigas, con cepas multirresistentes se erradicaron. Obviamente que esto requiere de constancia, compromiso, decisión y muy buen asesoramiento profesional.
Hay herramientas con buena resistencia, principios activos que son muy buenos, que usados de manera correcta ofrecen buenos resultados. Está la hemovacuna, hay muy buenos asesoramientos veterinarios, los Servicios Ganaderos están capacitados para dar respuesta rápida. Es solo tratar de comprometerse y trabajar en conjunto, así vamos a avanzar.
Es fundamental tener en cuenta que todos los años la garrapata nos da revancha. Debemos prepararnos de la mejor manera para darle combate cuando ella es débil, en los inicios de agosto. En ese momento debemos empezar con medidas criteriosas y técnicamente sustentables.
¿En qué está la puesta en marcha del Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera? ¿Lo gestionará Sanidad Animal?
El Programa de Erradicación de la Mosca de la Bichera va a estar en la égida de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Nunca se paró de trabajar en este tema, están los equipos técnicos, los equipos de presupuestación, el área de dispersión.
El ministro (Fernando Mattos) ya hizo anuncios en la Federación Rural, se está trabajando para establecer una fase de preparación. Estuvimos viendo que se puede empezar con los productores, vamos ver voluntarios para recabar información de terreno, información fácil, que comúnmente lo hacen. La idea es registrar lo que hizo en la consecutividad del tiempo. Eso nos va a dar muy buena información epidemiológica, para mejorar la estrategia.
Estamos finiquitando los detalles mínimos para el equipo técnico. Esta semana estuvimos reunidos con el experto de Estados Unidos, estamos trabajando permanentemente.
Con el tiempo va a ir surgiendo información y esperamos contar con el compromiso de los productores. Insisto en que no hay campaña sanitaria exitosa cuando no hay compromiso de los productores; así fue con la fiebre aftosa.
La estrategia técnica va a ser muy variada, para acortar los tiempos del programa y reducir sus costos.
En un momento se planteó la discusión de dejar o no de vacunar contra la fiebre aftosa, ¿sigue siendo firme la posición oficial en continuar con las campañas de vacunación?
El ministro ya dijo que no está en la agenda la posibilidad de dejar de vacunar. Lo único que se hizo fueron pequeños cambios en este período, a solicitud de una gremial de productores, pero ni se habla de la alternativa de dejar la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa.
¿Qué otros objetivos se plantea en su gestión?
Fomentar el compromiso de todos los actores, que evidentemente redundará en beneficios para todo el país. Disminuir las pérdidas por problemas de sanidad animal, bajar los costos y obviamente seguir avanzando en los diferentes mercados.
¿Con qué mercados están trabajando?
Se han conformado diferentes mesas de trabajo, con diferentes actores del sector privado, como también instituciones, y se formaron equipos que empiezan a trabajar en todo lo que tiene que ver con el inicio de las negociaciones para abrir nuevos mercados.
En estos momentos se está trabajando con Indonesia, Filipinas y Malasia. Además se está trabajando en una auditoría que vendrá a principios de julio desde Brasil. Son varias las tareas, y el MGAP solo no puede, por eso necesitamos del compromiso de todos, que cada uno aporte su granito de arena.
¿Habrá algún cambio en la exportación de ganado en pie, en los protocolos?
No, el protocolo es muy complicado de cambiar. Pueden haber algunos ajustes, pero en términos generales no hay novedades al respecto. Venimos muy bien con las exportaciones en pie, en tiempo, trabajando a nivel de terreno, en los predios de origen y en las cuarentenas, así como en lo que concierne al respaldo laboratorial y documental.
Venimos cumpliendo en tiempo y forma, y no retrasando las exportaciones. Si hay retrasos corresponden netamente a temas comerciales o logísticos, que evidentemente no dependen de nosotros.
Hicimos unos pequeños cambios, que pueden ser considerados grandes, en lo que tiene que ver con la función del MGAP en auditorías, chequeos documentales, trazabilidad, formas de comunicación. Se buscó mejorar y tenemos el beneplácito de que los exportadores notaron ese cambio. Ahora es todo mucho más fluido.
¿Cuál es su rol en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?
Soy asesor del ministro (Fernando Mattos) y del subsecretario (Ignacio Buffa) en temas de sanidad animal, y estoy trabajando con el equipo de la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG).
¿Cuáles son los temas de sanidad animal a los que hay que prestarle más atención en la ganadería?
Depende de la especie de la que estemos hablando. Con los bovinos, que es lo más importante del punto de vista de las exportaciones, estamos en un momento en que los ganados están empezando a parir, el ganado de carne sobre todo.
Es importante estar atentos a la parición, las recorridas, todo lo que implica en este momento del año una buena atención del parto. Ver los terneros que están naciendo, que esté todo en orden, que las vaquillonas estén tranquilas, sobre todo las primerizas.
Hay un concepto muy importante que es el preparto, un tema fundamental a tener en cuenta, hay que preparar a la madre para el parto. Lo que estamos recomendando, sobre todo al productor lechero y no tanto al productor de ganado de carne, es preparar un potrero para la parición, que sea fácil de recorrer, que tenga comida.
También es importante desde el punto de vista sanitario. La revacunación preparto es importante, porque asegura que los anticuerpos necesarios le vayan vía calostro al ternero, para sus primeros meses de vida. Hablo de clostridiosis, por ejemplo, u otras enfermedades que sean prevalentes en el predio.
Es importante tener en cuenta que, si bien es una vacuna que se le da a la madre, no es tanto por la madre sino para levantar un buster cuando se está por formar el calostro. Por eso hablamos de hacerlo unos días o a lo sumo un mes antes de la parición.
Hablo de clostridiosis porque es de las enfermedades más importantes y presentes en todos los sistemas de producción, pero puede ser queratoconjuntivitis u otras enfermedades que son importantes tener en cuenta.
Otra recomendación que muchas veces se hace y que no es tan conocida, es el hecho de que ya estamos en época de empezar a controlar la garrapata, más allá de que hay establecimientos que están atentos a ello todo el año, sobre todo en el norte. Pero este es un momento clave, porque controlamos la primera generación de garrapatas.
Dependiendo del activo que se vaya a utilizar, ya sea un inyectable, un inyectable de larga acción, un pour on o un baño -aunque el baño no es la mejor opción en esta época del año, más con animales preñados-. En el caso del inyectable se suma otro efecto importante, que no es tan conocido, que es esa relajación que hay, sobre todo en la vaquillona de primera y segunda cría, una relajación de la inmunidad posparto.
Entonces, si no tenemos al animal con una buena sanidad, protegido contra endoparásitos, puede llegar a ser la madre el pie de infección para su hijo. Esto está muy documentado en ganado lechero, porque también es más fácil de medir, porque se mide en producción de leche en el rodeo. En ganado de carne no es tan sencillo, pero hay trabajos en la región que hablan de que esa madre joven traslada o replica esa infección que hay en los potreros.
Es la primera infección para su hijo, a su vez ella se ve afectada por esa caída inmunitaria, por su producción de leche y su estado corporal, que determina que cuando se llegue al próximo entore, tendrá algunos puntitos menos frente a una que está tratada.
Hice algunos trabajos en el país en estos años y eso se nota. Hay que elegir bien el producto que se va a utilizar, porque tiene que ser de buen efecto residual, de buena protección, que proteja el posparto inmediato.
El primer mes posparto es cuando más se da este efecto, que se conoce como alza de lactancia. No es lo mismo pero es similar al fenómeno que se da en el ovino, muy conocido en la oveja. Es un punto muy importante a tener en cuenta en el rodeo de cría en este momento, cuando arranca setiembre.
¿Cómo está la situación de brucelosis?
Hay una campaña oficial. Es una de las enfermedades con campaña de control, de erradicación. Actualmente se están intentando hacer varios ajustes, hay varias propuestas que se están analizando con todo el equipo de Sanidad Animal y la DGSG del MGAP.
Es una enfermedad difícil de detectar, es crónica, no siempre están claros los síntomas. La idea es poder seguir avanzando, porque los niveles de incidencia que hay en el país son muy bajos, pero sigue presente y sabemos que es un problema.
¿Y en tuberculosis cómo están trabajando?
También, es otra de las campañas importantes que hay en el país. Todo el equipo está abocado a eso en estos días, tratando de evaluar algunas posibles acciones. No hay nada concreto pero se está trabajando fuerte, con intención de que en los próximos meses se pueda empezar con algunos cambios.
¿El programa de combate de la mosca de la bichera sigue sobre la mesa?
Es prioritario. Es una enfermedad que limita la producción en muchos aspectos, sobre todo en los ovinos, pero en todas las especies. Se está teniendo en cuenta y se están evaluando algunos detalles. Estaba definido que esa campaña iba a estar dentro de la DGSG. Creo que es importante que se mantenga dentro de la DGSG, que es la que está abocada al control de todas las enfermedades de los animales de producción.
¿Se va a ejecutar el programa como estaba planificado?
Eso se está discutiendo, porque para poder ejecutar el programa hay un tema importante que es el económico, que determina cuánto se podrá o no hacer, y en eso estaban poniéndose de acuerdo las gremiales de productores, para definir de dónde se obtendrá el dinero. Son los detalles que están en discusión actualmente. Pero sigue como prioridad para llevarse adelante, sin dudas.
¿El control biológico de la garrapata puede ser una opción complementaria al control químico?
Hay alguna experiencia que se ha hecho en el país, pensando sobre todo en vacunas específicas para el control de garrapatas. Hasta el momento, los niveles de control y de eficacia no han sido suficientes, se siguen evaluando algunas opciones disponibles.
Puede llegar a ser una muy buena herramienta, sin dudas; el tema es que los niveles de eficacia y control no son los mismos que los farmacológicos. Eso determina que hay que ajustar, porque hay toda una normativa vigente, para probar un garrapaticida o un producto de control para garrapata.
Al no ser un producto farmacológico y ser un biológico, habría que considerar cuáles condiciones debería tener y qué protección. Pero, sin dudas, puede dar una gran mano, sobre todo al reducir la carga de garrapata en un predio.
¿Cuáles son las restricciones para el uso del Ethion?
Se puede utilizar, pero hace un tiempo se generó un procedimiento a través del cual el productor debe tener un plan de sanidad, generado por un técnico responsable, por un veterinario. Cuando se genera ese plan, se avala por parte de la autoridad sanitaria zonal del MGAP, y en base a eso se puede utilizar el producto.
Normalmente son mezclas de Ethion cipermetrina. Para cualquier producto que se vaya a utilizar para garrapatas, hay que tener claros los tiempos de espera, ya sea inyectable, pour on o baño; tener en cuenta lo que está aprobado oficialmente, cada producto lo exhibe en su etiqueta.
¿En qué otros temas están trabajando?
Hay varios, como los animales que están en la vía pública. Está por salir una nueva reglamentación, porque ese es un problema, sobre todo hablando de equinos y vacunos. Esa nueva reglamentación indicará cómo proceder, cómo deberían colaborar otras instituciones, como el Ministerio del Interior. Es una normativa importante.
En estos días también estamos con el tema de la aftosa. Se está haciendo un nuevo llamado a licitación para la compra de vacunas para el año próximo. Son varios temas que vinculados a la parte sanitaria.
¿La hormona estradiol, que se utiliza para sincronizar el celo de las vacas en la inseminación a tiempo fijo, sigue prohibida?
Por el momento sí, y se estaban analizando diferentes opciones. Pero hasta el momento no hay una opción clara de cómo seguir, de cómo se podría llegar a identificar el uso. Se habló en un momento de segregar los animales a los que se les aplicó estradiol, pero eso complica después el envío a faena. Entonces, por el momento está prohibido.
También está claro que hay protocolos que se pueden utilizar, que hayan sido probados por técnicos que trabajan en la parte de reproducción, sustituyendo al estradiol por otra hormona, con bastante o similar éxito.
Es un problema no poder utilizarlo más, pero bueno, si nuestros mercados de destino nos piden que no se utilice en los animales que van para ese mercado, nos ponen realmente en un brete.
¿Cómo está la situación del contrabando de productos veterinarios?
Ese aspecto se viene conversando hace mucho tiempo. Me consta que la parte del MGAP que se encarga del contralor de productos específicos veterinarios lo está llevando adelante, porque no solo es el contrabando el problema, sino también las ventas ilegales, en ferias, en lugares no habilitados. Para eso existen las veterinarias. La venta virtual también ha crecido, que es posible y factible, porque la hacen los establecimientos registrados.
Hay muchos casos que son particulares, locales que al no tener un registro o no estar identificados, no tener un director técnico ni un adecuado depósito, puede hacer que ese producto veterinario no esté en las condiciones que tiene que estar. Sobre todo por la temperatura de los depósitos y ni que hablar si son biológicos. El control de esas heladeras o depósitos refrigerados deben de tener un control.
¿La receta profesional puede ser una opción para controlar esa situación?
La receta básicamente se guarda para productos como antibióticos, psicotrópicos, productos que tienen efecto sobre los animales, más bien tipo anestésicos. Sobre todos los psicotrópicos hay reglamentación específica.
Pero no sé si la vía es la receta o un mejor control de los establecimientos, que estén todos registrados. De hecho, hay un Registro Nacional de Expendedores, donde deben pagar una tasa en el ministerio donde se registran, se identifica quién es el director técnico de ese punto de venta, muy parecido a lo que son las farmacias para los medicamentos destinados a humanos, donde se cumple con esos requisitos mínimos para expender.
Sabemos que es un problema. Muchas veces las empresas están ante esa situación de competencia desleal cuando ingresan productos de contrabando, pero no es un tema sencillo porque también intervienen otras instituciones para el contralor del contrabando.
Surgió en las últimas horas un posible caso de vaca loca en Brasil, ¿cómo están viendo esta situación?
Sí, aparentemente por la zona de Minas Gerais hay un caso atípico de vaca loca. No es la primera vez que pasa en Brasil, se están siguiendo con mucha atención las repercusiones en la región.
¿Siguen sin estar previstos cambios en la política de vacunación contra la fiebre aftosa en Uruguay?
Por el momento no se prevé ningún cambio, está todo vigente tal cual se viene haciendo hasta el momento.
La mala administración de medicamentos puede disminuir su acción terapéutica y provocar abscesos en los animales, y un animal que está resolviendo un proceso de este tipo siente dolor.
Además del aspecto ético, esto trae consecuencias negativas sobre su ganancia de peso, con un costo muy difícil de estimar, señala un trabajo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Tanto el absceso como todo el área que lo rodea es removida por la autoridad sanitaria cuando el animal es faenado y cuereado. Este proceso se realiza, indefectiblemente, aunque ya no exista un proceso infeccioso, y se lleva a cabo antes de la balanza de la canal caliente, peso por el que le pagan al productor.
Por un absceso pequeño (de 5 a 8 centímetros de diámetro), el productor puede perder hasta 3 kilos de carne.
En general, no hay conciencia sobre esta problemática si no se va a la faena o no se solicita información al frigorífico. Estos abscesos se pueden prevenir si se toman ciertas medidas.
¿Qué chequear antes de la vacunación?
Se debe verificar la fecha de vencimiento del producto que se va a usar; leer el prospecto o etiqueta para utilizar las dosis y vía de administración recomendadas; chequear que las agujas y jeringas estén limpias y en buen estado; y que las agujas sean del calibre adecuado para el medicamento y la vía de administración recomendada.
Vías de administración y cómo vacunar
Las principales vías son la intramuscular (dentro del músculo) y la subcutánea (debajo de la piel).
Se recomienda que ambos tipos de inyecciones se administren en la tabla del cuello del animal.
Recomendaciones
Preparar una mesa para colocar los materiales, puede ser algo improvisado, con una tabla y maderas, por ejemplo.
Disponer siempre de, al menos, dos jeringas tipo pistola por producto que va a usar y del máximo número de agujas.
Disponer de una pinza para cambiar agujas y un recipiente con desinfectante.
Utilizar solamente agujas en buen estado y cada tanto chequearlas; y descartar las agujas con la punta dañada.
Desinfectar las agujas para prevenir infecciones o tumoraciones en el sitio de aplicación.
Lo ideal es utilizar una aguja por animal. Para hacerlo práctico se recomienda desinfectar la que se está usando. Para eso se la introduce en un recipiente con una esponja embebida en desinfectante yodóforo, entre animal y animal. La esponja también debe cambiarse cada tanto durante una jornada de vacunación.
Cambiar las agujas cada tanto tiempo, al menos cada 10 u 11 animales (una tubada).
Si se está desinfectando luego de cada animal, se puede cambiar la aguja menos seguido (cada dos o tres tubadas). Organizando el trabajo, este proceso no llevará más tiempo.
Calibrar bien las jeringas y cada tanto se debe chequear.
No inyectar más de 4 ml en el mismo sitio. Si se debe aplicar dosis altas, se debe dividir la aplicación en sitios diferentes o a cada lado del cuello.
Inyectar los productos oleosos lentamente, para minimizar el dolor que ocasionan y el riesgo de producir abscesos (por ejemplo la vacuna contra la fiebre aftosa).
Cuando no se tenga la jeringa en mano se debe colocar suavemente sobre la mesa, nunca de punta, y de ser posible con la aguja inmersa en desinfectante.
Al terminar la actividad cada día, se debe lavar y desinfectar las jeringas y agujas, y descartar las agujas que quedaron en mal estado.
Un trabajo organizado no insumirá más tiempo
Antes y luego de la vacunación se debe manejar el ganado de forma lenta y tranquila, evitando situaciones de estrés. La eficacia del medicamento no es la misma en un animal agitado y estresado.
La vacunación debe ser realizada por personas capacitadas, entrenadas y conscientes de las consecuencias de un mal trabajo.
Si se está realizando un tratamiento para el control de parásitos, se deben rotar los principios activos. Un mismo principio activo o droga puede tener diferente nombre comercial, por eso es importante leer la etiqueta o consultar a un veterinario de confianza
Es importante que los productores vayan alguna vez a su faena o pidan información al frigorífico. Muchas veces los abscesos son internos y no se ven hasta después del sacrificio.
Es importante que utilice solamente medicamentos registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Los productos deben almacenarse en lugares adecuados, considerando las especificaciones de cada uno.
Se recomienda llevar registro de los productos almacenados, con sus fechas de vencimiento respectivas.
Se debe llevar registro de los productos, momentos y dosis aplicados en cada categoría animal, en una planilla sanitaria.
Residuos en carne
Muchos de los productos que se aplican en los animales pueden ser peligrosos para la salud humana si aparecen como residuos en el alimento.
Para asegurarse de que no se está produciendo carne con residuos, se deben respetar los tiempos de espera recomendados para cada producto.
Se trata del tiempo mínimo que debe transcurrir antes de embarcar los animales tratados, para asegurarse de que los residuos del producto no estarán en el plato. Hay productos con cero tiempo de espera, lo que quiere decir que pueden ser aplicados en un animal y enviarlo a faena ese mismo día. Esos productos no necesariamente son más caros.
Se recomienda chequear el tiempo de espera que indica cada producto.
Planificar el embarque, considerando la fecha en que se aplicó el último producto veterinario y su tiempo de espera.
Los animales que están en duda de cuándo se embarcarán se deben tratar con productos que tengan cero tiempo de espera.
Si el embarque ya está planificado y se deben tratar a esos animales, se recomienda chequear el tiempo de espera del producto a aplicar y que alcance o termine antes de la fecha de embarque.
Si los animales están muy próximos a embarcarse y necesitan ser tratados, debe utilizarse cero tiempo de espera.
Y se recuerda que está permitido el embarque a frigorífico de animales con garrapata y sin tratamiento.
Resistencia a los antibióticos
El uso y abuso de antibióticos sin la supervisión de un profesional tiene un impacto negativo en la salud animal y humana. La resistencia microbiana es una problemática creciente en el mundo entero.
Los microorganismos resistentes están presentes en las personas, los animales y en el medio ambiente, y pueden transmitirse de persona a persona o entre las personas y los animales.
Por lo tanto, se recomienda no usar antibióticos sin la supervisión de un profesional.
La Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dispuso la vacunación obligatoria contra la Fiebre Aftosa de las categorías bovinas menores de 2 años entre el 1° y el 30 de junio.
Las autoridades comunicaron que se deberá cumplir estrictamente con los protocolos de bioseguridad dispuestos por la normativa vigente, y con las instrucciones relativas a la distribución y entrega de las vacunas.
En ese sentido, la DGSG informa que no se autoriza el movimiento de bovinos menores de 2 años entre el 1º y el 15 de junio. A partir del 16 de junio, podrán movilizarse únicamente los bovinos menores de 2 años que hayan sido vacunados por lo menos con 15 días de anticipación.
La vacuna será entregada al titular presentando la Declaración Jurada de existencias de DICOSE al 30 de junio del 2020, la Planilla de Control Interno de existencias y la Planilla de control sanitario actualizada.
Por otra parte, no se podrán realizar eventos de concentración de bovinos, tales como remates feria, exposiciones, entre otras, en el período comprendido entre el 1º y el 15 de junio de 2021 inclusive, con la participación de animales menores de 2 años.
Están autorizados los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales menores de 2 años tales como remates por pantalla o virtuales), dentro del período comprendido entre el 1º y el 15 de junio.
El Servicio Oficial y/o las Comisiones Departamentales de Salud Animal, comunicarán a los productores, en forma previa, el día, hora y lugar donde deban retirar las vacunas, a fin de evitar la concentración de personas.
Los productores deberán cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad determinadas por la normativa vigente y con las instrucciones impartidas en el acto de entrega de vacunas en cada departamento, zona o localidad.
Consulte aquí los calendarios de vacunación contra Fiebre Aftosa.