*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 19 de abril de 2024 12:59 pm | USD promedio 38.38 | EURO promedio 40.86 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 7.75

Evaluación del primer año de la carrera Auxiliar de Consignatario

Entrevista con Jorge Montes, integrante del equipo de Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad de la Empresa (UDE). 

 

¿Qué evaluación hace del primer año de la carrera Auxiliar de Consignatario?

Desde todo punto de vista fue exitoso, considerando el número de inscriptos y de estudiantes que terminaron. Prácticamente no hubo deserción, este es un buen indicador porque demuestra que la propuesta genera interés y hay constancia. 

La evaluación docente que hicieron los alumnos fue muy buena en todos los casos. Como todo primer año hay muy buenas sugerencias de los alumnos, para mejorar la propuesta, y las recibimos muy bien. 

Y tanto desde la FCU-UDE como desde la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) consideramos que es un buen producto, que ha tenido muy buena inserción en el mercado desde el inicio, hay muy buenas perspectivas de que siga habiendo buena demanda, y consideramos que ese es otro de los puntos fuertes. La recomendación boca a boca funciona. En definitiva, consideramos que este ha sido un año exitoso, con muy buen resultado.

¿Cuántos alumnos participaron de la carrera este año?

Comenzaron 19 y terminaron 17. La deserción ha sido muy pequeña, y en muchos casos obedece a diferentes factores, no se debe solo a temas curriculares, sino por distancia, viajes y un sinnúmero de factores que inciden. Pero, en general, fue un buen año, con un buen número de estudiantes, y muy buena finalización. 

¿Cuáles son los objetivos de la carrera? ¿Qué herramientas deben adquirir los estudiantes?

Tomamos la idea original de ACG, que era muy clara: profesionalizar la actividad. En muchos años de trayectoria los consignatarios detectaron que les llevaba mucho tiempo y dedicación la formación de recursos humanos para sus empresas. 

Más aún en un mercado tan dinámico como este, que tiene permanentes cambios, y es difícil para alguien ajeno a la actividad adaptarse rápidamente. 

Trabajamos en armar una currícula, que entregara ciertas capacidades o habilidades, o que reforzara las que ya existían. Para eso se nos ocurrió manejar tres o cuatro aspectos centrales y otros accesorios, como hay en todas las currículas, y que por eso no tienen menos valor. 

Los puntos centrales tienen que ver con la trazabilidad, con la selección y certificación de los ganados, procesos con instancias teóricas y prácticas. También nos pareció sustantivo entrenar a los estudiantes en comercialización, negociación y habilidades informáticas. 

Es importante que los estudiantes se aproximen a las nuevas tecnologías. El agro no escapa a otro montón de actividades donde es notorio el progreso tecnológico, sistemas informáticos que perfeccionan la labor de los operarios, y estos temas también están previstos en la propuesta. 

Además de temas relacionados con la industria frigorífica, que tienen que ver con la operativa en las plantas, conocer las prácticas relacionadas con el negocio, saber qué es el rinde, qué es la calidad, cómo se evalúan. Todo ese tipo de cosas son importantes y en ellas hemos trabajado durante este año.

¿Ya están abiertas las inscripciones para el año que viene?

Sí. Ya hay varios inscriptos, y estamos con muy buenas perspectivas para el próximo año. Los grupos no deben superar los 20 o 22 alumnos, y las inscripciones seguirán abiertas hasta que se llene el cupo.

¿Qué cambios tendrá la carrera de Auxiliar de Consignatario en 2023?

Vamos a tener más presencialidad. Si bien este año fue poca la actividad online, algo hubo, porque todavía estábamos con alguna incertidumbre. Pero ahora parece que todo tiende a normalizarse. Por más que hubo algún rebrote del Covid, esperamos que no sea una situación compleja o de gravedad. 

Por lo tanto, la idea es incrementar la presencialidad. Entendemos que en algún caso puede significar algún viaje más, pero la experiencia nos dice que la presencialidad es insustituible. 

Utilizamos las herramientas de comunicación a distancia cuando no había más remedio que hacerlo en aquellos años, pero en la medida que podamos tener más presencialidad vamos a hacerlo. 

¿Cómo se integra el cuerpo docente?

Es un cuerpo docente importante, muy experiente. Los docentes no solo tiene que tener la formación sino la experiencia. Los temas de un frigorífico no son para cualquiera, lo mismo la trazabilidad o una certificación. Así que más allá de la formación académica valoramos muchísimo la experiencia a campo. 

Cuando repasamos lo que tiene que ver con los sistemas de producción, razas y demás, también es muy importante contar con docentes formados pero además con mucha experiencia en campo. 

Lo mismo en tecnología, en comercialización, gente que tiene que estar muy entrenada en los temas comerciales, ya sea en escritorios rurales o en actividades afines. Así que tenemos un plantel de docentes muy sólido, realmente muy bueno. 

¿Cómo califica el momento de la FCA-UDE?

Viene muy bien. Creo que este año nuevamente tendremos récord de inscripciones. Hemos crecido mucho, tenemos muchos alumnos, el crecimiento es constante. 

Creo que la apertura de la carrera de Agronomía, ya hace 10 o 12 años, fue una buena decisión estratégica. Y las otras carreras también están muy consolidadas. 

Además hemos incorporado otras carreras, como la de Auxiliar de Consignatario; Técnico en Gestión de Equinos, que ha tenido muy buena llegada al medio; Ciencias Veterinarias. Hemos incorporado muchas propuestas con el tiempo, más allá de que nuestros pilares son la Licenciatura en Gestión Agropecuaria y Agronomía. 

¿Cómo ve a la ganadería uruguaya?

La veo en un momento muy bueno, más allá de algún momento muy coyuntural, como puede ser la menor demanda de algún mercado internacional. Tuvimos meses fenomenales de tracción de las exportaciones y con niveles de precios récord. 

Puede ser que el dólar esté un poco planchado y eso complique un poco, pero la ganadería está en un momento excepcional, con una revalorización fuerte del sector criador. Capaz que está faltando algo de exportación en pie y eso ayudaría un poco más a la cría. 

También me parece muy importante que se han valorizado mucho las categorías de hembras, algo que siempre venía medio rezagado. Veo que en los últimos años la ganadería ha venido con mucho empuje. 

La agricultura también viene muy bien, con precios muy importantes así como los rindes de las distintas cosechas.

Más allá de temas puntuales, creo que los rubros productivos están pasando por un momento que no es para nada malo.

Australia tiene su primera planta de proteínas vegetales

Con financiación del Centro de crecimiento de fabricación avanzada del gobierno australiano, Harvest B abrió la primera fábrica de productos que intentan imitar a la carne a partir de granos.

 

La nueva instalación, con sede en Sydney, será capaz de producir hasta 1.000 toneladas métricas de proteína de origen vegetal a partir de granos cultivados en Australia, con planes de ampliación. Harvest B dice que su nueva tecnología crea una proteína menos costosa, que elimina la necesidad de ingredientes artificiales y de cadena de frío, al tiempo que brinda una “textura carnosa”.

“Al investigar el mercado de proteínas de origen vegetal, se hizo evidente que no había una sola marca de ingredientes a gran escala que suministrara proteínas vegetales de alta calidad fabricadas en australia”, dijo Alfred Lo, cofundador y CCO de Harvest B. 

“Ahora los fabricantes de alimentos tienen la opción de obtener productos desarrollados localmente, aprovechando los insumos locales en lugar de recurrir a proveedores internacionales”, agregó.

“Australia es una nación bendecida con abundantes recursos naturales, pero hemos confiado demasiado en la suerte asociada con el comercio de estos productos básicos. Al igual que Harvest B, deberíamos aprovechar nuestra inteligencia y agregar valor a estos recursos naturales de alta calidad, aquí mismo, en Australia”, dijo Jens Goennemann, director general del Centro de Crecimiento de Fabricación Avanzada.

Los cofundadores de Harvest B, Alfred Lo y Kristi Riordan

Harvest B dice que al incorporar granos cultivados localmente, ofrecerá una solución de ingredientes sostenibles para las marcas de alimentos, los fabricantes y las empresas de servicios de alimentos orientados al consumidor en todo el continente. En particular, Harvest B dice que puede hacer esto a un precio menor que los ingredientes animales de origen local y las proteínas de origen vegetal importadas.

“No tenía absolutamente ningún sentido que los productos cultivados en Australia, de alta calidad, se enviaran al extranjero para ser procesados ​​solo para que nosotros los compráramos a costos más altos como productos de consumo terminados”, dijo Kristi Riordan, cofundadora y directora ejecutiva de Harvest B. 

Comentó que “se hizo rápidamente evidente para Harvest B que había una gran oportunidad para que este valor agregado se hiciera en Australia, creando empleos locales y mayores oportunidades de exportación”.

Satisfacer la demanda de proteína “inteligente”

Harvest B dice que suministrará a los fabricantes de alimentos y proveedores de servicios de alimentos ingredientes para carne picada, salchichas y empanadas a base de plantas, así como también desarrollará su propia gama de productos patentados. La compañía dice que inicialmente desarrollará 10 líneas de productos diferentes, algunas de las cuales se posicionarán para exportar al Sudeste Asiático, donde la demanda de proteínas de origen vegetal está en aumento.

“Para garantizar que podamos hacer crecer nuestro negocio, Harvest B invirtió mucho en investigación y desarrollo para crear una nueva gama de productos que creemos que supera las expectativas de sabor, textura y precio de nuestros consumidores”, dijo Riordan. 

Y subrayó que “los comentarios de la industria y los consumidores han sido abrumadoramente positivos, hasta el punto de que ahora tenemos clientes, tanto a nivel local como en el extranjero, que se nos acercan”.

El lanzamiento se produce solo unos meses después de que el productor australiano de carne cultivada Vow debutara con Factory 1 , otra instalación destinada a interrumpir el sector de las proteínas convencionales. La empresa informó que su nueva instalación puede producir 30 toneladas de carne cultivada por año.

 

Fuente: Green Queen Australia.

Producción de carne bovina de Brasil subirá 15% en la próxima década

Estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) para los próximos 10 años. Sumando las otras especies, la producción de carne brasileña subiría 23%; y la de cereales un 37%.

 

El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil difundió el informe «Proyecciones del Agronegocio Brasil 2021/22 a 2031/32», donde hizo predicciones sobre varios sectores, incluido el cárnico.

Según difundió Faxcarne, las que proyectan mayores tasas de crecimiento anual de la producción en el periodo son pollo y cerdo  (2,4%) y vacuna (1,3%).

La producción total de carne en 2021/22 se estima en 28,5 millones de toneladas y la proyección para el final de la próxima década es producir 35 millones de toneladas de las 3 principales carnes. Esta variación resulta en un incremento de la producción del 23%.

El alza en la producción de carne vacuna será de 14,9 %, alcanzado 9,7 millones de toneladas. La de pollo crecerá 25,6 %, a 19,1 millones, y la de cerdo, 29,1 % a 6,2 millones. En cuanto al consumo, la carne bovina solo subirá 0,6% anual, la de pollo 2,4% y la de cerdo 2,3 %.

El mercado interno y las exportaciones serán los motores del aumento, acompañados por la mayor productividad, según el pronóstico del gobierno brasileño.

Aumento de los cereales

La segunda parte del estudio, según Infocampo, reveló que se espera que la producción de granos en Brasil aumente 36,8% en los próximos 10 años, alcanzando 370 millones de toneladas producidas, con una tasa de crecimiento del 2,7% anual.

La superficie de cereales debería elevarse 17% entre 2021/22 y 2031/32, pasando de 74,3 millones de hectáreas en 2021/22 a 86,9 millones de hectáreas en 2031/32, lo que corresponde a un aumento de 1,6% cada año.

El algodón, el maíz de segunda cosecha y la soja deberían seguir impulsando el crecimiento de la producción de cereales. Asimismo, el mercado interno, las exportaciones y las ganancias de productividad deberían ser los principales factores de crecimiento en la próxima década.

Regiones productivas de Brasil

El informe también reconoce que el estado de Mato Grosso debe liderar la expansión de la producción de maíz en la próxima década.

La producción debería aumentar de 41,6 millones de toneladas en la cosecha 2021/22 a 56,9 millones en 2031/32. En soja, los estados de Mato Grosso, Pará, Rondónia y Mato Grosso del Sur se destacan como líderes en expansión productiva.

En la región formada por los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, conocida como Matopiba, la producción de granos debería aumentar de 31,8 millones en 2021/2022 a 40,2 millones de toneladas en los próximos 10 años, en un área plantada de 10,3 millones de hectáreas.

 

Foto: Carlos Lopes / Agromove

Perspectivas de mediano plazo para las carnes rojas en la UE

La Comunidad Económica publicó un informe que estima las tendencias de producción, consumo, exportaciones e importaciones de la proteína vacuna y ovina para 2032.

 

La última perspectiva a mediano plazo ha sido publicada por la Unión Europea (UE), con miras a 2032. 

Se espera que la producción de carne vacuna en el bloque disminuya, y mantenga esa tendencia a 0,6 millones de toneladas (-9%) para 2032, con una disminución de 2,8 millones de cabezas (-9,1%) en el stock de vacas.

Además, estiman que continúe una ligera disminución en el consumo durante los próximos 10 años. Para 2032 el consumo de carne vacuna per cápita puede caer de 10,3 kilos a 9,5 kilos (-7,8%).

Está previsto que las exportaciones de carne vacuna de la UE crezcan en 2032 (+1,1 % anual), principalmente gracias a la continua demanda de sus socios comerciales. Los futuros acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Estados Unidos (que no se tienen en cuenta en la base de referencia de la UE) podrían cambiar este panorama drásticamente.

Las importaciones de carne vacuna de la UE se recuperaron en 2022, tras las implicaciones del Brexit y del Covid-19. En los próximos años, las importaciones aumentarán lentamente y para 2032 se acercarán a los niveles anteriores a la pandemia.

Se espera que los precios de la carne vacuna se estabilicen en torno a los 4 euros por kilo.

Carne ovina

Contrariamente a las tendencias decrecientes de los últimos años, se espera que la producción de carne ovina y caprina en la UE aumente ligeramente (0,2% anual) hasta 2032, llegando a 645.000 toneladas. 

El apoyo a los ingresos y una situación de oferta y demanda global ajustada, con precios favorables para los productores, deberían respaldar esta tendencia.

La producción permanecerá concentrada en unos pocos países seleccionados de la UE.

Se espera que el consumo per cápita de la UE se mantenga relativamente estable para 2032, en alrededor de 1,3 kilos por año.

Después de dos años de bajas en las exportaciones, debido al Brexit y a los altos precios internos, se espera que las exportaciones de carne ovina de la UE se recuperen en 2023/24 y alcancen las 60.000 toneladas para 2032.

Las importaciones del Reino Unido actualmente representan casi la mitad de las exportaciones de carne de la UE, y deberían permanecer estables como máximo. Existe mucha incertidumbre sobre el posible impacto de los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y Australia/Nueva Zelanda en los mercados de la UE y el Reino Unido.

Las importaciones de la UE disminuirán ligeramente a 125.000 toneladas para 2032. Aunque la UE sigue siendo un destino de exportación atractivo, se prevé que Australia y Nueva Zelanda se centren más en los mercados asiáticos.

Después de los altos precios en 2021 y 2022, los precios de la UE comenzarán una tendencia a la baja, pero es probable que sigan siendo significativamente más altos que antes del Covid-19.

Joaquín Falcón asumió la presidencia de ACG

Analizó el momento y las perspectivas de la cadena cárnica, además de plantear los objetivos que definió la nueva directiva para los próximos años de la institución.  

 

¿Cómo asume el compromiso de presidir la Asociación de Consignatarios de Ganado? 

Es un gran compromiso y desafío presidir una institución centenaria, que es referencia en el mercado ganadero de Uruguay. Y estoy contento con el grupo de trabajo que se formó para integrar esta nueva directiva, con gente joven, que a trabajar en procura de seguir brindando lo mejor para nuestros socios y seguir siendo una referencia. 

¿Cómo se integró la nueva directiva?

Será la primera vez en 102 años que ACG tenga en su directiva a una mujer. Se trata de la contadora Sol Andrade, que estará a cargo de la Tesorería de la institución. El vicepresidente es Federico Constantín (escritorio Alejandro Ilundain), el secretario es Pablo Sánchez (escritorio Walter Hugo Abelenda) y como vocales estarán Otto Fernández Nystrom (escritorio Otto Fernández) y José Manuel Rubio (MegaAgro).

¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean?

Seguiremos desarrollando las líneas de trabajo en las que se venían trabajando desde hace varias directivas; ese es nuestro compromiso. Además de seguir tendiendo puentes entre las distintas partes de la cadena cárnica, con las gremiales de productores, la industria, organismos públicos y otras instituciones.

El profesionalismo de la actividad del consignatario de ganado tiene que reforzarse, porque no es solamente un servicio que los productores contratan a un asociado, es mucho más que eso, las empresas consignatarias aportan valor a la comercialización.

El consignatario asesora en los diferentes momentos del mercado a quien tiene que comercializar sus haciendas; es quien garantiza la seriedad del negocio y brinda un aval.

Además, en los tiempos que vivimos, la digitalización y uso de nuevas tecnologías para estar más cerca de los socios y productores van a estar arriba de la mesa. 

Pero por sobre todas las cosas trabajaremos para profesionalizar cada vez más nuestra actividad. 

¿Volverán las reuniones presenciales o se seguirán haciendo de forma virtual?

Indudablemente hubo un antes y después de la pandemia, si bien no se pudieron hacer las reuniones presenciales, las tecnologías demostraron que existe otra forma, donde por medio de la plataforma Zoom se pudo seguir trabajando. 

En cada reunión participan más de 35 empresas asociadas, de distintas zonas del país, lo que genera una  visión más amplia en tiempo real del mercado.

Seguramente a partir del año próximo realizaremos al menos una reunión presencial al mes, porque siempre es bueno poder charlar cara a cara. 

Además fue una muy buena idea el realizar las reuniones en el interior, con charlas vinculadas a las problemáticas que se viven en las distintas zonas que visitamos. Hoy nos toca estar en la directiva, pero nos debemos a nuestros socios y tenemos que estar cerca de donde están ellos.

¿Qué balance hacen del primer año de la carrera Auxiliar de Consignatario?

Fue una muy buena idea de las directivas anteriores. Ratificamos lograr cada vez más el profesionalismo de nuestra actividad. En la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de la Empresa (UDE), este año se está recibiendo la primera generación de 13 alumnos. La propuesta tuvo mucha aceptación y ya hay estudiantes inscriptos para cursar la carrera el año que viene. 

¿Cómo empezó a vincularse con la actividad del consignatario de ganado?

Cursando la escuela agraria realizaba algún servicio de lectura de trazabilidad y pesada de ganado. Terminado el estudio, decidí armar un emprendimiento de control lechero, en la cuenca de Florida y San José. En 2009, al tener relación con el escritorio Romualdo Rodríguez, decidí dejar esa actividad e ingresar a la firma, en la sucursal de Florida, para realizar todas las labores de alguien que ingresa a un escritorio y siendo joven. 

Con el pasar de los años decidí instalarme en Montevideo, el negocio me lo requería. La empresa, como ya hace más de 60 años, tiene incidencia en todo el país. Ahí empecé esta linda carrera con la satisfacción de conocer mucha gente en el camino.

¿Cómo analiza el año 2022?

La ecuación flaco/gordo fue muy buena durante todo el año, con una fuerte incidencia de los animales con destino a corral y en los negocios cortos, donde los márgenes eran buenos. Ante el temor de no poder agarrar los precios de punta por sus ganados gordos, el productor optó por ese tipo de negocio. 

Las categorías chicas, a diferencia de otros años, si bien tuvieron buen desempeño en colocación y valores, no acompañaron al resto. A diferencia de años anteriores, fue menor el área de puentes verdes, por el buen momento de precios de los granos. 

En cuanto a los ganados de cría, fue un año en el que se apostó mucho a la producción de terneros, con una recuperación del 5% en los índices de preñez, en un rodeo de 4,2 millones de vientres más. 

También ocurrió que muchos ganados que fallaron fueron a las invernadas, se embarcaron o fueron con destino a corrales. Desde hace mucho tiempo el productor sabe que invertir en genética tiene sus frutos. En la zafra se vio que la gente invirtió en vientres y se notó en la alta colocación de toros. Aún siendo una primavera seca, se vendieron porcentajes por arriba de lo esperado.

Hay quienes afirman que no era sano para el mercado aquellos picos de precios, ¿cuál es su opinión?

Fueron los valores que se dieron por el mercado en sí, oferta y demanda. La demanda del exterior estaba muy activa y firme, esto era más favorable para quien vendía y tuvo su sostén mientras se pudo convalidar por la otra parte.

El factor clima tuvo una incidencia directa para esta baja brusca, en torno al 35% en promedio, con puntas del 40%. El último eslabón de la cadena es el que lleva a que se valorice todo el resto. 

Indudablemente uno siempre espera el mayor precio por lo que quiere vender, pero en la lógica, lo sano es que sean valores genuinos y duraderos, para que perduren. A todos les tiene que dar la ecuación para seguir. Los altibajos bruscos en los mercados no le hacen bien al sistema productivo.

 El momento de explosión de valores en Uruguay este año fue sostenido en el tiempo, pero si mirábamos la región y el mundo en sí, se sabía que mucho no se podía seguir convalidando.

A partir del segundo semestre del corriente se armó la tormenta perfecta para que se dieran los cambios tan drásticos a nivel de los valores. El invierno largo y duro, los granos que a nivel mundial tuvieron su aumento y nuestro principal cliente, China, con grandes problemas sanitarios y con devaluación en las monedas.

¿Cómo analiza el momento de los productores ganaderos?

A los productores los veo en un muy buen momento, supieron aprovechar la bonanza del mercado, donde muchos sanaron su situación financiera y se capitalizaron. Siempre que el productor tiene buenos momentos de valores reinvierte en mejora genética, infraestructura, y se ve eso en el derrame al resto de la cadena. 

En estos momentos se está pudiendo rearmar la situación en cada establecimiento luego de los altibajos en valores. Si bien siguen siendo buenos, indudablemente a muchos le puede haber quedado algún ganado caro en sus compras. 

Pero si miramos toda la película, el año ha sido excelente y sobre todo, hay que resaltar lo que quiere cada productor al momento de vender, que es poder colocar lo que ofrece, y eso se sigue dando.

¿Cómo analiza la caída del stock ganadero?

Son ajustes que se sabía que se podrían dar, ya que tuvimos altos volúmenes de faena y menor área para la ganadería. Estimo que va a haber una recuperación el año que viene, porque los porcentajes de preñeces fueron muy buenos, y la producción de terneros debería incrementar en unos 200.000 cabezas. 

En las majadas lamentablemente hay un claro achique, sobre todo en la zona centro y centro-sur. El poco valor de la lana, los inconvenientes de comercialización con las majadas pesadas, poca mano de obra, creo que han sido los factores que llevaron a este ajuste. Es una lástima, porque siempre fue un negocio muy rentable.

¿Y cómo observa a la industria frigorífica?

La industria se ha podido recuperar de los cambios bruscos del mercado cárnico, que deben haber sido momentos complejos, sin dudas. Pero se precisa que la industria esté fuerte y bien posicionada en los mercados para que la cadena esté sana y activa. 

En los momentos que la industria ha mostrado señales claras hacia adelante se nota el empuje por parte de los productores, como ya lo hemos visto con la alta extracción de ganado a faena, tal como lo adelantó el Instituto Nacional de Carnes (INAC), cuando informó que se van a superar los 2,4 millones de vacunos faenados, muy encima del promedio histórico. Como dije al inicio, la ecuación tiene que ser positiva para todos.

¿Qué lectura hace de la situación de los mercados en el exterior?

Somos un país exclusivamente exportador, eso lleva a que cualquier cambio, en un mundo tan dinámico, provoque este tipo de cosas. El claro caso es lo que sucedió en el continente asiático con la baja del consumo, donde por ende bajaron los valores de lo importado. 

Por otro lado, el caso de Europa, con un consumo más cauteloso después de que se reactivara el turismo, pero con menor poder adquisitivo de la gente, dada la debilitación de la moneda y la inflación. Todo esto también llevó a que bajen los valores de importación de la carne.

A todo esto tenemos que sumarles los competidores directos, que estaban con mayor poder de negociación que nosotros.

¿Cómo cree que podría presentarse el mercado ganadero en 2023?

Seguramente haya escasez de oferta de ganados bien terminados en el primer semestre, por las escasas lluvias y la gran extracción. En la medida de que el clima acompañe y los mercados sigan así, no veo una variación de los valores. Pero también hay que considerar que estamos en un mundo muy cambiante.

En la medida que no haya una reactivación del mercado internacional, tanto en demanda como en valores, pienso que la situación interna va a ser como se viene dando en estos momentos. Por supuesto que el clima es crucial.

Estoy convencido de que este cambio de tendencia en el mercado, que se dio en semanas anteriores, fue fundamentalmente por la llegada de las precipitaciones, ya que los productores tuvieron menor apremio de embarcar sus haciendas, se vio menos volumen de ganados preparados.

También influyó la situación financiera de las empresas, que contaban con mayor liquidez. Y sobre todo la llegada de equipos kosher, que demandaron la categoría de novillos.

Si el clima sigue teniendo buen comportamiento y la demanda no exige, es más probable que los valores se estabilicen a que suban. Aunque reitero que un cambio en el exterior puede llevar a que se quiebre la tendencia para cualquiera de los dos lados.

Ganaderos australianos cuestionaron al MLA por la fuerte caída de negocios y precios

El director del organismo ganadero y cárnico propuso ver el panorama en perspectiva y aseguró que la situación actual de la cadena es muchísimo mejor que la de hace 20 años.

 

Las preocupaciones por la rápida caída de los precios del ganado y el impacto de la sequía de Estados Unidos en la oferta y la demanda internacional de carne vacuna fueron temas destacados de los productores ganaderos que asistieron al evento de actualización de fin de año de Meat & Livestock Australia (MLA).

Más de 600 interesados se reunieron para escuchar las presentaciones sobre el progreso en proyectos de investigación y desarrollo y mercados nacionales e internacionales del instituto australiano dedicado a la carne y la ganadería.

Durante el turno de preguntas, el productor Neil Watson dijo que si bien estaba entusiasmado con el contenido de las presentaciones anteriores de MLA, en el “mundo real” el mercado de ganado se encontraba actualmente en caída libre.

“Más o menos puedes rebajar US$ 1 el kilo vivo del valor de todo el ganado. Aparentemente, China se muestra reacia a hacer negocios con nosotros, y Corea y Japón se han retirado de inmediato, mientras que en los Estados Unidos ha habido una reducción masiva en los recortes importados, debido a la gran matanza de vacas causada por la sequía. ¿Alguien puede decirme si las cosas estarán bien después de Navidad? ¿Hay un futuro positivo o tenemos problemas a nivel internacional?”, preguntó.

El director gerente de MLA, Jason Strong , comenzó su respuesta diciendo que uno de los desafíos que tenía el sector era reconocer y sentirse cómoda con su éxito.

“La cadena está en una posición materialmente diferente de donde estaba hace cinco o seis años, y mucho menos hace 20 o 30 años”, dijo.

“Sí, los precios del ganado y la carne han bajado de sus máximos, estos son máximos como nunca antes habíamos visto y mejores de lo que podríamos haber imaginado”, dijo Strong.

“Se están moviendo, pero el precio anual promedio ponderado en Estados Unidos este año es más alto de lo que jamás hemos visto, y más alto que el año pasado, que a su vez fue un récord”, destacó.

Admitió que “los precios han retrocedido, y sí, hay una volatilidad evidente, pero nuestra industria está increíblemente bien. Hemos progresado hasta un punto en el que la cadena de suministro está capturando valor que puede beneficiar a todos”.

Y agregó que la forma en que la industria maneje esa volatilidad será muy importante en el futuro.

Strong insistió en que “si pensamos en los grandes impulsores macro: la progresión de la industria en los últimos 20 años, de estar impulsada por los productos básicos a ser un elaborador de productos de alta calidad, rastreables, verificados, acreditados y consistentes con acceso preferencial a muchos mercados, hemos recorrido un largo camino”.

“Hace 20 años teníamos un TLC con Nueva Zelanda y no teníamos control de calidad ni trazabilidad. Hoy tenemos 16 TLC y mejores sistemas que cualquier exportador del mundo. El hecho de que podamos hablar de estas cosas y entender el mercado global nos pone en una mejor forma”, dijo.

“Los precios se moverán, sin dudas, pero los impulsores macro son mucho mejores de lo que hemos visto antes, y nuestra oportunidad es cómo los capturamos de la mejor manera posible, sin entrar en pánico e impulsando precios o mercados. Una gran parte de lo que debemos hacer como cadena es encontrar formas de trabajar mejor juntos para superar estas fluctuaciones”, concluyó.

 

Fuente: Beef Central.

Uruguay confirmó los compromisos internacionales relativos al cambio climático

La ganadería local viene cumpliendo con las metas propuestas en la COP21, que tienen como objetivo reducir 32% las emisiones de metano por kilo de carne producido para el año 2025.

 

Gianni Motta, jefe de Innovación de la Gerencia de Estrategia del Instituto Nacional de Carnes (INAC), brindó detalles de la representación de INAC que realizó recientemente en Egipto. Durante la COP27, INAC fue invitado a participar de un evento en el pabellón del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), organizado por la North American Meat Institute (NAMI). El foco de esta actividad fue transmitir la visión de distintas regiones del mundo respecto a la ganadería económica-ambiental y socialmente sostenible.

En ese marco, Uruguay confirmó los compromisos internacionales asumidos, relativos al cambio climático, debido a que nuestra ganadería viene cumpliendo con las metas propuestas en la COP21 (reducir en un 32% las emisiones de metano por kilo de carne producido para el año 2025). Esto se logró con aumento de la eficiencia productiva del rodeo a través de una disminución de la edad media de faena de novillos y con la mejora paulatina de la performance reproductiva del rodeo de cría.

“Cuando observamos el perfil de emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay, vemos que el agro contribuye con el 73% de las emisiones totales del país, de los cuales alrededor del 50% proviene de la ganadería en forma de metano. El metano de la ganadería se caracteriza por ser de tipo biogénico, es decir, que forma parte de un ciclo natural que no agrega más carbono al ambiente. Si bien es un potente gas de efecto invernadero, también es de vida corta, lo que hace que la ganadería tenga el potencial de ser parte de la solución al cambio climático”, comentó.

Una de las principales ventajas de Uruguay es su sistema de producción en base a campo natural, donde la ganadería cumple un rol esencial en la conservación de este recurso, ya que coexiste de forma armoniosa con más de 2.500 especies vegetales y más de 800 especies de vertebrados, produciendo un alimento con un altísimo valor nutricional en base a un recurso natural renovable, explicó Motta.

“Uruguay es un país productor de alimentos con orientación agroexportadora y, por tanto, nuestra economía se encuentra fuertemente vinculada al desarrollo del sector agropecuario”, sostuvo.

El 75% de las exportaciones de bienes provienen del sector agropecuario y 1 de cada 6 empleos están vinculados con el agro, donde el 50% de los empleos industriales se asocian a la producción de alimentos. Estos números demuestran la producción agropecuaria es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social presente y futuro del país.

Con una población de 3,5 millones de personas y produciendo alimentos para 40 millones de seres humanos, Uruguay se posiciona contribuyendo a la seguridad alimentaria global y con la ganadería como el rubro de mayor relevancia cuando se habla de agropecuaria.

 

Fuente: INAC.

Vietnam e Indonesia son dos mercados relevantes donde la carne uruguaya no está presente

En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes, señaló el economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del INAC.

 

Vietnam e Indonesia son los ejemplos en este sentido. Si se considera la lista de países en los cuales Uruguay no está presente, estos dos son los más relevantes. Exportadores de primer nivel tienen presencia significativa en estos mercados, por lo que su atractivo es evidente. En estos países los restaurantes son la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los locales de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que las oportunidades de agregado de valor son importantes.

El economista Álvaro Pereira, jefe de Acceso de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC), señaló que existe un conjunto de mercados relevantes donde Uruguay está subrepresentado.

Esto puede explicarse por varias razones. En primer lugar, puede ser que, para algunos productos Uruguay ya esté colocado en el mejor mercado. En segundo lugar, si la carne uruguaya no llega al mercado ideal, corresponde estudiar por qué esto no sucede. Puede ser por razones arancelarias, debido al conjunto disponible de acuerdos comerciales. Por otra parte puede ser por el conjunto disponible de habilitaciones sanitarias. O finalmente, por razones comerciales y decisiones del sector privado.

El integrante de la Gerencia de Marketing de INAC explicó que la cadena cárnica nacional coloca casi 90% de su exportación en tres mercados. Hace algunos años China tiene un rol dominante, mientras que esta cifra se completa con colocaciones en los tradicionales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Si uno considera la importación global, estos tres mercados no representan este guarismo, sino una cifra más cercana a 50%.

Acciones de INAC

En este marco, Alvaro Pereira detalló las acciones que ha trabajado INAC durante este año. En materia de acuerdos comerciales, el Instituto ha preparado material técnico sobre distintas alternativas para asesorar a los tomadores de decisiones. Adicionalmente, ha publicado informes para que el público general pueda aquilatar las implicancias de estos procesos.

Respecto a habilitaciones sanitarias, INAC ha colaborado con indicadores para priorizar gestiones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), particularmente para el sector aviar.

En materia de procesos especialmente relevantes, INAC ha viajado y viajará hacia algunos países con el objetivo de conocer algunos procesos en detalle.

Finalmente, también existen mercados en los que las condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En este sentido también existió acción institucional. La región del mundo que está en esta situación es Medio Oriente, habiendo INAC tomado rol activo en ferias en Emiratos Árabes y en Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, son mercados masivos para la carne aviar, representando más de 10% del mercado global. Para la carne bovina y ovina son mercados donde es posible el agregado de valor, como de hecho lo hacen competidores de primer nivel.

 

Fuente: INAC.

¿Qué es el Acuerdo Transpacífico y por qué Uruguay pretende integrarlo?

Detalles que motivaron a que el gobierno uruguayo presente formalmente su solicitud para ser miembro del bloque, que actualmente está integrado por 11 países. 

 

El Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), es un acuerdo comercial entre Australia , Brunei , Canadá , Chile , Japón , Malasia , México , Nueva Zelanda , Perú , Singapur y Vietnam.

Evolucionó a partir de la Asociación Transpacífica (TPP), que no había avanzado debido a la retirada de los Estados Unidos. Los 11 signatarios tienen economías combinadas que representan el 13,4% del producto interno bruto mundial, con aproximadamente US$ 13,5 billones, lo que convierte al CPTPP en una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo por PIB, junto con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, el Acuerdo Único Europeo Market y la Asociación Económica Integral Regional .

El TPP se había firmado el 4 de febrero de 2016 pero nunca entró en vigor, ya que Estados Unidos se retiró del acuerdo poco después de la elección del presidente Donald Trump. 

Todos los demás signatarios del TPP acordaron en mayo de 2017 revivir el acuerdo, y se informó ampliamente que la administración de Shinzo Abe, en Japón, asumió el papel principal en lugar de EEUU. En enero de 2018 el CPTPP fue creado como un acuerdo sucesor, conservando dos tercios de las disposiciones de su antecesor. Se suspendieron 22 medidas favorecidas por EEUU, pero impugnadas por otros signatarios, mientras que se redujo el umbral de promulgación para no requerir la adhesión de EEUU.

La ceremonia formal de firma se llevó a cabo el 8 de marzo de 2018 en Santiago de Chile. El acuerdo especifica que sus disposiciones entran en vigor 60 días después de la ratificación por al menos la mitad de los signatarios (seis de los 11 países participantes). 

El 31 de octubre de 2018 Australia fue la sexta nación en ratificar el acuerdo; posteriormente entró en vigor para los seis países que lo ratificaron inicialmente el 30 de diciembre de 2018.

El capítulo sobre empresas de propiedad estatal (SOE, por sus siglas en inglés) no ha cambiado y requiere que los signatarios compartan información sobre las SOE entre sí, con la intención de abordar el tema de la intervención estatal en los mercados. Incluye los estándares más detallados para propiedad intelectual de cualquier acuerdo comercial, así como protecciones contra el robo de propiedad intelectual contra corporaciones que operan en el extranjero. 

Durante la ronda de negociaciones celebrada simultáneamente con el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Vietnam, en noviembre de 2017 , el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se negó en principio a firmar el acuerdo, expresando reservas sobre las disposiciones sobre cultura y automoción. 

Los medios de comunicación de Australia, Nueva Zelanda y Japón, que apoyaron firmemente un movimiento rápido en un acuerdo, criticaron enérgicamente lo que describieron como sabotaje canadiense.

Canadá insistió en que se protegieran los derechos culturales y lingüísticos, específicamente relacionados con su minoría francófona. 

Sin embargo, la principal reserva de Canadá fue un conflicto entre el porcentaje de un vehículo que debe originarse en una nación miembro del CPTPP para ingresar libre de aranceles, que era del 45% según el lenguaje original del TPP y del 62,5 % según el acuerdo del TLCAN. 

Japón, que es un importante exportador de piezas de automóviles, apoya firmemente requisitos más bajos. En enero de 2018 Canadá anunció que firmaría el CPTPP después de obtener cartas complementarias vinculantes sobre cultura con todos los demás países miembros del CPTPP, así como acuerdos bilaterales con Japón, Malasia y Australia relacionados con las barreras no arancelarias. 

La Asociación de Fabricantes de Autopartes de Canadá criticó duramente el aumento de los porcentajes de partes de automóviles que pueden importarse libres de aranceles, y señaló que Estados Unidos se estaba moviendo en la dirección opuesta al exigir estándares de importación más estrictos en la renegociación en curso del TLCAN. 

En febrero de 2019, Jim Carr, Ministro de Diversificación del Comercio Internacional de Canadá, pronunció un discurso de apertura en un seminario sobre CPTPP – Expanding Your Business Horizons, llegando a las empresas afirmando que la utilización del acuerdo proporciona un puente que permitirá a las personas, bienes y servicios para compartir más fácilmente.

El texto final del CPTPP era, en su mayor parte, idéntico al TPP original, excepto por algunas disposiciones presentadas por los EEUU en el marco del TPP, pero no apoyadas por los otros miembros. 

En el capítulo de propiedad intelectual, los términos de derechos de autor y patentes se acortaron en relación con TPP, y se eliminaron los estándares para la protección de la propiedad intelectual digital. También se rescindieron las disposiciones que permitían el uso de soluciones de controversias entre inversores y Estados para acuerdos y autorizaciones de inversión. 

Ratificaciones de los países miembros

El 28 de junio de 2018 México se convirtió en el primer país en culminar su proceso interno de ratificación del CPTPP, y el presidente Enrique Peña Nieto afirmó: “Con este acuerdo de nueva generación, México diversifica sus relaciones económicas con el mundo y demuestra su compromiso con la apertura y la libre comercio”. 

En los meses posteriores lo hicieron Japón, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Vietnam, Perú y Malasia. 

De los signatarios originales, Chile es uno de los dos que aún no han ratificado el CPTPP. El 17 de abril de 2019, el CPTPP fue aprobado por la Cámara de Diputados de Chile. La ronda final de aprobación en el Senado estaba prevista para noviembre de 2019, luego de ser aprobada por su Comisión de Constitución. Sin embargo, debido a una serie de protestas masivas contra el gobierno de Sebastián Piñera , el proceso de ratificación se detuvo. 

Recién en 2022 se reanudó el proceso de ratificación tras la elección de un nuevo Congreso y del presidente Gabriel Borical, quien había manifestado públicamente su posición contraria a que Chile integre este tratado, pero no interfirió en la votación. El CPTPP fue aprobado en el Senado chileno con 27 votos a favor (principalmente de la oposición de derecha y algunos políticos de centroizquierda) y 10 en contra, en su mayoría de miembros de la coalición gobernante. 

El tratado, sin embargo, aún no ha sido depositado; la administración Boric ha anunciado que lo hará una vez que se negocien varias cartas paralelas con los otros signatarios en temas específicos considerados dañinos por el gobierno chileno.

Entrada en vigor

El acuerdo entró en vigor 60 días después de la ratificación y el depósito de los documentos de adhesión por parte de al menos la mitad de los signatarios (seis de los 11). Australia fue el sexto país en ratificar el acuerdo, que se depositó en Nueva Zelanda el 31 de octubre de 2018 y, en consecuencia, el acuerdo entró en vigor entre Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur el 30 de diciembre de 2018.

El 1 de enero de 2019, Australia, Canadá, México, Nueva Zelanda y Singapur implementaron una segunda ronda de recortes arancelarios. La segunda reducción arancelaria de Japón tuvo lugar el 1 de abril de 2019.

Luego Vietnam, Perú y Malasia depositaron los documentos de adhesión y el acuerdo entró en vigor a los 60 días posteriores.

Países que solicitaron integrar el acuerdo

Las reglas del CPTPP requieren que los 11 signatarios estén de acuerdo con la admisión de miembros adicionales.

Entre los solicitantes actuales se encuentra el Reino Unido, con el fin de estimular las exportaciones después del Brexit, y mantuvo conversaciones informales con varios de los miembros. 

En junio de 2020, el gobierno del Reino Unido emitió un documento reafirmando su posición, sustentada en tres razones. La primera: Asegurar mayores oportunidades comerciales y de inversión que ayudarán a la economía del Reino Unido a superar el desafío sin precedentes que plantea el coronavirus. Unirse a CPTPP abriría nuevas oportunidades para los exportadores en sectores estratégicamente importantes y ayudaría a apoyar una reactivación industrial en el Reino Unido.

La segunda: Ayudar al Reino Unido a diversificar los vínculos comerciales y las cadenas de suministro y, al hacerlo, aumentar la seguridad económica en un momento de mayor incertidumbre e interrupción en el mundo.

Y la tercera: Ayudar al lugar futuro del Reino Unido en el mundo y promover sus intereses a largo plazo. La membresía de CPTPP es una parte importante de nuestra estrategia para colocar al Reino Unido en el centro de una red moderna y progresiva de acuerdos de libre comercio con economías dinámicas. Hacerlo convertiría al Reino Unido en un centro global para empresas e inversores que deseen comerciar con el resto del mundo.

Además, el gobierno del Reino Unido declaró que en 2019 cada región y nación que la integra exportó al menos US$ 1,25 mil millones en bienes a los países miembros de CPTPP. El gobierno del Reino Unido también destacó que las empresas del Reino Unido realizaron importantes inversiones en países del CPTPP en 2018 y 2019. 

El 1 de febrero de 2021 el Reino Unido solicitó formalmente unirse al CPTPP. El Reino Unido es el primer país no fundador que solicita unirse al CPTPP. Si tiene éxito, se convertiría en la segunda economía más grande del CPTPP, después de Japón. 

El 18 de febrero de 2022 el gobierno japonés, como presidente del Grupo de Trabajo de Adhesión del Reino Unido en nombre de los miembros del CPTPP, confirmó que la solicitud había pasado a la segunda (y última) fase de negociaciones de “acceso al mercado” con el CPTPP. 

Por otra parte, Taiwán solicitó unirse al CPTPP el 22 de setiembre de 2021, pocos días después de que China presentara su solicitud. 

En diciembre de 2020, el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi , dijo que “CPTPP establece altos estándares para las regulaciones sobre comercio electrónico, propiedad intelectual y empresas estatales”, lo que sugiere que la cantidad de intervención del gobierno en la economía china no cumplirá con los requisitos”.

Por lo tanto, se cree que es poco probable que la solicitud de China al CPTPP gane terreno. Aunque no es miembro del CPTPP, EEUU puede ejercer presión dentro del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá que impide que Canadá y México voten a favor de la solicitud china.

El exministro de Comercio de Australia, Dan Tehan, también indicó que Australia se opondrá a la solicitud de China hasta que el gigante asiático detenga las huelgas comerciales contra las exportaciones australianas y reanude los contactos de ministro a ministro con el gobierno australiano. Además, Australia ha presentado disputas contra China en la OMC sobre las restricciones impuestas por China a las exportaciones de cebada y vino.

Ecuador también presentó su solicitud para unirse al pacto comercial CPTPP a medida que el país avanza para reducir su dependencia del petróleo y diversificar su economía a través de las exportaciones. 

Costa Rica fue otro país que solicitó unirse al pacto comercial, el 11 de agosto de 2022. Y, finalmente, este 1° de diciembre Uruguay presentó su solicitud para unirse al CPTPP. 

Candidatos potenciales 

En diciembre de 2021 el gobierno de Corea del Sur anunció formalmente que comenzará su solicitud para unirse al CPTPP. 

Por otra parte, se espera que Tailandia presente pronto una carta de intención para que el país solicite unirse al pacto, pero hubo una campaña en contra de unirse al bloque, que reunió 400.000 firmas.

En 2016 Filipinas también quiso unirse al TPP.

Solicitud de Uruguay

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, se reunió, este jueves 1° con el titular de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor. En este marco, el canciller hizo entrega formal de la solicitud uruguaya de ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Tras el encuentro, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, afirmó en su cuenta oficial de Twitter que esta acción otorgará más oportunidades para el país y su gente. “Un Uruguay abierto al mundo. Confiamos en los uruguayos y todo su potencial”, valoró.

En Nueva Zelanda, los secretarios de Estado remarcaron los intereses compartidos por ambos países, en particular en el área agrícola-ganadera, y resaltaron las posiciones conjuntas en los ámbitos multilaterales. En ese sentido, coincidieron en la importancia de reimpulsar el vínculo bilateral.

Luego de la entrega de la mencionada nota, se intercambió sobre el procedimiento que se deberá seguir, a los efectos de la consideración de la solicitud de adhesión al acuerdo.

En la reciente inauguración de la cosecha de trigo, celebrada en Dolores (Soriano), Lacalle informó que a principios de diciembre Uruguay presentaría la solicitud de adhesión al CPTPP.

El presidente de la República participó a fines de octubre, en Tokio, del seminario de negocios Japan-Uruguay Business Forum, ofrecido por Japan External Trade Organization, donde dejó de manifiesto la intención del gobierno de avanzar en tratados comerciales con Japón y el CPTPP.

En ese marco, resaltó las transformaciones que el gobierno uruguayo implementa, que reflejan una mirada a largo plazo, y valoró la madurez del país para concretar acuerdos bilaterales de comercio con nuevos socios.

Las oportunidades que podrían generarle a Uruguay ingresar a este acuerdo fueron un tema en el que han coincidido distintos integrantes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), desde su presidente, Conrado Ferber, hasta sus diferentes gerentes y representantes del sector productivo y del industrial.

Recomendación de INAC

En setiembre de 2021 el Instituto Nacional de Carnes (INAC) recomendó al Poder Ejecutivo solicitar el ingreso de Uruguay al CPTPP. Así lo informaron el presidente del organismo, Conrado Ferber, y el jefe de Información y Acceso a Mercados, Ec. Álvaro Pereira Ramela, en reunión con la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).

Pereira comentó luego del encuentro que “Uruguay hizo una propuesta de flexibilización al Mercosur (…) poder vincularnos con terceros países de otra manera. Desde INAC lo que hicimos fue estudiar algunas alternativas y trajimos a colación los resultados de un análisis sobre qué pasaría, qué impacto tendría si Uruguay se uniera al CPTPP”.

Recordó que el CPTPP es un acuerdo que integran 11 países, entre ellos Japón, Canadá, Vietnam y Malasia. “Son países que importan 1 de cada 5 kilos en el mundo, y realmente encontramos resultados muy alentadores; podemos hablar de un escenario conservador de más de US$ 100 millones en exportaciones para la cadena de carne bovina, que es el doble que el resultado de vincularnos con la Unión Europea”, destacó el economista.

Agregó que “adicionalmente nos ofrece otras cosas: diversificaciones, estabilidad de precios. Entendemos que realmente es una alternativa que debe ser estudiada al detalle. Es un acuerdo preexistente, hay 11 países que ya acordaron un montón de condiciones y ya se dieron un montón de beneficios entre ellos, como beneficios arancelarios”. 

“Hay un montón de elementos que ya están resueltos y que si Uruguay solicitara la incorporación, debería aceptarlos. El proceso consiste en solicitar la incorporación, aceptar un montón de elementos de disciplina, que ya todos están de acuerdo, y luego hacer una propuesta en materia de rebaja arancelaria que sea aceptable para los otros 11 miembros preexistentes”, señaló.

Consideró que “hay tres países que nos pueden dar un beneficio importante: Japón, Canadá y Vietnam. Nosotros con Japón hoy en día tenemos un arancel del 38,5%; el arancel en CPTPP hoy está en 25% y va a seguir cayendo hacia un 9%. Estamos hablando de una rebaja muy importante y ahí es donde vemos el mayor potencial”. 

Hasta ese día no se conocía la posibilidad de que Uruguay avanzara en un TLC con China, noticia que fue anunciada al día siguiente por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

 

Sector cárnico exportará US$ 3.300 millones en 2022

El monto será 10% superior al obtenido en 2021; China generará divisas cercanas a US$ 1.800 millones.

 

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, detalló que las exportaciones del sector alcanzarán los US$ 3.300 millones, un crecimiento de un 10% con respecto a 2021. China generará divisas cercanas a US$ 1.800 millones y una mejora de 200 millones de dólares. Remarcó que la solicitud de ingreso al Acuerdo de Asociación Transpacífico es una buena noticia para contar con menor tasa arancelaria.

A la conferencia de prensa brindada por el titular del INAC este jueves 1.° asistieron también los gerentes de Información, Jorge Acosta, y Mercado Interno, Fernanda Cuervo, y los jefes de Acceso e Inteligencia de Mercado, Álvaro Pereira, e Innovación, Gianni Motta.

Ferber expresó que la cadena cárnica coloca casi 90% de su exportación en tres mercados: China, en un rol dominante, Estados Unidos y la Unión Europea, como segundo y tercer destino, respectivamente.

Destacó que al finalizar este año el sector habrá completado ingresos totales de cerca de US$ 3.300 millones, como consecuencia del aumento promedio de precios en el exterior, lo que significa un crecimiento de 10%, y por encima de las 500.000 toneladas entre todos los tipos de carne que se vende en el extranjero. Explicó que se trata de un récord en cuanto a valores, no a volumen, y que la única forma de lograr trabajo e ingresos para los uruguayos es exportar.

El jerarca puntualizó que China generará divisas en el entorno de los US$ 1.800 millones al cierre de 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector.

Consideró que los mercados de Vietnam e Indonesia son los más relevantes y atractivos. En ambos países, los restaurantes representan la primera categoría de consumo de carne fuera del hogar, por encima de los comercios de comida rápida y otros tipos de locales, por lo que adquieren importancia las oportunidades de agregado de valor.

Indicó que también hay mercados cuyas condiciones de acceso son ideales pero el comercio es todavía incipiente. En esa situación se encuentra la región de Medio Oriente, asimismo INAC ha tomado un rol activo en ferias de Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Estos dos países son importadores netos de proteínas, mercados masivos para carne aviar y representan más del 10% del mercado global. En cuanto a los sectores bovino y ovino, son clientes a los que es posible vender con agregado de valor.

“La solicitud de ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico es una buena noticia. Es primordial y es jugar en primera división en cuanto a mercados de la carne, para tener acceso con mejores tasas arancelarias” aseguró el jerarca.

Faena

Ferber estimó una faena de bovinos para 2022 con una disminución de 7,9% respecto a 2021, lo que la ubicará por encima de los 2.400.000 animales. De igual forma, ese promedio supera el de los últimos 20 años (2.200.000). En cuanto a la de ovinos, este año será muy próxima a 1.300.000 cabezas, cifra algo inferior a 2021 (-3%), pero aún con altos niveles.

La faena de aves muestra un crecimiento de 2,6% a octubre, lo que fortalece el nivel de actividad del rubro en los primeros 10 meses del año y permite estimar un total de más de 33.000.000 de aves. En el caso de los porcinos, la faena a octubre se ubica por debajo de la registrada en 2021 en la misma época (-5,4%), unos 123.000 animales.

Consumo interno y precio de la carne

Entre enero y octubre de 2022, se registraron volúmenes similares a los del año anterior de proteínas totales volcadas al mercado interno (1,3%).

El consumo de carne bovina disminuyó 4,8% respecto a 2021 y se ubicó por debajo de los de 2020 (-2,6%) y 2019 (-11%). La aviar, segunda proteína más consumida en nuestro país, mostró un crecimiento de 5,3% sobre los valores de 2021. En cuanto a la carne porcina, el consumo se recuperó de la caída observada en el año previo, con un aumento del 11% respecto a 2021 y 8% a 2020.

En 2022, el 31% de las proteínas fueron de origen importado y Brasil fue el principal socio comercial. “El consumo interno de cerdo y pollo alcanza el 52%, lo que significa que por primera vez superó a las carnes vacunas”, resaltó el presidente del INAC.

Detalló que, en términos de precios al público, al mes de octubre se observan diferencias entre las distintas carnes. La bovina muestra un crecimiento acumulado anual de 4,4% (la mitad de IPC), con tendencia a la baja, y acumula en los meses de setiembre y octubre una caída de 4,6%. En tanto, la carne porcina es la única con crecimiento real (11,2%) y la aviar, levemente por debajo de la inflación (7,6%).

Sistema de Registro y Gestión del Abasto

Ferber recordó que el 15 de noviembre comenzó a funcionar el Sistema de Registro y Gestión del Abasto de forma obligatoria, mediante la digitalización de transacciones comerciales en el mercado interno para todo movimiento y cambio de propiedad de comercios.

En el sector de las carnes, hay unas 4.000 empresas con una dinámica compleja, que incluye 2.500 carnicerías, 700 distribuidores, 70 plantas de faena, 140 exportadores, 10 plantas de desosado, 50 importadores, 80 plantas de elaboración y 15 depósitos, entre otros. Para enero de 2023, habrán sido auditadas cerca de 1.700 carnicerías de todo el territorio nacional.

En materia de capacitación, se certificó en inocuidad alimentaria y generación de valor agregado de productos que se comercializa a más de 350 carniceros del interior del país. En 2024 se cumplirá la meta de cobertura total de departamentos, junto con el Ministerio de Ganadería, los gobiernos departamentales y la Facultad de Veterinaria.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí