*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 26 de diciembre de 2024 1:56 pm | USD promedio | EURO promedio | ARG promedio | Real promedio

Los 30 años de éxito de la carne roja estadounidense en Corea

El consumo de carne vacuna en el país asiático se multiplicó por tres desde 1990.

 

En su reciente conferencia de planificación estratégica en Carlsbad, California, la Federación Estadounidense de Exportación de Carne (USMEF) repasó los 30 años de operaciones en Corea del Sur. 

El director de USMEF Corea, Jihae Yang, señaló que la mejora del acceso al mercado y el aumento de los ingresos han ayudado a impulsar un enorme crecimiento en el consumo de carne roja en Corea. 

El consumo de carne vacuna per cápita se ha más que triplicado desde 1990, alcanzando los 13 kilogramos el año pasado. El consumo de carne de cerdo per cápita se ha más que duplicado a 26,6 kilogramos

Incluso antes del COVID-19, Corea fue pionera en las ventas de alimentos frescos a través de plataformas de comercio electrónico y esta tendencia se ha acelerado enormemente durante la pandemia. 

Las ventas de productos de reemplazo de comidas en el hogar (HMR), que amplían las opciones de los consumidores de comidas en el hogar de alta calidad, están aumentando en Corea. Yang explicó que si bien los productos HMR son populares entre los hogares de una sola persona en Corea, el crecimiento de las ventas ha sido impulsado en gran medida por las familias con niños.

 

Fuente: National Hog Farmer.
Foto: Boston.com

“No con la misma intensidad, pero el mercado va a seguir muy firme durante el año que viene”

Entrevista con el Ing. Agr. Roberto Vázquez Platero, consultor, exministro de Ganadería y expresidente de INAC. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cómo analiza el negocio cárnico en 2021?

Este es un año muy especial. Desde el primer trimestre en el mundo sentimos que se estaba saliendo de la pandemia. El mercado más importante, al que hay que mirar es Estados Unidos; China también es importante, pero el mercado que más mueve la aguja en el mundo es Estados Unidos, por lo que produce, por lo que consume, por lo que importa y por lo que exporta. 

Con la pandemia hubo mucho apoyo directo a los individuos y a los hogares de parte de los estados. La Reserva Federal siguió con sus programas de bajas tasas de interés y de compras de bonos estatales, que fueron muy importantes. Pero a eso se sumó plata que entraba a los hogares a través de subsidios, que primero implementó la administración Trump y después mucho más el gobierno de Biden. Esa abundancia de plata estuvo en todo el mundo.

Las familias tuvieron ahorros, porque no se gastó en lo que se gastaba antes, en eventos, en viajes, actividades que estuvieron prohibidas en 2020; entonces hubo muy buena propensión de la gente a gastar. Eso se notó en una formidable demanda de carne en 2021; en Estados Unidos fue muy claro.  

Hubo un efecto de oferta. Uno puede mirar a Australia, que tuvo una oferta floja por recomposición del rodeo, pero no fueron catastróficas sus exportaciones ni su producción de carne, porque esos países que tienen feedlot tienen formas de ajustar, aumentan el peso de carcasa y demás.

Por lo tanto, este es un fenómeno fundamentalmente de demanda. En el mundo había mucha plata y muchas ganas de salir a gastar. La gente siguió comiendo carne en el hogar pero también empezó a salir a comer, y eso hizo que haya muy buena demanda.

Veo que esa característica va a seguir, no con la misma intensidad, pero el mercado va a seguir muy firme durante el año que viene

¿Cuáles son las luces amarillas?

Hay dos. El primero es Europa. Nadie tiene claro si los rebrotes de covid son por los no vacunados, si la vacuna no es eficiente, pero los casos están aumentando mucho. Y se está volviendo atrás con la apertura que se esperaba de muchos países, con más comercio, más salida de la gente a consumir, más turismo, más viajes y demás. Incluso hay países que están en lockdown. Holanda, Alemania, Inglaterra y Francia son países que están complicados.

Y la otra interrogante surgió en estas horas, y es la nueva variante que apareció en Botsuana y después en Sudáfrica, que nadie la entiende muy bien, porque tiene muchas mutaciones y no se sabe qué eficacia tiene la vacuna.

Por ahora, con esos dos signos de interrogación, al mercado lo veo bien hacia adelante, con firmeza, buenos precios y un mundo que está demandando mucho. Y para 2022 mis perspectivas son muy buenas, siempre que no se complique la situación sanitaria.

¿Cómo ve a China específicamente?

Está en un proceso que benefició mucho a Uruguay, porque Argentina se autoeliminó, Australia disminuyó mucho sus exportaciones por diferencias políticas con China, aunque eso no durará mucho; y Brasil estuvo prohibido. Todo esto le generó un escenario muy bueno a la carne uruguaya en China, que tuvo un comercio muy firme este año.

Pero también hay que ver que China es un mercado muy intervenido por el gobierno. Parecería que el gobierno chino es cada vez más firme con sus políticas intervencionistas de mercado, sobre todo en áreas como la tecnológica, donde está tomando posiciones más firmes y rígidas. El Partido Comunista es cada vez más sólido y autoritario. 

Por otra parte, la inversión inmobiliaria, que ha sido uno de los grandes factores de crecimiento de China, hoy está con problemas grandes a nivel de las empresas. Parecería que el gobierno chino no está muy dispuesto a seguir apostando a la inversión inmobiliaria como factor de crecimiento.

Pero la oportunidad de seguir vendiéndole a China siempre va a existir. No veo que en 2022 China tenga una demanda de carne que sea mucho mejor a la de 2021, para Uruguay por lo menos. Es difícil imaginarse un mejor año en China, porque fuimos de los pocos países que anduvieron muy bien en su relación comercial con China. 

Otro país que le vendió mucha carne este año a China fue Estados Unidos.

Es así, Estados Unidos aumentó mucho sus exportaciones de carne a China este año. Los precios que vemos en Estados Unidos se deben a la demanda interna, que es muy importante, pero también a la demanda de exportaciones. 

China pasó a ser, como nunca lo fue antes, un gran destino para las exportaciones de carne de Estados Unidos.

¿Estados Unidos sustituyó a Australia en China?

Definitivamente, sobre todo en ese segmento de carne de alta calidad, que en alguna manera también lo podría cubrir Uruguay en algún momento. 

Ese sistema de terminación no es nuestra tradición, pero cada vez estamos ocupando más espacio en ese mercado de carne terminada a granos. 

Por la agresividad que tienen en sus políticas comerciales Australia y Estados Unidos, sus carnes son las que están mejor posicionadas en el segmento de carnes de calidad en toda Asia. 

¿Hay que tener precaución con ese intervencionismo e imprevisibilidad del gobierno chino, considerando que es el principal mercado y que se está negociando un TLC?

En un momento Rusia fue el principal mercado de la carne uruguaya, y Paul Samuelson (economista estadounidense) dijo que la economía rusa se encaminaba a superar a la economía de Estados Unidos. Eso no fue así.

Que un país comunista permanezca con altísimas tasas de crecimiento me genera muchas dudas. Vemos los grandes problemas del gobierno chino con varias empresas tecnológicas, como Alibaba, entre otras, y esas empresas son su gran potencial. 

Algo que supo hacer China fue aprovechar todo el dinero que recibió de afuera. Hace muchos años que vivimos en un mundo de exuberancia, de abundancia de liquidez, y China lo canalizó en crecimiento en el área de inversiones inmobiliarias y en el sector tecnológico. De acá en más no se sabe bien cuáles serán las políticas del gobierno sobre esos asuntos.

Todo esto siempre es un riesgo, pero la realidad nos ha demostrado que mientras siga andando hay que seguir viéndolo con optimismo, y ojalá que siga siendo así.

¿Cómo vio el conflicto sindical en la industria frigorífica de Uruguay?

Al sindicalismo no le encuentro mucha razón. Uno podría hacer muchas suposiciones, algunas de ellas muy extremas, pero no quiero entrar en suposiciones. Creo que el tema sindical es un desastre, en un sector que está andando bien. No hay motivos como para paralizar la industria, no hay razones muy lógicas.

Los sindicatos en Uruguay no actúan defendiendo los verdaderos intereses de los trabajadores sino que se mueven por razones políticas. Espero que se de vuelta la página.

¿Cómo analiza la importante caída de los precios del ganado gordo?

Es lógico que el precio uruguayo tenga algún ajuste. Si el mundo sigue demandando bien, pero si Brasil volviera a China, y se modera la demanda en otros países por la pandemia, puede ser que el precio interno tienda a ajustarse.

Siempre que veamos que el precio interno es mucho más alto que en otros países y no hay una justificación para semejante diferencia, es de esperar que los precios se ajusten. 

¿Cómo ve a Argentina?

Argentina tiene una complicación económica muy grande. Si vemos que el ganado es caro, hay que considerar que es en función de un dólar oficial, que no sabemos cuánto se subfactura o sobrefactura, es todo muy confuso.

¿Y cómo observa el panorama económico a nivel internacional?

Hay que tener en cuenta la inflación, que está empezando a hacer fuerza en todos lados. Brasil está con una inflación superior al 10% y Estados Unidos tuvo una inflación superior al 6% en octubre. 

La discusión sobre si la inflación es transitoria o de más largo plazo es algo que hay que ver. Pero en cualquier caso es algo de lo que tendremos que estar pendientes.

¿Cómo se explica que el precio de la tonelada de carne de exportación esté en niveles récord y que el precio del ganado gordo haya bajado tanto?

Tenemos tres mercados fundamentales: China, Nafta y Europa. Tienen precios muy distintos. China paga el precio más bajo y se lleva los productos de menor calidad; en el medio está el Nafta; y el precio más alto es el de Europa, sobre todo por la carne de la cuota 481.

El precio en determinado momento está muy influido por la proporción que haya de cada uno de esos mercados. 

Lo que podemos ver es que estamos con un precio de la carne de exportación muy bien sostenido, con un promedio anual muy superior a US$ 4.000 por tonelada (US$ 4.233, 12% por encima de 2020 y 11% más que en 2019). 

Eso es sólido y se debe a que China está pagando más. Cuando hay subas muy altas, superando los US$ 5.000 por tonelada, tiene que ver con una mayor proporción de los mercados de alto valor; que se esté exportando más carne de cuota, por ejemplo. 

Pero también veo que INAC ajusta todos los valores. Si uno mira la serie larga de INAC, hay solo una o dos semanas arriba de US$ 5.000. Hubo muchas semanas que en su momento se informaron a más de US$ 5.000 por tonelada, pero después terminó siendo menos.

Lo importante es que todos los mercados están con buenos precios. China antes pagaba en promedio US$ 2.800 o US$ 2.900, y ahora está arriba de US$ 4.000 por tonelada. Eso levanta todo el nivel de exportaciones, y también hay que considerar que son pocos los países que le están vendiendo a China, cuando eso se corrija tal vez haya alguna caída en el precio.

¿Cómo evalúa la gestión del gobierno, fundamentalmente en el sector agropecuario?

No tengo muchos elementos. A Fernando Mattos lo conozco bien, sé que es un hombre con ideas claras. En un momento se tomaron decisiones que no compartía, como la creación de nuevos institutos. Este es un país donde tenemos una institucionalidad tan grande, que habría que revisar, y no comparto que se generen nuevos institutos.

Lo que hay que hacer es mirar lejos adelante, no solo en las políticas agrarias. Por ejemplo: si vamos en auto hacia el este de Uruguay, nos encontramos con una carretera de doble vía que está toda poblada y llena de semáforos. Hay algo que no se previó. No se puede hacer una autopista y permitir que se llene de población de los dos lados. En cualquier país desarrollado las autopistas son distintas. 

En el campo es igual. Hoy tenemos que ver hacia dónde va el futuro, dónde están las oportunidades, para la carne y para otros productos. 

Un tema muy trascendente es el consumo de frutas y hortalizas, que crece cada vez más. Uruguay importa muchas cosas que tiene el potencial de producirlas y exportarlas. Eso es algo que hay que construir.

Me viene a la memoria cuando Chile empezó a capacitar gente, hace 40 años, para transformarse en un exportador de frutas. 

¿Y en la carne cuáles son las oportunidades?

En la carne se habla mucho de sostenibilidad. Hace poco leí un informe de un banco que decía que lo que no se mide no existe, y es así. 

Tenemos que ser capaces de reclamar, como lo hace Nueva Zelanda, que la ganadería es muy sostenible. Pero tenemos que demostrarlo. Tenemos que decir la cantidad de gases que emite nuestro sistema -por los rumiantes, el transporte, la industria, en toda la cadena-; y por otra parte cuánto carbono secuestra, a través de las pasturas, los árboles y demás. Entonces, tenemos que demostrar si somos carbono positivo, negativo o neutro. Pero tenemos que medirlo. 

Australia, Nueva Zelanda y otros países lo están haciendo hace 10 o 12 años. Nosotros hablamos pero no medimos nada; o al menos no vi cifras sobre el balance de carbono de la ganadería uruguaya. Una cosa es decirlo y otra que haya información científica que lo demuestre.

Por lo tanto, la ganadería uruguaya debería tratar de posicionarse bien, como lo hizo con la carne en China. Estoy seguro de que el MGAP tiene gente y capacidades para moverse en ese sentido.

ACG cierra un año positivo y pondrá en marcha nuevos proyectos en 2022

La institución realizó su asamblea anual este jueves 18, donde analizó el ejercicio que finaliza y planteó la hoja de ruta para el que comienza; además recibió a autoridades, productores, industriales y prensa.

 

La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) realizó este jueves 18 su asamblea anual en la parrillada El Puesto, en Carrasco, donde expuso el balance del ejercicio 2021 y planteó los proyectos que pondrá en marcha durante el año que viene.

El presidente de la institución, Diego Arrospide, dijo que este fue “un año particular, por la pandemia del Covid-19. Un año lleno de desafíos, que poco a poco pudimos ir sorteando”. 

Agregó que, “desde el punto de vista del negocio, quedamos muy conformes en un año de muy buenos precios, de muy buena demanda, de estímulo para el sector y para el país todo”.

Repasó que “en ACG teníamos algunas líneas de trabajo para darle continuidad a proyectos anteriores y sectorizar esos conceptos en tres grandes bloques: la comunicación; el fortalecimiento económico, a través de la diversificación, haciendo hincapié en mejorar nuestra profesionalización; y darle continuidad al relacionamiento con otras instituciones”. 

“Esperamos este año comenzar con los proyectos. Todo parece indicar que este año será más parecido a lo normal. Estaremos más cerca del socio, generando actividades”, anunció. 

En ese sentido, detalló que ”tenemos diagramadas cuatro actividades fundamentales para el año que viene, con una primera asamblea en marzo en Montevideo, y luego cuatro asambleas en el interior, en los distintos puntos del país”. 

Además, dijo que “se creará un cargo gerencial en la institución, que es muy importante, relevante, para darle continuidad a los procesos en los que estamos trabajando, más allá del impulso de la directiva”.

También remarcó que “estamos cerca de anunciar el acercamiento de nuestra profesión al sistema educativo formal”.

Por último, afirmó que “seguiremos trabajando para retribuirle al socio el esfuerzo que ha hecho durante estos años, para tener una Asociación más fuerte, más profesional y seguir siendo la referencia como hasta ahora”. 

 

Diplomáticos de Uruguay, Argentina y Brasil en China analizaron el comercio con el país asiático

Los tres países sudamericanos participaron de la IV Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE).

En el marco de la IV Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), celebrada en Shanghai del 5 al 10 de noviembre, Fernando Lugris, embajador de Uruguay en China; Paulo Estivallet de Mesquita, embajador de Brasil en China; y Luciano Tanto Clement, cónsul general de Argentina en Shanghai, compartieron sus pensamientos sobre el comercio entre China. 

Fernando Lugris, embajador de Uruguay en China: 

China es el socio comercial número uno de Uruguay y estamos enviando más del 30% de nuestras exportaciones totales al inmenso mercado chino. 

Uruguay ha estado participando en la exposición desde 2018. En las últimas exposiciones, hemos promovido nuestros productos cárnicos y hemos visto un aumento de las exportaciones de cordero y carne vacuna a China cada año.

Uruguay exporta alimentos saludables a todo el mundo, pero principalmente a China. A noviembre de este año, el 80% de las exportaciones de cordero y el 60% de la carne bovina de Uruguay van a China. 

Uruguay se ha convertido en el tercer mayor proveedor de leche en polvo de China y se encuentra entre los cuatro principales proveedores de soja del mercado chino. 

Estamos dispuestos a contribuir a la seguridad alimentaria de China, con nuestros productores de frutas, vinos, aceite de oliva y muchos otros productos que buscan explorar el gran mercado chino. 

La pandemia de COVID-19 ha afectado el movimiento de las exportaciones uruguayas y esperamos un escenario pospandémico de cooperación más activa con China.

El comercio entre Uruguay y China ha crecido hasta ahora de manera saludable, y Uruguay apunta no solo a impulsar la cooperación existente, sino también a promover su comercio de servicios. Por ejemplo, las empresas de software uruguayas están buscando nichos para ingresar al mercado chino.

Uruguay da la bienvenida a empresas chinas para realizar inversiones. Nuestro sector agrícola ya ha atraído inversiones de empresas chinas en campos que incluyen las exportaciones de soja. 

Esperamos ver más inversiones en logística e infraestructura. El sector de TI está en auge en Uruguay y las principales empresas de TI uruguayas como DLocal y GeneXus ya están ingresando a China y expandiendo sus negocios en el mercado chino. También hemos visto inversiones de empresas de alta tecnología de China como Huawei y ZTE en Uruguay.

Uruguay fue el primero de los estados de América Latina y el Caribe que expresó su voluntad de participar en el BRI. Para el mercado de los países a lo largo de las rutas, Uruguay ha jugado un papel como centro logístico de la Franja y la Ruta para otros países de América del Sur. Las empresas chinas pueden utilizar las zonas francas y la infraestructura de transporte de Uruguay para mejorar su presencia en otros países de América del Sur.

Uruguay ha experimentado una verdadera revolución en la última década y ahora es el número 2 en el mundo en uso de energía limpia. Estamos clasificados solo después de Dinamarca, con casi el 98% de nuestra energía proveniente de fuentes limpias. 

Uruguay solía ser un importador de energía no tan limpia. Ahora, se ha convertido en un exportador de energía limpia a los países vecinos. Esperamos impulsar la inversión en hidrógeno verde y proporcionar nueva tecnología de hidrógeno verde a otros mercados. 

Dado que China también está trabajando arduamente para llevar a cabo la transición al uso de energía limpia, estamos abiertos a una cooperación que resulte en una mayor producción de energía limpia para China. 

Por otro lado, los paneles solares producidos en China han llegado a Uruguay a un precio razonable. Proporcionar este tipo de tecnologías a precios razonables ayuda a impulsar el uso de energía limpia en países en desarrollo como Uruguay.

Paulo Estivallet de Mesquita, embajador de Brasil en China: 

China ha sido el principal socio comercial de Brasil desde 2009, y Brasil ocupó el noveno lugar como principal socio comercial de China en 2020. 

El año pasado, Brasil y China establecieron un flujo comercial bilateral récord, con más de US$ 102 mil millones. Ya se logró un nuevo récord de comercio bilateral en 2021. De enero a setiembre, el comercio entre Brasil y China superó los US$ 105.000 millones. Por lo tanto, es justo decir que tenemos una relación comercial madura y mutuamente beneficiosa. 

Sin embargo, siempre hay margen de mejora y es por ello que eventos como la CIIE juegan un papel importante. Más de 22 empresas brasileñas estuvieron representadas, todas ellas con el objetivo de profundizar su conocimiento del mercado chino y aumentar su presencia local.

Para tener éxito en China, se debe tener una presencia constante aquí. Las empresas deben estar dispuestas a aprender la forma china de hacer negocios y adaptar su cultura institucional a esta realidad. 

Eso incluye aprender sobre lo que quiere el consumidor chino y estar disponible para establecer relaciones de persona a persona a largo plazo, que son características notables de la cultura empresarial en Asia en su conjunto.

Otro punto importante es darse cuenta de lo exigentes que son los consumidores chinos. Presentar un buen producto ya no es suficiente: los consumidores chinos quieren tener buenos productos, presentados de forma moderna y adecuada.

En cuanto a oportunidades, la creciente urbanización de China, la expansión de su clase media y el cambio de hábitos alimentarios significan que se fortalecerá la complementariedad entre las economías brasileña y china. En consecuencia, tendremos la oportunidad de diversificar nuestras exportaciones agrícolas a China, agregando lácteos, café y frutas a la lista de productos exportados. 

También creemos que Brasil está bien posicionado para convertirse en una fuente importante de insumos industriales para China.

En 2020, Brasil exportó más de US$ 67 mil millones a China e importó más US$ 34 mil millones. Brasil exporta principalmente soja, hierro, aceite, carne vacuna y celulosa. Las principales exportaciones de China a Brasil son teléfonos celulares, partes de televisores, LED y circuitos integrados.

Es relevante destacar la importancia de nuestro sector agrícola para China (y viceversa). Brasil es la principal fuente de productos agrícolas de China. En 2020, más del 20% de las importaciones agrícolas de China provinieron de Brasil. 

Eso significa que una parte sustancial de lo que el pueblo chino come todos los días proviene del sector agroindustrial de renombre mundial de Brasil. 

Brasil ha demostrado una y otra vez que puede suministrar alimentos sostenibles de alta calidad a precios competitivos, en las grandes cantidades que requiere el mercado chino.

Para muchos países, la crisis de salud mundial que estamos experimentando fue una señal para participar en el proteccionismo y desconectarse de la economía internacional. Eso no se sostiene cuando se trata de la relación entre Brasil y China. Hemos mantenido la apertura mutua y, como resultado, nuestro comercio bilateral ha seguido creciendo.

China tiene más de US$ 80 mil millones invertidos en Brasil, en sectores tan diferentes como energía, infraestructura de transporte e industria manufacturera. 

Brasil y China han decidido, sobre la base de un consenso alcanzado por el presidente Jair Bolsonaro y el presidente Xi Jinping, explorar las sinergias entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI) y el Programa de Asociaciones de Inversión de Brasil (IPP). China ya es el mayor inversor extranjero en el IPP, pero creemos que hay espacio para mejorar la presencia de China en Brasil también en ese campo.

Luciano Tanto Clement, cónsul general de Argentina en Shanghai: 

Un total de 27 empresas argentinas ocuparon stands de 400 metros cuadrados en la exposición de este año. Todos ellos eran pequeñas y medianas empresas; 20 de ellas eran empresas vitivinícolas y el resto eran productores de otros productos agrícolas. 

Además de la carne argentina, también exhibimos pescados y limones. Los limones argentinos se han convertido recientemente en una importante exportación al mercado chino.

El mayor desafío que enfrentan las empresas argentinas es la distancia entre China y Argentina. La gente de los dos países todavía no saben mucho el uno del otro. Por esta razón, la CIIE es una plataforma para que Argentina promocione sus productos distintivos, como el vino y el pescado, entre los consumidores chinos y obtenga un mayor acceso al mercado chino. 

Los productores argentinos han trabajado duro en la preparación de esta exposición. 

Además de productos alimenticios, Argentina también exporta satélites y reactores de investigación. El país es un importante creador de sitios web en español y ha desarrollado tecnologías avanzadas para la comunicación digital. Argentina tiene cinco empresas unicornio o empresas privadas con más de mil millones de dólares de ingresos cada año.

Para las empresas argentinas, la clave para desarrollar negocios en China es encontrar socios chinos. Alentamos a nuestras empresas a trabajar junto con sus homólogos chinos para aumentar su presencia en el mercado chino.

En mayo de este año, firmamos un importante contrato con Shanghai Tongsheng Logistics Park Investment and Development Co. Ltd., que opera en una de las zonas piloto de libre comercio de Shanghai. 

En virtud de este contrato, la empresa ahora se encargará de todo el almacenamiento y la logística de los productos argentinos que ingresan al mercado chino.

Argentina y China han estado aumentando el comercio a medida que ambas economías continúan creciendo. Ante esto, somos muy optimistas. Se espera que el comercio bilateral durante los próximos dos años sea mucho mejor que el de este año.

 

Fuente: China.org.cn
Foto: INAC.

Ante veto de Chino, el gobierno brasileño apuesta a exportar carne vacuna a Rusia

La ministra de Agricultura, Tereza Cristina, anunció que el gobierno ruso abrirá un cupo de 300 mil toneladas de carne con arancel de importación cero durante seis meses.

 

El embargo de China a la carne vacuna de Brasil ha durado más de dos meses. Pero la ministra de Agricultura, Tereza Cristina , anunció este miércoles (17) que Rusia bajará a cero los aranceles a las importaciones de carne del país sudamericano durante seis meses.

Rusia estableció un cupo de 300.000 toneladas (200.000 para la carne de vacuno y 100.000 para el cerdo) y el arancel cero comenzará a aplicarse en los próximos días, no solo para los proveedores en Brasil, sino que cualquier matadero que esté interesado puede participar de la cuota para Suministrar carne a Rusia sin el impuesto de importación.

Rusia también había restringido el acceso a la carne bovina brasileña una vez que se identificaron los casos de la enfermedad de vaca loca, pero después del anuncio de este miércoles parece estar dispuesta a hacer negocios con Brasil nuevamente.

 

Fuente: CNN Brasil.

“Quedó probado que la exportación de ganado no perjudica para nada a la faena”

Entrevista con el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Dr. Gonzalo Valdés. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cómo evalúa este año para el negocio ganadero?

En términos generales fue un año muy bueno, de mucha faena, con buenos precios por el ganado y buenos precios para la carne de exportación también. Con el desafío climático, hay zonas del país donde el agua hace falta. Y últimamente con la complicación sindical, que distorsiona el mercado.

¿Preocupa un probable aumento de la conflictividad hacia el futuro?

Las medidas o conflictos sindicales siempre acarrean problemas, que tarde o temprano repercuten en los productores. Ocurre en el rubro de la lechería, afectando la entrega de leche y es una complicación para los tambos; y ni que hablar en el caso de la ganadería, como pasó ahora, cuando quedaron ganados encerrados sin faenar. Todo eso genera una traba en la demanda de ganado y genera complicaciones logísticas.

Más allá de estos inconvenientes, ¿cree que este fue el mejor año para el negocio ganadero en los últimos tiempos?

Sin lugar a dudas fue un muy buen año, de los mejores, en cuanto a precios, volumen de faena, con la particularidad de que los precios de la reposición no acompañaron. Se llegó a un índice flaco-gordo con una relación 1 a 1, e incluso por debajo de 1. Es algo a lo que no estábamos acostumbrados, lo que genera cierto retraso para el sector criador. 

¿Cómo vio la actividad de la industria este año? ¿Cree que podrá mantener el ritmo de demanda y faena?

La demanda fue muy firme, traccionada por el comercio exterior, básicamente por China. Somos uno de los proveedores más importantes de ese mercado, lo que es muy destacado y traccionó a toda la cadena. Se estima que la faena de este año llegará a 2,5 o 2,6 millones de cabezas, otro factor que confirma que es uno de los mejores años en cuanto a volumen de faena. 

Estimamos que el negocio tiene excelentes perspectivas, que la demanda desde el exterior seguirá siendo importante. Es un desafío para que los productores aumenten su productividad, en línea con la industria, para poder lograr el objetivo de exportar cada vez más, no solo en precio sino también en volumen.

¿Qué perspectivas ve para el negocio ganadero?

Creo que seguiremos en los mismos parámetros actuales. Entiendo que el avance con el eventual tratado de libre comercio con China se concretará rápido, esto colaborará mucho. 

No se si se logrará una desgravación inmediata o paulatina, pero en definitiva va a ayudar mucho, y esperamos que esos mejores precios sean recibidos por la industria y trasladados al productor.

¿Son sostenibles estos niveles de extracción?

Sí, para llegar a estos niveles de faena tiene que haber una extracción buena. Si hay algo que quedó probado fue que la exportación de ganado no perjudica para nada a la faena, porque está abierta la exportación en pie y la faena sigue aumentando año a año.

Está claro que la exportación de ganado colabora con el mercado, lo ayuda, y no necesariamente compite con el volumen de ganado faenado. 

¿Cómo ve al sector criador?

Se quedó un poco atrás, por la relación flaco-gordo que comentaba, está un poco más expuesto a la situación climática. Empezamos el año con emergencia climática por la falta de lluvias, hoy de vuelta hay zonas que están necesitando agua, y la cría básicamente se hace a campo natural, y son las pasturas que más sienten la falta de lluvias.

¿Cómo analiza la gestión del actual gobierno y cómo está el vínculo? 

Más allá de la pandemia, en lo que tiene que ver con la actividad económica del país, el gobierno hizo hincapié permanentemente en los sectores productivos, entendiendo que son generadores de movimiento, dinamizadores de la economía nacional, reconociendo la importancia que realmente tiene el agro para el país. Además, la apertura del Mercosur genera expectativas de cara al futuro. 

¿Y con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) cómo vienen trabajando?

Muy bien. Estamos al tanto de algunas actualizaciones y puesta a punto de las distintas campañas sanitarias vigentes en el país, cuestión que nos parece necesaria, no porque fueran malas sino porque necesitan cierta actualización. Es importante ponerlas al día, para que a los productores les resulte más sencillo, práctico y eficiente el estatus sanitario del país, que es reconocido.

La Academia Nacional de Veterinaria plantea que Uruguay deje de vacunar contra la fiebre aftosa. ¿Qué posición tiene ARU sobre este tema?

Todavía no recibimos esa postura de la Academia. Tenemos pendiente una reunión con ellos. Me gustaría tener los lineamientos, para conocer más precisamente lo que plantean, y cómo sería un eventual proceso. Pero sin conocer los detalles no puedo emitir opinión. 

¿Cómo están trabajando con las demás gremiales rurales en el grupo Campo Unido?

Bien, tenemos una conversación fluida con las demás gremiales. El grupo Campo Unido ha sido una muy buena iniciativa, que surgió en 2017. Nos mantiene actualizados de los temas, intercambiamos distintas opiniones, y es bueno estar así de conectados y alineados para poder trabajar en conjunto en muchos de los temas que estén en la agenda.

¿Cuáles son los temas que más preocupan en este momento?

Las jaurías de perros, ese es uno de los temas en los que venimos insistiendo ante el Instituto Nacional de Bienestar Animal. También estamos trabajando sobre las distintas campañas sanitarias.

También puso sobre la mesa la revisión de la institucionalidad agropecuaria, ¿qué habría que hacer allí?

Lo planteamos hace algo más de un año. Nos referimos a revisar las instituciones que están bajo la dependencia del MGAP. Cuando asume el ministro Fernando Mattos plantea un Plan Estratégico Agropecuario, que además de tocar estos temas de institucionalidad, también estaría la revisión del propio MGAP. Estamos a las ordenes para trabajar en ese sentido.

ARU celebró los 150 años, y ahora se viene la presentación de un libro conmemorativo.

Sí, se va a presentar el lunes 29. Un evento que cerrará este año tan especial para ARU. El libro es un homenaje a todos los directivos y funcionarios que pasaron por la institución durante estos 150 años. Es un reconocimiento al esfuerzo que han hecho, de haber mantenido siempre la institución con la mira puesta en el trabajo y desarrollo de la actividad agropecuaria.

El libro tiene el apoyo de diversas empresas, entes públicos e instituciones privadas, como la Asociación de Consignatarios de Ganado, que han estado vinculadas a la ARU durante todos estos años, haciendo historia juntos.

“Mientras la demanda siga firme, tendremos que sostenerla con intensificación, lo que es muy bueno para el sector”

Entrevista con el Dr. Álvaro Pastorini, especialista en nutrición y manejo animal. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

Álvaro Pastorini es médico veterinario, especializado en nutrición y manejo animal, y su principal actividad es la asesoría a empresas ganaderas. 

Comenzó a trabajar en la década de 1990 en las concentraciones y en los barcos de exportación de ganado en pie. En aquel momento los principales mercados eran México, Perú y Ecuador. Más adelante se sumaron Venezuela, Turquía, Jordania, Líbano, Egipto y China. 

En el año 2004 fue uno de los fundadores de la empresa elaboradora y comercializadora de productos de alimentación animal Nutral, que en 2016 fue vendida a la cooperativa neerlandesa Agrifirm. Trabajó allí hasta este año, cuando pasó a trabajar en Nutex, empresa del mismo giro.

¿Cómo evalúa este año para el negocio ganadero?

Fue muy bueno. Se batieron récords de exportaciones, de precios del kilo de la tonelada de carne de exportación, en facturación, también fue récord el precio del ganado gordo, hubo una extracción muy grande, motor de todo el ciclo ganadero, no solo del feedlot.

Hace mucho se reclamaba una mayor extracción, y este año se dio. 

La industria va un paso adelante y tiene más capacidad instalada de la que podamos abastecer. Es un mérito importante de la industria, que siempre se ha estado actualizando, invirtiendo y expandiendo su capacidad instalada, lo que es muy bueno para todos.

Siempre hubo una demanda importante de la industria, y el problema era que no se podía generar la materia prima suficiente. Creo que todavía no somos capaces de hacerlo, pero este año aumentó muchísimo la tasa de extracción. Fue todo un desafío. 

Hay que seguir abasteciendo una demanda creciente, y no hay otro camino que la intensificación, agregando tecnología.

¿Es viable mantener este ritmo de faena y extracción?

Se están faenando animales más jóvenes, de hasta dos años y medio. Esa es la duración de los ciclos. Tendremos que adaptarnos para dar cumplimiento a esta extracción. Desde el punto de vista tecnológico es posible, y en la medida que el gordo traccione a la cadena y derrame hacia abajo se puede hacer. 

¿Cómo vio al negocio del corral este año?

El año pasado fue bueno para los corrales, en términos generales. Cuando vino la seca hubo algunos problemas para transar en el primer trimestre, y se puso un manto de dudas sobre cómo sería el año, pero después fue excepcional. 

Si bien a principio de año el precio del maíz le puso un poco de dudas al negocio, después el precio del ganado gordo empezó a caminar, y el impacto que tiene la relación compra-venta del ganado es superior al del costo del maíz. Y terminó siendo un buen año. 

¿Qué números destacaría?

Cuando hicimos el cierre de ejercicio de los corrales el año pasado vimos que nuestro problema principal siguen siendo los corrales de invierno, que tienen menor eficiencia que los corrales de primavera. O sea que tenemos que seguir mejorando en ese aspecto.

Fue un buen ejercicio a pesar de que se viene reduciendo el mercado de la cuota 481.

Esa era una de las amenazas que veíamos al inicio del año. La cuota se va reduciendo cada año y no tenemos forma de pararlo, es un hecho, y eso también nos ponía cierto manto de dudas. 

Pero esto no es nuevo, tiene un par de años de vigencia, y ha hecho que los productores y la industria busquen alternativas al negocio. Así surgieron otros negocios como encierros de 200 días. La industria ha tratado de buscar nichos diferentes para la carne de feedlot, lo que ha sido muy bueno. 

Se están empezando a hacer negocios de este tipo, donde la calidad de carne juega un papel fundamental, algo que hay que valorar y tener en cuenta. 

¿El mercado chino demanda más días de encierro?

Hay negocios en China y en otros lugares que son de más días de encierro, pero también se vende carne de animales con 100 días de encierro. Es otro frente que se abrió, que permite diversificar, lo que es muy bueno. 

Lo que antes veíamos como un nubarrón importante, la reducción de la cuota, no es que haya dejado de ser una amenaza, pero tiene alternativas.

¿Estos negocios alternativos fueron mejores que la cuota 481 este año?

La tarea de un industrial es separar los distintos cortes del animal, y vender el 100% de ese novillo que compró. La proporción de la cuota 481 este año fue menor, viene disminuyendo, y probablemente este año se haya sustituido, porque los precios permitieron esa sustitución. 

Hay cortes que aún calificando para la cuota 481 se venden a otro destino, entonces eso da la pauta de que hay compradores que pagan precios superiores a los de la cuota 481, aún cuando esta no tiene aranceles. 

¿Cómo analiza la evolución del sistema de producción a corral en Uruguay en estos años?

Mientras trabajamos vimos ese auge de un sistema que no ha dejado de crecer en número de cabezas alojadas y vendidas desde los feedlot. Eso nos permitió crecer y mejorar. Es todo un desafío seguir en un proceso de mejora continua.

Si bien hemos mejorado, necesitamos presionar para ser más eficientes y darle sostén al negocio. 

¿Hay una mayor incorporación del maíz en la dieta?

Sí. Hace algunos años la incorporación del maíz en la dieta del feedlot era menor que la de ahora. 

Eso, además de algunas otras medidas de manejo, como el hecho de tener gente con mayor experiencia en el negocio, en el manejo de los animales, tener animales mejor recriados, nos ha llevado a mejorar las eficiencias. 

Todo eso nos ha permitido ponernos a la par de la industria de países que tienen más de 100 años en esta actividad. Estamos bastante a la par en el nicho de carne sin hormonas.  

¿Dónde hay potencial para trabajar y seguir mejorando la eficiencia de la tecnología?

Queda mucho por aprender y mejorar, sobre todo en la aplicación de herramientas informáticas al feedlot. 

Los problemas han ido cambiando con el tiempo. En algún momento el procesamiento de los granos, tipos de granos, eran los temas. Pero hoy esos problemas están laudados.

Hoy hay que generar más información, de más calidad, más rápida, más estadística. Necesitamos seguir mejorando en ese camino.

¿Cómo está el aspecto sanitario?

No es ni un gran costo ni un gran problema para la producción a corral. Es un tema que está bastante dominado.

Se está trabajando en el estrés por barro y por calor.

¿Uruguay debería seguir sin utilizar hormonas?

Todos podemos tener nuestras posturas sobre este punto, pero nos hemos posicionado en un nicho de mercado que es el de carne sin hormonas y creo que nos ha ido bien. No veo cambios en la demanda, y por eso no veo por qué cambiar.

Además, hoy el tema no está planteado, porque legalmente no se puede usar. Y si en algún momento eso se plantea como una posibilidad lo estudiaremos, pero en el corto plazo no lo veo factible.

¿Hubo una evolución productiva en la etapa de la recría en estos años?

Hace unos años el novillo que se faenaba era un animal viejo, pero hoy vemos que en el corral se está encerrando la punta de los terneros nacidos en la primavera pasada. Y eso solo es posible de la mano de una mejora fuerte en la recría. 

Creo que ahí hay oportunidades de seguir mejorando, también en la cría. Si bien mejoramos en los últimos años, los indicadores de la cría siguen bastante rígidos, y hay posibilidades de crecer. 

Mientras el negocio sea bueno, y derrame hacia atrás, seguiremos mejorando.

¿Qué peso tiene la genética en el corral?

Encerrar animales más jóvenes y de mejor calidad pesa muy positivamente en el corral.

¿Qué perspectivas observa para el negocio ganadero?

Mientras la demanda siga firme, tendremos que sostenerla con intensificación, lo que es muy bueno para el sector.

INAC destaca récords en faena y exportaciones en los primeros nueve meses de 2021

Es posible que la faena de este año supere a la de 2006; de mantenerse el ritmo de faena y exportación en pie, la extracción sería del 24%.

 

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó una síntesis de la actividad de los primeros nueve meses del año, cuando se destacan récords en la mayoría de los indicadores.

A setiembre de 2021, hubo nivel de actividad récord en la zafra de bovinos, que acumula una faena anualizada de 2,55 millones de cabezas. Se estima que es posible cerrar el año con cifras por encima de las de 2006.

Se señala que, con una exportación de bovinos en pie que podría llegar a 200.000 cabezas, es posible llegar a una extracción total de 24%.

También se observa una elevada faena de ovinos, de 1,4 millones de cabezas anualizada (382 mil ovejas, 11% stock). Y se advierte que, de mantenerse el actual ritmo, se alcanzaría una extracción superior al 24%.

Además, se señala que los precios de las haciendas son históricamente altos (US$ 4,75 por kilo de novillo en cuarta balanza), con una variación anual de 40% y una alta participación de la hacienda en el índice Novillo Tipo (84% acumulado en los nueve meses).

Las exportaciones del sector crecen en volumen y valor, alcanzado un récord histórico en los primeros nueve meses, superando US$ 2.000 millones (al 3 de noviembre US$ 2.311 millones).

La carne bovina anualizada (12 millones a setitembre) llega a 530 mil toneladas peso canal, con ingresos de US$ 2.120 millones.

Y se recupera el consumo en el mercado doméstico en carne bovina y aviar, sobre la base de mayor volumen de oferta nacional. El crecimiento en el precio internacional reestructura mercados y disminuye la importación de carne.

Acceda aquí al informe completo.

Importadores de carne de EEUU apoyan TLC de su país con Uruguay

Destacan que “Uruguay es uno de los proveedores más fuertes de productos de carne bovina magra para Estados Unidos” y que la actual cuota de 20.000 toneladas “ se desarrolló usando los flujos comerciales de las décadas de los ’70 y los ’80 y ya no refleja las necesidades del actual mercado”.

 

El Consejo de Importadores de Carne de Estados Unidos (MICA, por su sigla en inglés) anunció que los miembros de su organización están de acuerdo en que se concrete un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Uruguay, a efectos de mejorar el acceso de carne uruguaya a su país.

En una misiva remitida al embajador de Uruguay en Washington, Andrés Durán, con copia al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, se establece que MICA “apoya fuertemente un potencial futuro TLC entre Estados Unidos y Uruguay”, porque “es cada vez más claro que las necesidades del mercado estadounidense no están siendo satisfechas a causa de las restricciones que implican las anticuadas cuotas de carne bovina”.

“COMERCIO INNECESARIAMENTE RESTRINGIDO”

Tras señalar la fuerte e histórica relación entre ambos países, MICA asegura que “Uruguay es uno de los proveedores más fuertes de productos de carne bovina magra para Estados Unidos, pero el comercio ha sido innecesariamente restringido por la cuota de 20.000 toneladas impuesta como resultado de los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay de 1994 bajo la Organización Mundial de Comercio”.

También se establece que “la cuota se desarrolló usando los flujos comerciales de las décadas de los ’70 y los ’80 y ya no refleja las necesidades del mercado de Estados Unidos. Mucho ha cambiado desde el desarrollo de la cuota, y la demanda por el tipo específico de carne bovina importada desde Uruguay en los Estados Unidos ha crecido significativamente. Esto es evidente por el hecho de que la cuota de 20.000 toneladas de Uruguay en Estados Unidos ha sido completada anualmente en la última década”.

MICA, además, agrega que “en cada uno de esos años, los importadores estadounidenses de carne bovina proveniente de Uruguay incluso han pagado el aún más restrictivo arancel de 26,4% para las importaciones fuera de cuota, con el fin de garantizar la oferta de carne magra que desesperadamente necesitaban”.

La carta, enviada el 5 de noviembre al embajador Andrés Durán y a Conrado Ferber, y firmada por el director ejecutivo de MICA, Stephen Sothman, establece que “es momento de revisar las cuotas que datan de décadas atrás y actualizarlas para reflejar los volúmenes de producción y flujos comerciales actuales”.

“Un fuerte TLC bilateral entre Estados Unidos y Uruguay haría justamente eso”, finaliza el documento de MICA.

PLANTEO URUGUAYO

La posición tomada por MICA y expresada en esta carta “refleja que los importadores de carne de Estados Unidos entendieron el mensaje que emitió Uruguay en su Asamblea Anual de hace tres semanas en Chicago”, dijo Conrado Ferber, presidente de INAC.

Entonces, la delegación del instituto que asistió a dicha cumbre, junto al embajador Durán, mantuvo un encuentro privado con las autoridades de MICA y sus asesores legales, donde se planteó que muchas veces la concreción de acuerdos comerciales requiere, más allá de las debidas tratativas oficiales, que los privados tomen una participación más activa.

“Señalamos entonces que muchas veces, más que seguir golpeando para que las puertas se abran desde afuera, hacerlo desde adentro”, recordó.

Según Ferber, la exposición que realizó en la Asamblea el embajador Andrés Durán, dejando en claro que “Uruguay tiene necesidad de abrirse al mundo y que estamos interesados en hacer un TLC con Estados Unidos”, fue adecuadamente recibida por las autoridades locales, que ahora expresaron en esta carta la necesidad de mejorar el ingreso de la carne uruguaya, “lo que se lograría a través de la concreción de un TLC”.

El presidente de INAC dijo que “hoy Uruguay no tiene problemas de colocación para sus exportaciones de carne, pero necesita mejorar su diversificación. En ese sentido, consideramos que el planteo que se hizo en octubre en Chicago –en una delegación donde participaron delegados de la industria y de los productores- sin duda logró ser entendido por las autoridades de MICA y por los principales importadores con los que estuvimos reunidos. Es decir, están trabajando para abrir las puertas desde adentro”.

 

Fuente: INAC
Foto: Presidente de INAC Conrado Ferber y embajador de Uruguay en Estados Unidos Andrés Durán.

Sin China, los frigoríficos brasileños aumentan las exportaciones a EEUU

El incremento de negocios de carne vacuna desde el país sudamericano al de norteamérica fue de 183% en los primeros 10 meses del año, según datos del Ministerio de Economía de Brasil.

Los frigoríficos brasileños excluidos del mercado de carne vacuna chino han encontrado cierto alivio en Estados Unidos.

Las exportaciones de carne bovina brasileña a Estados Unidos aumentaron 183% en los primeros 10 meses del año, según datos del Ministerio de Economía de Brasil. 

Los envíos han estado creciendo durante meses y la tendencia se ha intensificado después de que China limitara las importaciones de carne roja brasileña a principios de setiembre debido a dos casos “atípicos” de la enfermedad de vaca loca.

Si bien la cantidad enviada a Estados Unidos corresponde a una fracción de los gigantescos volúmenes pedidos por China, los mayores exportadores brasileños apuntan al mercado estadounidense como la principal alternativa en este momento. 

El consumo en Brasil es lento en medio de la crisis económica, mientras que otros importantes importadores de carne vacuna, como Japón y Corea del Sur, aún no permiten la entrada de carne vacuna brasileña.

“La reapertura de EEUU nos permitió llevar allí volúmenes que irían a China”, dijo la semana pasada Edison Ticle, director de finanzas de Minerva.

Marfrig Global Foods, que controla la empresa estadounidense National Beef, dijo que las exportaciones a la economía más grande del mundo han crecido y que las expectativas son de aumento. 

La compañía espera que otros dos frigoríficos del grupo obtengan permiso para exportar a Estados Unidos este año, según Miguel Gularte, director general de Marfrig.

Estados Unidos reabrió el mercado a la carne de vacuna brasileña en 2020 después de una prohibición durante más de dos años.

 

Fuente: Bloomberg.
Foto: Globo.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí