*Datos proporcionados por el BCU*

Cotización 28 de marzo de 2024 12:24 pm | USD promedio 37.55 | EURO promedio 40.64 | ARG promedio 0.04 | Real promedio 8.13

“Esta primavera de precios tiene fundamentos firmes para los meses que vienen”

Entrevista con el Ing. Agr. Daniel de Mattos, asesor de dirección del frigorífico BPU y delegado de ADIFU en INAC. Contenido exclusivo para socios y suscriptores.

 

¿Cómo analiza el actual momento del negocio cárnico?

Es un momento con una demanda internacional muy firme, hay una desaparición de parte de nuestros competidores en mercados importantes, como China o el resto de Asia. Hay una menor oferta de Australia, Brasil fuera del mercado chino, Argentina con restricciones de sus exportaciones. Pero más allá de esas coyunturas, el mercado tiene y tendrá una demanda al alza, por lo que esta primavera de precios podrá ajustarse un poco o no, pero tiene fundamentos para tener firmeza durante los meses que vienen

¿Hay fundamentos para que se sostenga esta realidad?

Podrían haber ajustes dependiendo de cómo juegue el retorno de Brasil y sus stocks, cómo siga Argentina, pero siempre vamos a tener una realidad de corto y mediano plazo de precios al menos firmes. 

¿Y desde la demanda cómo se ve el mercado?

Hay diferentes realidades. Asia es un mercado que está bastante demandado, con falta de oferta y consumo en alza. Europa está con consumo a la baja, con una coyuntura que marca mucho más cautela en el desarrollo de los precios. Norteamérica, que es otro de los bloques importantes, tiene falta de producto como el que producimos, un poco más magro y con origen de pasto. 

Pero tanto Europa como Estados Unidos están bastante condicionados por las cuotas y los aranceles, por lo cual, una proyección de crecimiento hacia esos mercados es bastante restringida, y tenemos que pensar casi siempre en ir hacia mercados donde no existen las cuotas ni los picos arancelarios. 

Eso está hoy en Asia, que junta varias cosas. Una es el consumo en alza, que está bastante acompañado por un poder adquisitivo que también está en alza. Tiene países grandes, como China, que no tienen cuotas ni picos arancelarios; y países importantes, como Corea y Japón, que a pesar de no tener cuota tienen picos arancelarios, sin embargo, aún así tienen un desarrollo lento pero bastante al alza. 

 

“El mercado tiene y tendrá una demanda al alza”

 

¿Cómo les fue en la convención de MICA (importadores de carne de Estados Unidos)?

Fuimos a la convención de MICA, que se hace todos los años. Allí los países que usualmente exportan a Estados Unidos hacen una actualización de mercado. La delegación de Uruguay estuvo acompañada por el embajador uruguayo en Estados Unidos, el doctor Andrés Durán. 

El economista Álvaro Pereira -jefe de Información y Acceso a Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC)- y el embajador realizaron una presentación, intentando poner la posición de Uruguay sobre el acceso a ese mercado. Pero también se solicitó el apoyo de los importadores de Estados Unidos para lograr mejores aperturas por diferentes vías. 

Hay una apertura muy grande de esos importadores para apoyar las iniciativas de Uruguay o iniciativas que se puedan desarrollar desde Estados Unidos. Esto hace que se cambie la tónica de apertura o acceso a mercados, y se pase a tener un rol más proactivo en ese sentido.

No sabemos si esto va a tener resultados positivos, o en cuánto tiempo podrían estar esos resultados, pero destacamos ese cambio en la forma de encarar el acceso a mercados.

¿Está definido cuál sería el siguiente paso?

Hay mucho trabajo que va a hacer la Cancillería y el propio embajador uruguayo en Estados Unidos. El INAC estará siempre a la orden para proveer de apoyo técnico, de información y de cualquier acción que sea necesaria en ese mercado.

¿Cómo está BPU? ¿Se recuperó después de la suspensión de China?

Venimos retomando la actividad, recuperando los clientes, en un mercado que está demandado se hace más fácil de lo esperado. Estamos recomponiendo el movimiento de stocks, que había estado un poco complicado, porque se había juntado el paro de actividades con un embudo de logística a nivel mundial, que todavía permanece. Pero estamos retomando la actividad y llegando casi a los niveles previos a la suspensión del mercado chino.

 

“Estamos retomando la actividad y llegando casi a los niveles previos a la suspensión del mercado chino”

 

Considerando que BPU pertenece a NH-Foods, una empresa japonesa, ¿cómo vienen los negocios de la empresa hacia Japón?

Japón viene en aumento. Ahí podemos competir con algunos cortes. Es difícil competir con grandes volúmenes por un tema arancelario y por la distancia, ya que son muy demandantes de productos enfriados. 

Pero es un mercado que viene en franco crecimiento. Ojalá que en algún momento podamos tener un acceso a mercados más favorables para Uruguay, y ahí no tengo dudas de que Japón será un mercado más que importante para la carne uruguaya. 

¿Uruguay debería solicitar el ingreso al Tratado Transpacífico y de esa forma acceder a Japón y Corea con beneficios arancelarios?

Es difícil decirlo. A eso lo maneja mejor el gobierno. Desde la empresa nos parece que sería muy adecuado, porque es un acceso rápido, que abre las puertas del mayor mercado mundial y nos pone en igualdad de competencia con nuestros competidores de Oceanía. Sería realmente transformador. No digo que haya que hacerlo o no, simplemente digo que sería muy bueno. 

¿Cómo ve un probable tratado de libre comercio (TLC) con China? 

Decirle no a una negociación de esta envergadura sería muy desatinado. Hay que ir por esta negociación, no solo por el mercado en sí mismo, sino por los movimientos que esto pueda causar en el resto de los actores o bloques internacionales. 

No es lo mismo negociar con un Uruguay que tiene un TLC con China que con un Uruguay que está cerrado al mundo, como lo está hoy.

¿Ya empezaron a faenar los ganados de cuota 481?

Sí, estamos comenzando. La cuota está bastante complicada, nos acercamos a otro descenso desde el 1° de enero. Y hoy tiene un actor inesperado en volumen, que es Argentina, que tiene una restricción importante de las exportaciones, excepto de los cupos, y se ha volcado fuerte a utilizar el máximo de esos cupos.

Eso ocasionó que en las entradas del período anterior varias decenas de contenedores no pudieran acceder. Eso va a jugar en contra en el acceso de este nuevo período, porque es mercadería que quedó congelada. Creo que eso va a afectar el precio y por eso Europa tiene cierta cautela en la negociación de todo el cupo. Veremos qué pasa.

La cuota 481 va a seguir en descenso, hay que buscar rápidamente válvulas de escape, que ya las estamos encontrando, por eso el TLC con China es fundamental. 

Cuando hablamos de productos de alto valor los aranceles pesan mucho más. No olvidemos que la 481 tiene un arancel 0%, y a China estamos ingresando con un arancel del 12% y desventajas frente a nuestros competidores. Siempre soy muy positivo y abierto a todo tipo de acuerdo que mejore nuestro acceso a los mercados.

¿La fecha límite de embarque para llegar a tiempo al año nuevo chino es mediados de noviembre?

Sí, es así. Pero todos los años son distintos. No sabemos qué está pasando con Brasil. El martes hubo un amague para que puedan entrar 2.000 contenedores que tienen en barcos o que ya llegaron. 

Eso puede causar un cambio inmediato en el comportamiento del mercado. Y si continúa el bloqueo se podrían llegar a extender las ventas más allá de mediados de noviembre. 

 

“La cuota 481 va a seguir en descenso, hay que buscar rápidamente válvulas de escape, que ya las estamos encontrando, por eso el TLC con China es fundamental”

 

¿Si Brasil vuelve a ser habilitado podría enfriarse el mercado hasta febrero?

Usualmente se demanda menos volumen, pero hay un imponderable que no estuvo otros años y es Brasil, stocks, contenedores en viaje y que arribaron. Habrá que ver cómo evoluciona esta situación en los próximos días.

¿La intención de BPU es mantener estos volúmenes de faena o bajar la actividad hacia fin de año y comienzos de 2022?

Seguiremos el ritmo de la demanda. Mantendremos los volúmenes mientras haya una demanda fuerte, y después probablemente bajemos un poco. Pero es algo que aún está por verse.

¿Cómo vienen trabajando en materia de alianzas y certificaciones?

Estamos en un desarrollo importante de sello orgánico. Para fin de año tendremos una línea importante de carne orgánica. También estamos trabajando fuerte con un aliado importante, que es Montes del Plata, para la certificación de carne carbono cero.

La demanda para este tipo de productos todavía no está claramente delineada, es una apuesta que estamos haciendo hacia mercados futuros, que probablemente tenga mayores desarrollos en mercados como Europa y Estados Unidos. 

Estamos trabajando fuerte, con mucha esperanza de que sea una línea de trabajo que se pueda consolidar en el mercado, pero también con mucha cautela, porque aún no sabemos el tipo de demanda que tendría este producto.

 

“Hay que trabajar mucho para mejorar los márgenes, y esperar un año con una demanda firme”

 

¿Qué se debería hacer para mejorar la productividad de la ganadería uruguaya?

Uruguay tiene un paquete tecnológico muy bueno para la ganadería. Un menú de tecnologías, desde el mejoramiento genético, las pasturas, la alimentación, la suplementación e incluso la alimentación a corral, que no le envidia nada al resto del mundo, incluso a países más desarrollados.

Sin embargo, mantenemos una tasa de extracción relativamente baja, que ha mejorado en los últimos tiempos, pero que no superó la línea del 20% o algún punto más, dependiendo de cómo se mida. 

Raramente el cuello de botella de todo esto es el sistema de producción, que se adapta a lo que ha sido la realidad del mercado, y que le impone restricciones a la recría. Cuando uno mira lo que está haciendo Australia con la alimentación a corral, por citar un ejemplo, no existen grandes diferencias en la composición de las raciones o de las pasturas. Lo que sí ocurre es que el período de engorde inicia con animales más jóvenes y más pesados. 

Los inicios de los encierros son con animales diente de leche o cortando dos dientes, pesando 400 kilos, mientras que acá no superamos los 320 o 330 kilos con esa categoría, y eso tiene que ver con la recría. 

Me parece que todas las baterías, en la medida de que todas las relaciones de precios se vayan manteniendo, tienen que apuntar a destetar animales más pesados y recriarlos mejor. 

¿Cómo proyecta el año 2022?

Creo que va a seguir con una demanda firme. Veremos dónde se ubicarán los niveles de precios. Pero más que los precios lo que importa son los márgenes, en cualquier nivel de la cadena productiva. 

A veces nos preocupamos mucho por los precios, pero hay otras ganaderías, como la paraguaya, que tienen márgenes más interesantes. Hay que trabajar mucho para mejorar los márgenes, y esperar un año con una demanda firme.

Estados Unidos detecta aumento de envíos de carne australiana contaminada

Los grupos laborales y de seguridad alimentaria atribuyen el problema a un sistema australiano que permite cada vez más a las empresas inspeccionar su propia carne, reemplazando a los inspectores del gobierno. 

 

Los funcionarios de seguridad alimentaria de Estados Unidos han bloqueado un número creciente de envíos de carne australiana desde 2019, debido a la contaminación fecal, lo que tensó las relaciones comerciales entre los dos países, según documentos revisados ​​por Reuters.

Los grupos laborales y de seguridad alimentaria atribuyen el problema a un sistema australiano que permite cada vez más a las empresas inspeccionar su propia carne, reemplazando a los inspectores del gobierno. Se están realizando esfuerzos similares para privatizar las inspecciones en otros importantes países productores de carne, incluido Estados Unidos.

Diez envíos de carne de Australia, el segundo mayor proveedor extranjero de carne de Estados Unidos, fueron rechazados por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de EEUU debido a la contaminación con heces u otra materia digestiva en 2020, frente a uno en 2019 y cuatro en 2018, según datos internos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por su sigla en inglés).

Canadá y Nueva Zelanda, otros dos grandes proveedores de carne a los Estados Unidos, solo tuvieron un envío rechazado por contaminación con materia fecal u otra materia digestiva en 2020, según muestran los datos internos. México, otro importante proveedor, no tenía ninguno.

Otros tres envíos de carne australiana fueron rechazados por la misma razón durante los dos primeros meses de 2021, en comparación con uno de Nueva Zelanda y ninguno de Canadá o México, según muestran los datos. Las cifras más recientes no se incluyeron en los documentos revisados ​​por Reuters, y el USDA se negó a proporcionarlas cuando se le preguntó.

Las empresas que exportaron los envíos australianos rechazados incluyen a JBS Australia, Thomas Foods, Fletcher International Exports, Australian Lamb Co. y V&V Walsh. Reuters pudo identificar a las empresas haciendo una referencia cruzada de los datos internos que detallan la fecha y las razones de los rechazos con los datos del USDA disponibles públicamente que detallan las fechas y los nombres de las empresas, pero excluyendo las razones de los rechazos.

Ninguna de las empresas respondió a las solicitudes de comentarios.

Comer carne contaminada con heces u otro material digestivo puede resultar en una enfermedad mortal causada por Escherichia coli y otros patógenos. Debido a que los inspectores de seguridad alimentaria de EEUU solo examinan o prueban físicamente un subconjunto de carne importada, los rechazos sugieren que otros envíos contaminados pueden haber atravesado la frontera de los Estados Unidos, según expertos de la industria alimentaria.

“Eso probablemente significa que tiene mucha contaminación que no es visible”, dijo la Dra. Barbara Kowalcyk, profesora asistente del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Estatal de Ohio.

El Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS, por su sigla en inglés) restó importancia a los datos de rechazos en un comunicado a Reuters, diciendo que su proceso de inspección de importaciones “brinda confianza en la seguridad del producto de Australia que ingresa al comercio de Estados Unidos”. 

La agencia de inspección de alimentos de EEUU agregó que solo el 0,6% de la carne australiana que se examinó físicamente en 2020 fue rechazada. No proporcionó una cifra de qué fracción de todas las importaciones se examinó.

El Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Australia dijo a Reuters en un comunicado que “los incumplimientos australianos siguen siendo muy bajos, tanto en relación con el volumen total de carne y productos cárnicos exportados de Australia como en comparación con los socios comerciales de la competencia”.

La creciente tasa de rechazos por parte de Estados Unidos se ha convertido en una preocupación para los funcionarios del gobierno de Australia y Estados Unidos, según los memorandos internos revisados ​​por Reuters.

Jason Lucas, el subsecretario de la rama de exportaciones de carne del Departamento de Agricultura de Australia (DAWE), escribió en un memorando de marzo de 2021 que la agencia estaba viendo una “tendencia continua” en la detección de heces y material digestivo en la carne enviada a los Estados Unidos, a pesar del esfuerzo de la agencia para frenar tales rechazos.

Escribió que el aumento ha sido destacado por los funcionarios de seguridad alimentaria de EEUU como una preocupación y advirtió que una tendencia continua de rechazos “podría resultar en que EEUU imponga sanciones, pérdida de confianza en el sistema de exportación de Australia y/o pérdidas potenciales en el acceso al mercado para los Estados Unidos”.

DAWE se negó a responder preguntas sobre el memo que escribió Lucas o ponerlo a disposición para hacer comentarios.

Australia envió alrededor de 345.000 toneladas de carne a Estados Unidos en 2019, el 18% de las importaciones totales de carne del país norteamericano.

Empresas cárnicas que se inspeccionan a sí mismas

El repunte de los envíos de carne rechazada pone de relieve problemas potenciales en el régimen de inspección interno de Australia, que ha estado pasando de un sistema administrado por el gobierno a uno administrado por la empresa. Otros productores importantes, incluidos Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, se han estado moviendo hacia sistemas similares.

Bajo estos esquemas semiprivatizados, los reguladores permiten que las empresas cárnicas sustituyan a sus propios trabajadores por empleados del gobierno para inspeccionar las canales a medida que avanzan por la línea de procesamiento. El cambio tiene como objetivo acelerar las operaciones y ahorrar dinero a las empresas y al gobierno sin socavar la calidad.

El Sistema Australiano de Inspección de Carne de Exportación fue desarrollado en colaboración por la industria cárnica y el gobierno y se introdujo en 2011. Para 2019, un informe de la industria encontró que la mitad de las plantas cárnicas exportadoras del país habían adoptado el sistema.

En los primeros años de AEMIS, una serie de envíos estadounidenses rechazados por contaminación resultó en una prohibición temporal de las importaciones de carne australiana a los Estados Unidos en 2013.

Los críticos de las inspecciones realizadas por la empresa dicen que el sistema puede resultar en más carne contaminada porque los trabajadores de la planta a menudo no tienen tanta experiencia como los inspectores del gobierno y también pueden sentir la presión de sus empleadores para priorizar la velocidad sobre la seguridad.

Las actas de una reunión de junio de 2021 de un comité de exportación de carne dentro de DAWE, por ejemplo, detallaron un incidente en una planta industrial de carne australiana en el que su empresa les dijo a “seis lavadoras y seis empleados con raspadores” que rasparan las heces de la carne contaminada -una violación de las normas de seguridad alimentaria-.

El FSIS dijo que el único método aceptado para eliminar el tejido contaminado de las canales es cortarlo.

El Australian Meat Industry Council, una asociación comercial, no respondió a una solicitud de comentarios.

Brooke Muscat, vicepresidenta nacional de la Unión de la Comunidad y el Sector Público de Australia, que representa a los inspectores del gobierno y se opone al sistema semiprivatizado, dice que los trabajos de inspección del gobierno se han reducido a la mitad desde que se introdujo AEMIS. Ella anticipa que los frigoríficos australianos habrán reemplazado a casi todos los inspectores federales con empleados de la compañía para fines de 2022.

“A medida que han anunciado una mayor subcontratación de la inspección de la carne, estamos diciendo que lo que van a ver es un aumento de los rechazos en los EEUU”, dijo Muscat, “y está llegando a buen término”.

El sistema de inspección AEMIS de Australia tiene sus raíces en la industria de envasado de carne de EEUU, que ha presionado por una menor regulación de la faena durante décadas.

En 1997, el USDA introdujo un programa piloto que permitió a varias plantas de carne de cerdo controlar más su propia inspección de canales. En 2014, el programa se amplió a plantas avícolas y en 2018, a más plantas porcinas. La agencia también otorgó una exención a al menos una planta de carne vacuna para reemplazar a algunos inspectores del gobierno con trabajadores de la planta.

Varios grupos de consumidores, trabajadores y de seguridad alimentaria han demandado al USDA por el programa, argumentando que la agencia no ha podido probar que la inspección semiprivada es adecuada o segura para los trabajadores.

Entre 2012 y 2019, las retiradas nacionales de productos cárnicos y avícolas aumentaron más del 50%, según datos del USDA disponibles públicamente. Los retiros de Clase I, utilizados cuando existe el mayor riesgo para la salud humana, aumentaron 110%. En 2020, la cantidad de retiros fue 75% menor, pero casi 90% de los retiros fueron de Clase I.

El USDA no respondió a una solicitud de comentarios el martes 26 de octubre sobre los datos de contaminación de EEUU. El FSIS dijo que no podía proporcionar de inmediato datos sobre los rechazos de las exportaciones de carne de Estados Unidos por parte de otras naciones.

Algunos grupos de vigilancia dicen que las recientes negativas fronterizas de Australia destacan los peligros potenciales de expandir las inspecciones privadas de manera más amplia. 

Zach Corrigan, abogado de Food & Water Watch, un grupo estadounidense de defensa del medio ambiente y los consumidores, calificó los rechazos como “una prueba más de que estos sistemas de inspección semiprivatizados que permiten a las empresas inspeccionar su propio producto cárnico son ineficaces”.

 

(Informe de Leah Douglas; edición de Richard Valdmanis y Brian Thevenot)

Fuente: AGWeek en base a Reuters.

Más allá del carnicero: nuevos y lucrativos mercados para los productos ganaderos

Investigadores australianos trabajan para confirmar beneficios terapéuticos y cosméticos de despojos, huesos, sebo y otros productos animales.

 

La investigación de la industria de la carne vacuna se está enfocando en la idea de que los productores suministren al químico local junto con el carnicero, con una inversión significativa en curso para ‘reciclar’ partes de una canal que tradicionalmente tenían un valor bajo.

Allanando el camino, están los avances en la automatización y la medición objetiva (MO) de canales, que no solo reducen los costos en la planta de procesamiento, sino que también permiten obtener coproductos con un nivel mucho mayor de consistencia.

Desde colágeno de alta calidad para nutracéuticos y despojos para cápsulas de tiroides, hasta caldo de huesos y sebo, hay algunos grandes proyectos de investigación y desarrollo en curso, informó el líder del grupo de ciencia e innovación de Meat & Livestock Australia (MLA), Michael Lee, en el programa anual de seminarios web Updates de su organización.

“Existe una enorme demanda mundial de productos de belleza y bienestar y dentro del cuero y la piel de oveja hay algunos péptidos proteicos sorprendentes, de los que nuestra industria puede obtener colágeno”, dijo.

Destacó que “esto es emocionante, porque no solo se trata de crear una nueva oportunidad completamente fuera de la industria del cuero, es una vía de mercado que hace uso de pieles y caretas afectadas por garrapatas también”.

Además se estaba trabajando en torno a los despojos y órganos de animales como ingrediente en el tratamiento de la glándula tiroides humana. MLA se ha asociado con empresas que fabrican cápsulas para el hígado y la tiroides destinadas al mercado estadounidense, dijo Lee.

“MLA tiene varios proyectos en marcha que buscan cadenas de suministro que van más allá de las carnicerías y los gabinetes de carne de los supermercados”, informó.

Aseguró que “ahora tenemos productos que podemos obtener de manera más predecible, para ver cómo ingresamos a mercados como los nutracéuticos y luego cómo recompensamos al productor por proporcionar estos productos”.

 

Fuente: Farm Weekly

China aprueba importaciones de carne de Italia; Brasil e Irlanda siguen suspendidos

Aunque las ventas de carne brasileña se detuvieron por decisión del gobierno de ese país, corresponde a China determinar el fin del embargo, que aún no se ha producido.

 

La administración de aduanas de China aprobó esta semana las importaciones de carne vacuna de Italia a partir del 26 de octubre. China depende, en gran medida, de las importaciones para satisfacer la creciente demanda de carne de una clase media que cada vez cuenta con mayor poder adquisitivo.

Vale la pena recordar que China ya no recibe carne vacuna de Brasil. Desde el 4 de setiembre, siguiendo un protocolo sanitario entre los dos países. Lo mismo ocurre con Irlanda desde hace más de un año.

Brasil suspendió voluntariamente sus ventas al mercado chino tras la confirmación de dos casos atípicos de enfermedad de vaca loca (EEB) en Mato Grosso y Minas Gerais. Aunque las ventas se han detenido por decisión del gobierno brasileño, corresponde a China determinar el fin del embargo, que aún no se ha producido.

En cuanto a Irlanda, hace más de un año las exportaciones de carne vacuna a China también se suspendieron tras el descubrimiento de un caso atípico de EEB. La suspensión temporal de mayo de 2020 fue un gran revés para Irlanda, dado el tiempo y la energía que se invirtió durante la década anterior para asegurar el acceso al mercado chino.

En 2020 las importaciones totales de carne vacuna de China fueron de 1,7 millones de toneladas y se prevé que los niveles aumenten este año. Asegurarse una vez más en este mercado se considera esencial para la viabilidad a largo plazo de la industria de la carne vacuna irlandesa.

Las exportaciones de carne irlandesa a China comenzaron en 2018, luego de un esfuerzo diplomático e industrial sostenido, cuando se autorizaron dos plantas frigoríficas para enviar carne vacuna al país asiático.

Hong Kong y otros mercados del Lejano Oriente tradicionalmente han proporcionado salidas establecidas para los despojos bovinos (pezuñas, lenguas y otros productos de bajo valor), pero obtener acceso a China para cortes de carne de alta calidad fue una tarea más difícil.

Tras el avance de 2018, las exportaciones a China registraron un crecimiento impresionante en 2019, ya que más de 20 plantas fueron certificadas para el comercio. Como resultado, se exportaron más de 12.000 toneladas, con un valor de negocio de casi 40 millones de euros.

Aunque las ventas chinas fueron pequeñas en relación con el comercio de carne de vacuno general de Irlanda, que totalizó 560.000 toneladas en 2020 y generó 2.100 millones de euros en ingresos por exportaciones, se consideró que el mercado tenía un excelente potencial de crecimiento.

Sin embargo, la importancia de reabrir el mercado chino quedó ilustrada por informes recientes sobre un acuerdo de libre mercado propuesto entre el Reino Unido y Australia.

Cualquier acuerdo de este tipo incluiría inevitablemente un mayor acceso de carne vacuna australiana barata al mercado del Reino Unido. Esto tiene implicaciones preocupantes para las exportaciones de carne de vacuno irlandesa a Gran Bretaña. El Reino Unido absorbe cerca de la mitad de las exportaciones de carne vacuna de Irlanda cada año, con un valor comercial cercano a los 1.000 millones de euros.

La mayor competencia de la carne vacuna australiana, además de la carne estadounidense, del Mercosur y de Nueva Zelanda, afectaría inevitablemente los precios y los márgenes irlandeses.

 

Fuente: Mercopress.

China promete a Brasil una rápida solución al embargo de su carne

El compromiso fue asumido por el ministro de Negocios Extranjeros de China, Wang Yi, en una conversación telefónica que sostuvo este jueves con el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Carlos França.

 

China, mayor socio comercial de Brasil y principal destino de las exportaciones de carne bovina brasileña, considera que superará en breve la crisis generada por el embargo que impuso a las importaciones de la proteína del país suramericano que ha generado millonarias pérdidas a los productores.

El compromiso fue asumido por el ministro de Negocios Extranjeros de China, Wang Yi, en una conversación telefónica que sostuvo este jueves con el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Carlos França, según informó la cancillería brasileña.

“Los ministros conversaron sobe la apertura y la diversificación de los mercados, incluyendo la retomada de las exportaciones de carne bovina brasileña. El canciller chino cree que el asunto será resuelto rápidamente”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en un mensaje que publicó en su cuenta de Twitter.

Según la cartera de Exteriores, los dos países tenían prevista para este mismo jueves una reunión bilateral para discutir el asunto.

China suspendió las importaciones de carne bovina procedentes de Brasil a comienzos de septiembre, hace exactos 47 días, luego de que el ministerio brasileño de Agricultura confirmara el registro de dos casos atípicos de la llamada enfermedad de las vacas locas, uno en el estado de Mato Grosso —que cuenta con el mayor rebaño del país— y otro en el estado de Minas Gerais.

Como las autoridades sanitarias brasileñas e internacionales aclararon que se trataba de casos atípicos, es decir surgidos espontáneamente y no por transmisión entre los animales, por lo que no ofrecen riesgo a la salud, el Gobierno brasileño confiaba en que China levantaría rápidamente el embargo y normalizaría los embarques.

Sin embargo, el gigante asiático no se ha pronunciado sobre el asunto ni hecho ningún tipo de exigencia sin explicar los motivos.

De acuerdo con líderes empresariales brasileños, la demora de Pekín en reactivar el intercambio es una represalia a las declaraciones críticas contra el Gobierno chino de algunas autoridades brasileñas, incluyendo el presidente Jair Bolsonaro, que insinuó que China había creado el virus de la covid-19 como estrategia comercial.

La demora viene generando enormes pérdidas a los ganaderos brasileños debido a que Brasil es el mayor productor y exportador mundial de carne bovina, y China es su principal cliente.

Con la retención de los embarques, los productores redujeron los sacrificios y enfrentan dificultades para mantener congelados los cortes ya hechos, en tanto que los precios de la carne bovina en los mercados mayoristas sufrieron una fuerte caída, que aún no se ha reflejado en el comercio minorista doméstico.

La cancillería brasileña recordó en su mensaje en Twitter de este jueves que China es desde 2009 el mayor socio comercial de Brasil y una de las principales fuentes de inversión extranjera en el país.

Igualmente informó que el intercambio comercial entre los dos países creció un 34 % en los nueve primeros meses de este año frente al mismo período del año pasado, hasta 105.000 millones de dólares, con un superávit para Brasil que llegaba a 37.000 millones de dólares hasta septiembre.

Pese al embargo chino, Brasil exportó en septiembre un volumen récord de 187.000 toneladas de carne bovina, con un crecimiento del 30 % con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía.

El gigante suramericano exportó en 2020 un récord de 2,02 millones de toneladas de carnes bovinas, con un aumento del 8 % frente a 2019, que le rindieron 8.400 millones de dólares, valor en un 11 % superior al del año anterior.

China fue el destino del 58,6 % de ese volumen exportado en 2020, con 1,18 millones de toneladas, y el origen del 60,7 % de los ingresos brasileños por embarques de carne bovina, con 5.100 millones de dólares.

 

Fuente: Hola News en base a EFE.

Otro frigorífico australiano fue suspendido por China esta semana

Las autoridades chinas informaron que detectaron una sustancia química que se usa para tratar infecciones bacterianas en perros.

 

Las autoridades australianas alertaron este martes a la empresa frigorífica Australian Country Choice (ACC), con sede en Brisbane, de que su comercio con China fue suspendido desde el lunes 18 de octubre.

En un comunicado, ACC dijo que las autoridades chinas habían detectado una sustancia química que se usa a menudo para tratar infecciones bacterianas en perros en la carne que había sido procesada en su frigorífico de Cannon Hill.

“Las razones proporcionadas al Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente (DAWE) de las autoridades chinas fueron el producto congelado recibido, que no pasó una prueba de muestreo aleatorio de cloranfenicol en productos de carne vacuna inspeccionados en el puerto de entrada de Ningbo”, dijo el comunicado de ACC.

También se realizan pruebas aleatorias de productos que podrían identificar este medicamento en otros puertos de entrada a la UE, Corea y Japón, entre otros.

DAWE informó a ACC que no había recibido ningún aviso reciente de detecciones de agencias de importación en estos mercados.

El departamento solicitó una segunda prueba para confirmar los hallazgos.

ACC dijo que el cloranfenicol era un medicamento que se usaba para tratar infecciones bacterianas en perros y, a veces, caballos, pero que no se prescribió para su uso en ganado en Australia.

La empresa dejó en claro que la carne en cuestión no se produjo en un corral de engorde o establecimiento ganadero de ACC.

“Si bien el producto de carne vacuna que no pasó la prueba no era de ACC, ni de ganado o corrales de engorde de ACC, se procesó en nombre de un cliente de exportación sin empaque de marca y se exportó bajo la licencia de establecimiento 1620 de ACC”, comunicó la industria.

Agregó que, “dado que los procesos de la cadena de suministro estaban más allá del control de ACC, es claramente una gran decepción y una gran interrupción para su negocio y los programas de marca de sus clientes en China”.

ACC, que tiene la capacidad de procesar hasta 1.400 cabezas de ganado por día, dijo que ahora buscaría mercados alternativos para su carne.

“El departamento está trabajando actualmente con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) para gestionar la suspensión y buscar mayor claridad para el establecimiento involucrado”, dijo un portavoz de DAWE a ABC.

ACC se convierte en la novena fábrica de carne australiana en ser suspendida del comercio con China desde mayo del año pasado.

El ministro federal de Agricultura, David Littleproud, dijo que las suspensiones eran un “recordatorio de la necesidad que tenemos de crear, mantener y ampliar el acceso al mercado para todos nuestros exportadores agrícolas”.

“A pesar de que se proporcionó información a las autoridades chinas, y de nuestros esfuerzos a nivel  gubernamental, departamental, diplomático y de consejeros, las suspensiones siguen vigentes”, dijo Littleproud en un comunicado.

La lista de plantas cárnicas afectadas incluye la planta John Dee de Queensland, que también estaba relacionada con las preocupaciones sobre el cloranfenicol en la carne.

La industria estima que el costo de la interrupción del comercio debido a las suspensiones es de cientos de millones de dólares.

China sigue siendo uno de los mercados más lucrativos para la carne roja australiana y la ABC entiende que 35 plantas cárnicas australianas siguen siendo elegibles para exportar a China.

ACC es el primer matadero australiano en ser suspendido del comercio con China desde diciembre.

En mayo del año pasado, se suspendieron Kilcoy Pastoral Company, Beef City propiedad de JBS, cerca de Toowoomba y Dinmore, cerca de Brisbane, y Northern Cooperative Meat Company de Nueva Gales del Sur en Casino. Le siguieron Queensland, John Dee y Meramist.

Dos frigoríficos victorianos, Australian Lamb Company y JBS Brooklyn, también fueron excluidos de la venta de carne a China cuando los trabajadores contrajeron COVID-19.

Todavía están esperando reanudar el comercio, a pesar de que China permite que otras plantas cárnicas de todo el mundo reanuden el comercio en circunstancias similares.

 

Fuente: ABC News Australia

MGAP e intendentes acuerdan castrar y rastrear a más de 90.000 perros

La secretaría de Estado invertirá $ 60 millones, mientras que los gobiernos departamentales se harán cargo de $ 34 millones para la implementación de esta medida, establecida por la LUC y coordinada por el Instituto Nacional de Bienestar Animal.

 

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), suscribió, este jueves 21, un convenio con el Congreso de Intendentes por el que se podrá castrar y, mediante un chip, rastrear digitalmente a unos 90.000 perros. La directora general de la cartera, Fernanda Maldonado, informó que se invertirán 94 millones de pesos en la iniciativa.

La jerarca participó, junto con el subsecretario del ministerio, Juan Ignacio Buffa, y la presidenta del consejo directivo del instituto, Marcia del Campo, de la 11.ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes, que se desarrolló en Durazno, en el marco de los festejos del bicentenario de la fundación de la Villa de San Pedro del Durazno.

En la oportunidad, se firmó un convenio cuyo objetivo es dar continuidad a las políticas de bienestar animal, con una inversión de 60 millones de pesos por parte de la cartera y otros 34 millones de pesos de los Gobiernos departamentales.

Maldonado explicó que este acuerdo se suscribe en el marco de la ley de urgente consideración, normativa que instauró el Programa Nacional de Control Reproductivo e instituyó el INBA como ente rector de ese plan.

Además, informó que se entregó el convenio suscripto por el ministro Fernando Mattos a cada intendencia y que así comienzan los tramites internos para empezar de forma inmediata la ejecución. La directora también subrayó que es una inversión histórica, con medidas concretas anunciadas por esta administración, tendientes a lograr el control de la reproducción canina.

El plan se inició con un proyecto piloto en Cerro Colorado, en el departamento de Florida, y, con base en el comportamiento y los datos obtenidos, se diseñó el proyecto global.

El Programa Nacional de Control Reproductivo se basa en cinco pilares: el primero, de comunicación, sensibilización y concientización; el segundo, de registro y castración de los animales de compañía; en tercer lugar, la puesta en marcha del programa; en cuarta instancia, el Programa Nacional de Albergues, cuyo objetivo es reubicar a los animales de los que nadie se encarga, y el quinto es el estímulo a las adopciones responsables.

Maldonado explicó que los convenios son por un año con posibilidad de renovación y que se busca sensibilizar a la mayor cantidad posible de población. “La tenencia responsable es el concepto principal, que nosotros somos responsables del cuidado, bienestar y la responsabilidad social de los animales”, enfatizó.

Por su parte Buffa se refirió a que el Gobierno construye política pública sobre la tenencia responsable de animales y destacó que se creó la Dirección de Bienestar Animal en procura de avanzar en una problemática de gran interés, ya que hay 1.700.000 perros en el país.

 

 

Fuente: Comunicación Presidencia Uruguay

“Se dio la tormenta perfecta para que este año el gran favorecido en el mercado chino fuera Uruguay”

Entrevista con Daniel Castiglioni, director de Casti Trading, vendedor de carne sudamericana en China. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿Cómo está viendo el mercado de la carne vacuna en China?

Está muy movido y se están incrementando los precios constantemente, debido a la falta de carne en este momento, a la falta de proveedores, impulsado principalmente por las restricciones del gobierno argentino ya hace unos meses, que hizo bajar a la mitad la exportación de Argentina; y luego por los casos de vaca loca en Brasil. Brasil tiene bloqueada la entrada de carne a China bajo este pretexto, pero hay un trasfondo político detrás. 

Esto hizo que en los dos últimos meses se haya achicado mucho la oferta de carne en China, y se ha generado una pelea por poder hacerse de productos que hizo incrementar los precios. Estamos a un nivel peligrosamente alto comparado al año 2019, cuando luego se cayó todo.

¿Debe generar cierta alerta esta situación?

Sin dudas. Se debe aprovechar el buen momento, por supuesto, porque los precios son muy buenos, pero hay que ir de a poco y estudiando a nuestros clientes. Hay que entregar parte del volumen que nos piden, no todo, para de alguna manera no tomar tanto riesgo, porque no sabemos qué puede pasar hacia adelante. 

Se pensaba que Brasil ya iba a estar de vuelta en el mercado chino, pero aún no se sabe la fecha en que será rehabilitado. Cuando vuelva va a tener mucho volumen para mandar a China, y no se sabe que va a pasar con el mercado de carne.

¿Cuál es la razón política porque China no vuelve a habilitar a Brasil?

Lo que se habla tanto en Brasil como en varias partes, es que es una diferencia de hegemonía respecto al tema de la implantación de la tecnología 5G. Brasil no dejó participar a China o la dejó participar parcialmente, dándole la derecha a Estados Unidos. Por eso China está tomando algún tipo de penalización por otro lado. 

Generalmente la actividad fuerte de exportación de carne a China va hasta mediados de noviembre para llegar a tiempo para el año nuevo chino. ¿Es así?

Sí, se carga a mediados de noviembre. Te diría que los negocios fuertes están todos prácticamente hechos. Queda algo por embarcar para que llegue para el año nuevo chino, pero ya estamos llegando prácticamente al final. Se carga hasta mediados de noviembre como máximo.

¿Este fue el mejor año de actividad comercial para la carne uruguaya en China?

Diría que sí, sobre todo por este último trimestre. Se armó la tormenta perfecta, ya que en un mes y medido Argentina restringió las exportaciones, Brasil tuvo el caso de vaca loca y fue suspendido, y este es el momento del año en que se paga más, para el año nuevo chino.

Se dio todo junto y esto hizo que los precios treparan de manera precipitada y a niveles altos, lo que fue favorable para Uruguay. El gran favorecido en todo esto fue Uruguay.

¿Cómo impactaron los problemas logísticos en la actividad?

Sin dudas ha sido un problema. Todo el año fue complicado y en los últimos seis meses se vio más complicada la falta de contenedores y como consecuencia el incremento de precio en los fletes. 

Tanto lo difícil de conseguir contenedores y fletes como el impacto de ese costo en el negocio, es de considerar. Es difícil conseguir contenedores, que aparezcan y cuando los conseguís muchas veces después incumplen, no aparecen. También hubo paro en el puerto de Uruguay que tampoco ha ayudado mucho.

¿Cómo es la percepción de la carne uruguaya por parte de los importadores y consumidores chinos? ¿Hay una diferenciación del origen del producto?

Sin dudas hay una diferenciación, y más en estos momentos. La seriedad y la estabilidad de Uruguay en proveer carne de calidad ha sido valorada y es considerada por los chinos. Saben que Uruguay es el que siempre está, y cuando sucede algún problema como fue el etiquetado de los recortes de carne, se trabaja para solucionarlo. Hay una buena imagen de Uruguay como país. 

 

“La seriedad y la estabilidad de Uruguay en proveer carne de calidad ha sido valorada y es considerada por los chinos”

 

¿Por dónde ve las oportunidades para crecer en China?

Creo que la clave para crecer en China viene por dos lados. Uno es el tema de la hacienda. En Uruguay se ha faenado y se seguirá faenando de manera feroz, debido a los buenos valores. Lo principal para Uruguay en este momento, así como lo fue para Argentina también, es la reposición del ganado. 

El tiempo de reposición  y reproducción para poder tener las cabezas necesarias para abastecer a China en tiempo y forma. Si Uruguay tuviera el doble de cabezas de ganado, esa carne también se vendería a China. 

Creo que ahí está el desafío de Uruguay, en el tema reproductivo y en el volumen de la reposición de ganado, porque la capacidad de faena en Uruguay es buena.

Y el segundo punto, yendo más a lo específico del producto, es que el feedlot en China ha tenido un crecimiento importante en los últimos años.

Esto fue impulsado por la falta de carne australiana y por los problemas que tiene China con Australia. 

El de la carne de animales terminados a corral es un mercado creciente, donde está muy bueno que vayamos apuntando. Allí se viene haciendo un trabajo, se vienen vendiendo cada vez más productos de feedlot. 

Estamos trabajando en líneas que se presentan como un producto premium de Uruguay, carne de ganados de muy buena calidad, con 120 a 140 días de alimentación con granos, que mandamos a China. Esto antes era impensado.

¿Qué expectativas le genera un posible TLC con China?

Las mejores. Creo que hoy en día es fundamental, va a influir directamente en el negocio. Por ejemplo: hoy en día en la carne ovina Uruguay está en desventaja con respecto a Nueva Zelanda, que está enviando productos sin impuestos, porque tiene un TLC con China.

De alguna manera, eso se ve reflejado directamente en el precio y termina llevándose más el industrial y luego el productor. Lo que se le comieron los impuestos, termina de alguna manera, no volcándose en un 100% pero en una gran parte al productor. 

Por un lado va a ser un gran paso para diferenciarnos de la competencia, para seguir creando vínculos con China y para seguir siendo competitivos. 

¿En qué plazos estima para que esto se concrete?

Al ver lo que sucedió con Australia y Nueva Zelanda, creo que esto va para largo. Creo que los TLC se negocian, se preparan, se implementan; luego por lo general se van reduciendo los aranceles gradualmente, año a año se bajan puntos para al cabo de 10 años llegar al arancel de 0%. 

Creo que para arrancar faltarán tres o cuatro años, y luego habrá que empezar, para que en 10 años esté completo y en funcionamiento óptimo. 

Es fantástico que ya se esté hablando seriamente del tema. Estamos en el camino correcto. Quizás se ha venido trabajando desde hace mucho tiempo, sin importar el gobierno. 

Estando en China vi que siempre se ha ido arrimando el tema a la mesa de negociación, y había que buscarle un final. Es un tema de trabajo de muchísima gente y está buenísimo que ya estemos en la puerta para entrar al acuerdo.

 

“Un TLC con China va a influir directamente en el negocio cárnico”

 

¿Cómo es la actividad de Casti Trading?

Tenemos oficinas en Pekín y en Hong Kong. Nos dedicamos al comercio de carne, comprando en Brasil, Argentina y Uruguay. Tenemos todo tipo de clientes en China, tanto estatales como industriales, y empresas privadas que se encargan de la importación de carnes. 

Llegué a China en el año 2012, cuando recién se había empezado con la compra de carne en China. Hemos crecido y desarrollado un buen conocimiento del mercado 

Tenemos también una empresa más chica que se encarga de la distribución propia de algunos productos de alta gama, tanto en restaurantes como por venta online. 

¿Cómo describiría al consumidor chino? ¿Qué busca cuando va a comprar carne?

Es un mercado que está verde todavía. No hay tanto conocimiento de carne, están constantemente aprendiendo, pero los chinos aprenden muy rápido.

Entonces, es un mercado en crecimiento y desarrollo, pero con un crecimiento anual importantísimo, donde cada vez hay más consumidores que buscan carne. 

Se ha pasado del cerdo a la carne vacuna y se han quedado. Buscan aprender los métodos de cocción, siempre están muy inquietos en aprender sobre el producto, lo cual es muy bueno porque genera una cantidad de segmentos y nichos de mercado y oportunidades. 

Desde mi punto de vista, esto va a seguir siendo así. Valoran mucho el tema de la seguridad alimentaria y la calidad en los procesos de producción, en lo cual Uruguay sale siempre muy bien parado. Es importante mostrarles esa fortaleza y que entiendan que Uruguay está parado en esa posición.

¿Cómo es negociar con los chinos?

La relación con los chinos comienza principalmente con el conocimiento de las personas. Es necesario, primero que nada, desarrollar la confianza, y eso lleva un tiempo. Significa conocer a las partes, que te conozcan como empresario, para que luego hagan negocios de una manera más abierta y transparente. 

Es un proceso de mucho tiempo. La creación de la relación entre las personas es un concepto muy importante en la cultura china. Logrado esto, se negocia de una manera más transparente. Son muy peleadores con respecto a los precios.

 

“China va a seguir demandando el mismo volumen de carne o incluso más, y de manera estable durante todo el año”

 

¿Hay alguna fecha estipulada para que los extranjeros puedan volver a ingresar a China?

Hoy en día, con permisos especiales, los extranjeros pueden entrar a China. Se les otorga una visa, pero necesitan tres semanas de cuarentena en un hotel que otorga el gobierno chino. Por el momento no volveré, ya veremos cuando sea necesario. 

Todo indica que va a llevar mucho tiempo, porque el año que viene son los Juegos Olímpicos de Invierno, en Pekín, y ya anunciaron que no van a poner a la venta entradas para extranjeros, lo que indica que estas medidas van a seguir por un tiempo.

¿Cuáles son las perspectivas comerciales para el año que viene?

Puedo asegurar que China va a seguir demandando el mismo volumen de carne o incluso más, y de manera estable durante todo el año, que es lo más importante. Eso es muy alentador. 

En materia de precios hay que ver qué pasa con Argentina y Brasil, esto es clave. Mi opinión es que cuando vuelva Brasil y Argentina los precios van a bajar. Estamos en el punto más alto en este momento. 

De acá para adelante toca que los precios empiecen a bajar un poco, pero no creo que sea una gran caída como muchos chinos están diciendo. Creo que la caída del precio será de entre US$ 300 y US$ 400 por tonelada; el nivel de precio que se venía manejando antes de que Brasil saliera del mercado.

“Se necesita información científica robusta, que termine en certificados o en diferenciar la producción uruguaya”

Entrevista con el Ing. Agr. Walter Baethgen, vicepresidente del INIA e integrante del IRI de la Universidad de Columbia. Contenido exclusivo para socios y suscriptores de ACG.

 

¿En qué está trabajando INIA sobre el impacto ambiental de la ganadería?

Con el presidente José Bonica trabajamos en el plan estratégico de INIA para los próximos cinco años. Tratamos de definir a dónde apuntar la mira. Para eso nos reunimos con las principales gremiales agropecuarias y con algunos referentes gremiales e instituciones, como Fucrea, por ejemplo. 

La idea era ver con ellos cuáles son las prioridades, dónde ven las principales carencias de información, en qué puede ayudar la investigación de INIA a resolver problemas. 

Con la variedad de producción que hay en Uruguay, hubo también mucha variedad de definición de demandas, de necesidades. Pero un tema siempre estuvo en todos los rubros que discutimos: necesitamos entender mejor cuál es el impacto ambiental que tiene nuestro sistema de producción, desde las frutas y hortalizas hasta la ganadería y los sistemas agrícola-ganaderos.

¿Existe conciencia sobre esa problemática y hay voluntad de trabajar en una solución?

Sí, hay muchísima conciencia. Creo que hay dos cosas que mueven esa preocupación. Una es que la gente entienda que realmente tenemos que hacer algo para cambiar el impacto sobre el ambiente en general y sobre el clima en particular. Que se entienda que esto no es un invento, es una realidad. 

Empezás a pensar en tus hijos, en tus nietos, en que querés dejarles un planeta igual o mejor al que tuvimos. Eso es parte de su preocupación personal, como productor y como ser humano. 

Y después, hay otra parte que son los mercados. Hay que demostrar que la manera en que estás produciendo es sostenible, es ambientalmente correcta, y eso es algo que se exige cada vez más. 

Está pasando en China, sin ley ni política pública que lo exija. El comportamiento de la sociedad y del consumidor en China hace que hoy compre solo la carne que tiene un código QR, con cierta trazabilidad. 

Probablemente eso esté muy afectado a todo lo que pasó con la pandemia, nos volvimos todos más preocupados; y los mercados van a ser cada vez más exigentes en que les demuestres que la manera en que producís alimentos es sostenible.

 

“Necesitamos entender mejor cuál es el impacto ambiental que tiene nuestro sistema de producción”

 

 

Se exige inocuidad de los alimentos y sustentabilidad ambiental en su producción.

Por supuesto que los alimentos son inocuos, pero además tenés que demostrar que estás produciendo de manera amigable con el medio ambiente. Y además, es probable que haya nichos de mercado que solo compren productos que certifiquen todo esto. 

Me pasa con mis hijas, que no compran ciertas marcas de ropa porque saben que emplean mano de obra infantil. Escuché 1.000 veces a gente joven que dice que no compra algo porque es el resultado de la deforestación de los bosques tropicales, y no quiere ser cómplice de algo que es espantoso para el planeta. 

La gente joven, sobre todo, le da cada vez más importancia a estos temas, y esto se puede volver una barrera para seguir entrando a los mercados. 

Y en ese contexto, ¿qué fortalezas tiene Uruguay?

Por suerte Uruguay hace muchas cosas bien, que en algún momento pueden ser un valor agregado ambiental, como la manera en que se produce carne. 

En el 90% de los casos es realmente espectacular, porque se produce en un ecosistema natural, que se llama campo natural, que permite mantener la biodiversidad cuando está bien manejado. 

El productor quiere mantener la biodiversidad, que no es más que permitir que haya muchas especies distintas de pastos y de tréboles, porque esa es la mejor garantía cuando tengas un problema de sequía o un problema climático, siempre va a haber alguna de esas especies que va a aguantar mejor. 

 

Los mercados van a ser cada vez más exigentes en que les demuestres que la manera en que producís alimentos es sostenible

 

 

Al productor le sirve tener esa biodiversidad, y desde el punto de vista ecológico es una cosa muy buena, estás manteniendo un ecosistema natural, no lo estás destruyendo. 

Cuando está bien manejado, las emisiones de metano se pueden contrarrestar con carbono que se está fijando a través de la fotosíntesis de las pasturas y que se mete en el suelo. Entonces, se emite carbono, como metano, pero también se está metiendo carbono al suelo, a través de la fotosíntesis.

¿Y qué oportunidades tiene la ganadería en ese sentido?

En el caso particular de la carne creo que hay oportunidades muy buenas. Pero para poder hacer esto, se precisa información científica bien robusta, que pueda terminar en certificados o en diferenciar la producción uruguaya de otros tipos de producción de carne

Eso requiere de buena ciencia, porque tenés que ser capaz de demostrarle a cualquiera que vengan a Uruguay a medir lo que estamos certificando. 

 

Por suerte Uruguay hace muchas cosas bien, que en algún momento pueden ser un valor agregado ambiental, como la manera en que se produce carne. En el 90% de los casos es realmente espectacular

 

Un rol de INIA es asegurarse que identificamos cuáles son los indicadores de esa sostenibilidad. Es toda una línea de investigación importantísima y que Uruguay, a través de INIA y Facultad de Agronomía, hace mucho tiempo que la hizo. 

Pero ahora tenemos que apuntar más todavía, para que sea científicamente robusta pero también aplicable; que el productor o alguien lo pueda hacer y diferenciar de esa manera la producción en los buenos sistemas.

En Uruguay hay sistemas de producción que están muy bien manejados y otros que no tanto. La cuestión es identificar qué medir, cómo medir, lo que quiere decir eso para el cambio climático, para la calidad del agua y para la biodiversidad.

¿Qué resultados arrojaron los primeros trabajos científicos sobre estos temas?

Una de las cosas que tenemos que atacar es el tema de las emisiones de metano. El rumiante, la vaca o la oveja, tiene una capacidad increíble de tomar una fibra que no es un alimento para el ser humano y, a través del rumen, convertirlo en un alimento que sí es nutritivo para las personas. 

Eso lo puede hacer porque tiene microorganismos en el rumen, que son capaces de atacar esa fibra y convertirla en algo más nutritivo. 

En ese proceso se genera el metano, un gas que tiene un poder de calentamiento de la atmósfera bastante más grande que el dióxido de carbono; ese es un tema a considerar. 

Lo que se ha hecho en INIA es medir esas emisiones. Cómo cambian las emisiones dependiendo de la dieta del animal. Cuanto mejor sea la calidad de la dieta menos fibra tendrá y menos metano por kilo de carne se produce. 

La otra cosa que se está haciendo es ver si hay un potencial genético; si por mejoramiento genético del animal se pueden disminuir las emisiones de metano. 

 

Lo que hay que hacer es eliminar los combustibles fósiles. El día que se descarbonicen las economías del mundo vamos a avanzar muchísimo

 

INIA tiene experimentos en los cuales mide muy precisamente cuánto come un animal y cuánto de eso se convierte en carne. Cuanto más alta sea esa conversión, menos metano se va a estar produciendo; esos son los animales más eficientes.

Hay una línea de trabajo que consiste en ver si con mejoramiento genético se aumenta la eficiencia. 

Hay otra línea de trabajo que propone medir directamente, con unos aparatos, la cantidad de metano que está produciendo un animal. 

Allí depende de lo que están comiendo los animales, si es una pastura que tiene mucha gramínea o mucha fibra, o tiene una mezcla con leguminosa. 

Lo otro es algo más natural. Cómo manejar el campo natural de manera que lo que coma el animal tenga el mayor valor nutritivo posible y, por lo tanto, la mayor eficiencia de conversión. 

Son diferentes líneas de trabajo para mejorar el tema de las emisiones, del impacto ambiental en la producción de carne.

El campo natural permite capturar carbono y mantener la biodiversidad.

Uno tiende a fijarse mucho en el tema carbono y metano, pero lo que no se puede olvidar es que un sistema de producción basado en campo natural está haciendo otras cosas. 

No solamente si está bien manejado las emisiones son bajas, sino que además está conservando un ecosistema natural. 

 

Uruguay tiene muchos casos de buen manejo y de buena producción de carne en campo natural, que es ambientalmente muy buena

 

 

En las cuencas donde hay mucho campo natural la calidad del agua es mucho mejor que en otras cuencas con otros usos del suelo. Entonces, además de estar produciendo carne de una manera amigable, se aportan servicios ecosistémicos con esta manera de producir. 

Además de producir carne se mantiene un ecosistema natural, una buena calidad de agua, manteniendo esa biodiversidad. No tenemos que focalizarnos sólo en la cantidad de metano, hay también otra cosa que es la huella ambiental. 

Uruguay tiene muchos casos de buen manejo y de buena producción de carne en campo natural, que es ambientalmente muy buena.

¿Y qué papel juega la forestación?

Es un buen ejemplo la manera como se hace forestación en Uruguay. Con la Ley Forestal se seleccionaron suelos, que por supuesto no son agrícolas, pero que desde el punto de vista de producción de pasturas son los que tienen más baja productividad. 

Entonces, destinar esos suelos con menor capacidad de producción de pasturas a la forestación es una idea bien razonable. Al país le significa una entrada importantísima de dinero, pero además esos suelos, que son bastante pobres para otros usos, los vuelve muy productivos. 

Y adicionalmente, mientras están creciendo todos esos árboles, se está fijando carbono en la atmósfera y transformándolo en madera, hojas y raíces; está limpiando la atmósfera de dióxido de carbono. 

En Uruguay es mucha la cantidad de carbono que se está fijando, que se está secuestrando en los montes de forestación.

¿La hipótesis sería que Uruguay es neutro en la emisión de carbono?

Hay varias cosas. Todos los países tienen que hacer un inventario de gases de efecto invernadero. Uruguay es de los países que más inventarios ha hecho desde los años 90. Para hacer esos balances hay que tomar a todo el Uruguay y hay que hacer una cantidad de cálculos bastantes groseros, porque no se puede hacer predio por predio. 

La comunidad científica desarrolla coeficientes que te dicen si acá tenés tanta cantidad de rumiantes y tanta cantidad de campo natural, se espera que las emisiones sean tantas. Usando esta metodología, Uruguay tiene un balance neto positivo, por lo tanto, emite más de lo que secuestra.

Pero hay que afinar un poco los datos, porque hay que ver la variabilidad de los valores de esto que se hace a nivel de todo el país. No es lo mismo la emisión de un campo bien manejado que de un campo mal manejado. 

 

Uruguay es de los países que más inventarios ha hecho desde los años 90

 

 

El metano es el gran contribuyente para que Uruguay aparezca como emisor neto, porque tiene casi 30 veces más poder de calentar la atmósfera que el dióxido de carbono. 

Pero hay que tener en cuenta que cuando se emite un kilo de dióxido de carbono a la atmósfera, ese kilo se va a quedar por 1.000 años, acumulándose con los que se sumaron desde hace 1.000 años. En cambio, el metano se queda entre 10 y 15 años. 

Entonces, como hay tanta diferencia en la vida útil del metano con respecto al dióxido de carbono, la comunidad científica está proponiendo desde hace años otra manera de medir.

El potencial de calentamiento del metano efectivamente es 30 veces superior, pero si se considera su corta vida útil, ese potencial de calentamiento se vuelve mucho menor. A tal punto, que si se utiliza ese índice de calentamiento del metano que considera la vida útil, el inventario de gases de efecto invernadero de Uruguay se vuelve negativo

O sea que, en ese caso, es más lo que secuestra Uruguay por el uso del suelo y la forestación que todo lo que se emite por los demás procesos. 

Por lo tanto, dependiendo de la unidad que se utilice para comunicar el inventario, Uruguay puede dar positivo o negativo. Esta otra unidad se está discutiendo ahora en la comunidad científica. 

¿Esa metodología fue propuesta por Uruguay?

No, es propuesta por la comunidad científica internacional. Está en discusión porque las dos cosas son válidas, no es que una esté mal. 

La unidad de potencial de calentamiento del metano que se venía usando hasta ahora no consideraba el tiempo de vida útil que tiene ese metano. Entonces, lo que está proponiendo ahora la comunidad científica es considerarlo, porque es totalmente diferente. Lo que se está haciendo ahora es publicar los dos inventarios.

Hay quienes discuten la teoría del calentamiento global ¿Existen posibilidades de que no sea real?   

No. Ese argumento no lo puede defender alguien que tenga una mínima formación científica. Es imposible defenderlo. No hay dudas.

La comunidad científica internacional está organizada en el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, por su sigla en inglés), que hace informes cada cinco años sobre el estado del conocimiento científico en relación al cambio climático. 

El último informe, que va a salir a fines de este año o principios del año que viene, asevera que es inequívoco que el clima está cambiando por acción del hombre. Ya no hay dudas. 

 

“Si se utiliza ese índice de calentamiento del metano que considera la vida útil, el inventario de gases de efecto invernadero de Uruguay se vuelve negativo

 

Es verdad que el clima siempre cambió, si uno mira los millones de años de historia hubo variaciones muy grandes, pero nunca pasó, como en los últimos 100 años, que el clima haya cambiado tanto. No tiene sentido discutir si existe o no cambio climático, porque esa es una discusión que ya está superada.

La otra discusión que se da es cuánto de esto se debe a la acción del hombre y cuánto no. Es bastante infértil. Lo que no hay dudas es que la acción del hombre impacta, entonces, lo que debemos hacer es todo lo posible por reducirla, no importa en qué porcentaje. 

Todo lo que podamos hacer para mejorar será beneficioso para toda la humanidad. 

Lo que hay que hacer es eliminar los combustibles fósiles. El día que se descarbonicen las economías del mundo vamos a avanzar muchísimo. 

No hay que distraer la atención. Me preocupa que se discute mucho sobre el impacto de los rumiantes, sobre el impacto de la basura, que son importantes, pero no podemos distraer la atención de un factor fundamental: hace 300 años que estamos metiendo carbono que estuvo durante millones enterrados bajo la tierra, como el petróleo o el gas, y lo estamos inyectando a la atmósfera del planeta. 

Después tenemos que enfocarnos en las otras cosas, los rumiantes, la basura, los procesos industriales, pero no podemos distraer la atención del problema principal. 

¿Qué indican los últimos datos sobre La Niña para el próximo trimestre?

Este jueves se reunió el grupo de científicos que se dedica a esto en el IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, de la Universidad de Columbia) y el pronóstico no cambió mucho respecto al mes anterior. 

Al IRI se le envían los mejores modelos climáticos que hay en el mundo, este los procesa y genera pronósticos para los próximos tres meses. 

Hay una zona del océano Pacífico, que va desde Perú hacia Australia, que hay años que está más fría de lo normal (Niña) y otros que está más caliente de lo normal (Niño). 

 

No tiene sentido discutir si existe o no cambio climático, porque esa es una discusión que ya está superada

 

Cuando es Niña, en Uruguay aumentan las chances de que en primavera y verano llueva menos. Los pronósticos para noviembre, diciembre y enero muestran que el escenario más probable es que llueva menos de lo normal.  

Eso es completamente distinto a decir que se viene una sequía va a llover menos de lo normal. Está diciendo que el escenario más probable es que llueva menos. 

¿Cuesta hacer entender que los pronósticos son probabilidades?

Exactamente. La pandemia nos dejó el concepto de mover perillas. Cuando tenemos un pronóstico que dice que el escenario más probable es que llueva menos, tenemos que ver qué perillas mover para minimizar  los problemas por la falta de lluvias. Esto no quiere decir que no se plante nada para el verano o que se tenga que vender todo el ganado porque se viene una seca. Eso es un disparate. 

Tenemos que hacer lo que se hizo tan bien con la pandemia en Uruguay. En el agro, con los pronósticos, hay que hacer lo mismo. 

Normalmente el productor agropecuario ya tiene un sistema bastante rígido, rotaciones programadas, su sistema de ventas de ganado, uno no puede apagar la llave ante un pronóstico.

Gobierno argentino autorizó la exportación de carne vacuna a China

La medida tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año y contemplará la faena de 140.000 vacas.

 

A través del Decreto 700/2021 publicado en el Boletín Oficial, el gobierno argentino instrumentó la exportación de carne de vaca conserva o manufactura D y E con destino a China. La medida regirá hasta el 31 de diciembre y tendrá forma de un nuevo cupo de exportación

Con la firma del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, la disposición estableció el otorgamiento de hasta 100 toneladas mensuales por empresa que tenga establecimiento faenador y hasta 50 toneladas mensuales por empresa que tenga establecimiento procesador. La asignación se realizará hasta alcanzar la faena de 140.000 vacas.

Se especificó que “la asignación de las toneladas se hará sobre las empresas listadas en el Anexo II de la Resolución Conjunta N° 5/21 que cuenten con habilitación sanitaria para exportar a la República Popular China. Para poder utilizar estas toneladas, al momento de la presentación de la DJEC, las cajas embaladas con los cortes cárnicos deberán estar en depósito. Dicha asignación se deberá realizar con carne de animales faenados a partir de la publicación de la presente resolución”.

El artículo sexto de la normativa estableció que los siguientes cortes de carne vacuna: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío, que sean resultantes de la faena de las vacas tipo D o E faenados a partir de a fecha de la publicación de la resolución, estarán exentos de las restricciones a la exportación.

A la asignación de las toneladas mensuales, según consta en la resolución, solamente podrán formar parte aquellos establecimientos faenadores que tengan “Servicio de Clasificación y Tipificación bajo supervisión Oficial” activo y estén al día con la información diaria de los romaneos mediante el Sistema Integral de Faena, indicando en forma fehaciente la tipificación de cada animal faenado. Además, “la falsedad en la tipificación de los animales faenados llevará al levantamiento del servicio de tipificación del establecimiento por 30 días, sin perjuicio de otras sanciones que pudieran corresponder”.

 

Fuente: Ámbito.

Newsletter

Recibí las noticias de la ACG
directamente en tu correo electrónico

    Su correo electónico será incluido en nuestra base de datos para enviarle información de nuestra asociación, esta información no incluye los precios de los mercados ganaderos. En caso de que quiera acceder a la información de precios del mercado ganadero tendrá que adquirir una suscripción Premium.
    Para ello Inicie sesión o registrese aquí